Estudio del sistema de producción, comercialización y consumo del banano bocadillo (Mussa acuminata) en la zona de influencia del municipio de Landázuri, Santander.

En el municipio de Landázuri y parte alta de Vélez, además de los cultivos tradicionales de la región como el café y cacao, los agricultores cuentan con el cultivo del banano bocadillo (Mussa acuminata) asociado a éstos o en monocultivo, en áreas promedio de 4,0 ha/finca, el cual por su contínua pro...

Full description

Autores:
Alarcón Rojas, Melva
Tipo de recurso:
Conferencia (Ponencia)
Fecha de publicación:
1997
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/21121
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/21121
Palabra clave:
Cultivo - F01
Comercio interior - E72
Musa acuminata
Producción
Mercadeo
Consumo
Permanentes
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:En el municipio de Landázuri y parte alta de Vélez, además de los cultivos tradicionales de la región como el café y cacao, los agricultores cuentan con el cultivo del banano bocadillo (Mussa acuminata) asociado a éstos o en monocultivo, en áreas promedio de 4,0 ha/finca, el cual por su contínua producción, se convierte en fundamental para la economía familiar. El estudio de su producción, comercialización y consumo, se realizó a través de encuestas dando como resultado que a pesar de su importancia, el agricultor no lo maneja técnicamente y obtiene rendimientos aproximados a 500 kg/ha. La producción la vende directamente a los Centros de Acopio Rural (CAR) de la región a un precio promedio de 120 pesos/kg, y de allí a los diferentes intermediarios que comercializan el producto en los centros urbanos, quienes de acuerdo a su presentación en racimos o docenas, lo venden a los minoristas y detallistas a precios promedios que oscilan entre 5.000 y 200 pesos y éstos al consumidor final, que igualmente lo compra a diferentes precios, los cuales pueden variar desde 50 pesos la unidad, hasta 4.500 pesos el guacal de 20 kg. Debido a los bajos volúmenes de producción y calidad del producto, agravados por la falta de asistencia técnica, el mal estado de las vías, mal manejo de postcosecha y la falta de infraestructura apropiada para su comercialización, no se puede cumplir con las exigencias del mercado internacional. Se considera al cultivo como una alternativa de ingresos e importancia productiva para la región, por lo tanto, se requiere iniciar procesos de investigación y transferencia de tecnología en fitotecnia del cultivo, cosecha, postcosecha y comercialización. Además, es necesario la consolidación de una asociación de productores para la comercialización del producto y así, incrementar la calidad y cantidad de los ingresos, mejorando el nivel socio-económico de la región