Análisis del mercado de hortalizas frescas en la región Caribe
Para esta sección, se consideraron la demanda de hortalizas en la región Caribe con información captada de los compradores de las principales especies hortícolas que consumen, la frecuencia y el sitio de compra, así como los factores que determinan el consumo. En el caso de la oferta, que se present...
- Autores:
-
Martínez Reina, Antonio María
Tordecilla Zumaqué, Lilibet
Grandett Martínez, Liliana María
Rodríguez Pinto, María del Valle
Silva Acosta, Gabriel Ernesto
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/36648
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/36648
- Palabra clave:
- Economía del consumidor - E73
Economía del hogar, industrias caseras, artesanía - E80
Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10
Hortalizas
Economía de la producción
Oferta y demanda
Comercialización
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8174
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_26808
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7524
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
Agrosavia2_8d55a2b49a8b4610ab17ae9cdfde9a0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/36648 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del mercado de hortalizas frescas en la región Caribe |
title |
Análisis del mercado de hortalizas frescas en la región Caribe |
spellingShingle |
Análisis del mercado de hortalizas frescas en la región Caribe Economía del consumidor - E73 Economía del hogar, industrias caseras, artesanía - E80 Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10 Hortalizas Economía de la producción Oferta y demanda Comercialización Hortalizas y plantas aromáticas http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8174 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_26808 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7524 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547 |
title_short |
Análisis del mercado de hortalizas frescas en la región Caribe |
title_full |
Análisis del mercado de hortalizas frescas en la región Caribe |
title_fullStr |
Análisis del mercado de hortalizas frescas en la región Caribe |
title_full_unstemmed |
Análisis del mercado de hortalizas frescas en la región Caribe |
title_sort |
Análisis del mercado de hortalizas frescas en la región Caribe |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Reina, Antonio María Tordecilla Zumaqué, Lilibet Grandett Martínez, Liliana María Rodríguez Pinto, María del Valle Silva Acosta, Gabriel Ernesto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez Reina, Antonio María Tordecilla Zumaqué, Lilibet Grandett Martínez, Liliana María Rodríguez Pinto, María del Valle Silva Acosta, Gabriel Ernesto |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Economía del consumidor - E73 Economía del hogar, industrias caseras, artesanía - E80 Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10 |
topic |
Economía del consumidor - E73 Economía del hogar, industrias caseras, artesanía - E80 Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10 Hortalizas Economía de la producción Oferta y demanda Comercialización Hortalizas y plantas aromáticas http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8174 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_26808 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7524 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547 |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Hortalizas Economía de la producción Oferta y demanda Comercialización |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Hortalizas y plantas aromáticas |
dc.subject.agrovocuri.spa.fl_str_mv |
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8174 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_26808 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7524 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547 |
description |
Para esta sección, se consideraron la demanda de hortalizas en la región Caribe con información captada de los compradores de las principales especies hortícolas que consumen, la frecuencia y el sitio de compra, así como los factores que determinan el consumo. En el caso de la oferta, que se presenta en la segunda parte de este capítulo, esta fue obtenida de los proveedores con información relacionada con el origen de las hortalizas, la frecuencia de llegada a los diferentes mercados y el tipo de contratos con los demás distribuidores. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020-11-10 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-06T17:08:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-06T17:08:20Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
book part |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/36648 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/36648 |
identifier_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
110 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
132 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agreda, V. (1990). Metodología para análisis económico de sistemas de producción. Rispal. Agronet. (2014, febrero 15). Área cosechada, producción y rendimiento de frijol en Colombia 1986-2013. http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx Agronet. (2020). Reporte: área, producción y rendimiento nacional por cultivo. https://www.agronet. gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1 Aquino Zacarías, V. C.; Camarena Mayta, F., Julca Otiniani, A., & Jiménez, J. E. (2018). Caracterización multivariada de fincas productoras de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) del Valle del Mantaro, Perú. Scientia Agropecuaria, 9(2), 269-279. Aramendiz-Tatis, H., Cardona-Ayala, C., & De Oro, R. (2010). Periodo de interferencia de arvenses en el cultivo de berenjena (Solanum melongena L.). Agronomía Colombiana, 28(1), 81-88. Argüello, H., Lastres, L., & Rueda, A. (2007). Manual MIP en cucúrbitas. Escuela Agrícola Panamericana. Arrieta Herrera, J. M., Martínez Reina, A., Romero Ferrer, J. L., Contreras Ávila A., Bracho Liñan, L., & Gamero Villadiego, G. (2004). Principales malezas del asocio yuca/maíz en la región Caribe colombiana. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Bear, C. & Holloway, L. (2015). Country Life: Agricultural Technologies and the Emergence of New Rural Subjectivities. Geography Compass, 9(6), 303-315. Bhardwaj, R. & Verma, R. (1968). Seasonal development of nutgrass (Cyperus rotundus L.) under Dehli conditions. Indian Journal of Agricultural Science, (38), 950-957 Cárdenas Murillo, R. & Posada Flores, F. J. (2001). Los insectos y otros habitantes de cafetales y platanales. Comité Departamental de Cafeteros del Quindío. Castillo Núñez O. (2015). Economía agraria: apuntes de clase. Fondo Editorial Universidad de Córdoba Choisis, J. P., Thévenet, C., & Gibon, A. (2012). Analyzing farming systems diversity: a case study in south-western France. Spanish Journal of Agricultural Research, 10(3), 605-618. http://revistas.inia.es/index.php/sjar/article/view/2281 Centro Internacional de Mejoramientos de Maíz y Trigo [CIMMYT]. (1988). La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: un manual metodológico de evaluación económica. https://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/1063/9031. pdf Colino Sueiras, J., Martínez Paz, J. M., & Martínez-Carrasco Pleite, F. (2007). Tipología de las explotaciones agrarias y criterios de gestión. Aplicación a la horticultura de la región de Murcia. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (214), 77-101. https:// www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_REEAP/r214_3.pdf Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. (2017). Marco estratégico corporativo 2018-2028. https://www.agrosavia.co/media/3422/mec-agrosavia.pdf Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). (2018). Informe proyecto Análisis Socioeconómico, tecnológico y de mercado de las principales hortalizas cultivadas en la Región Caribe de Colombia. Correa Álvarez, E. M., Yacomelo Hernández, M. J., León Pacheco, R. I., Orozco Guerrero, A. R., Silva Acosta, G. E., & Tamara Morelos, R. E. (2019). Modelo productivo de ahuyama para la región Caribe colombiana. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Departamento Adeministrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2017, febrero 24). 3er Censo Nacional Agropecuario. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados. pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s. f.). Censo Nacional Agropecuario 2014. http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censonacional-agropecuario-2014 Díaz García, L., Yanes López, N., Castellanos González, L., & Morejón López, N. (2016). Polyphagotarsonemus latus (Banks) como plaga en cultivos agrícolas de interés económico de los municipios Abreu y Aguada de Pasajeros. Centro Agrícola, 43(2), 76-82. Balzarini, M., Di Rienzo, J., Tablada, M., González, L., Bruno, C., Córdoba, M., Robledo, W., & Casanoves, F. (s. f.). Estadística y biometría. http://www.agro.unc.edu.ar/~mcia/ archivos/Estadistica%20y%20Biometria.pdf Flores, C. C. & Sarandón, S. A. (2014). Desarrollo y evolución de los ecosistemas. En S. A. Sarandón y Flores, C. C. (EDS.), Agroecologia: bases teóricas para el diseño y manejo de sistemas sustentables (pp. 159-189). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280 Frischmuth, T., Engel, M., Lauster, S., & Jeske, H. (1997). Nucleotide sequence evidence for the occurrence of three distinct whitefly-transmitted, Sida-infecting bipartite geminiviruses in Central America. Journal of General Virology, 78(10), 2675-2682. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo [FEDESARROLLO]. (2017). Perspectivas económicas y laborales 2017-2018. https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/ files/9imlseptweb.pdf Gallardo, A; Vásquez, C; Morales, J; Gallardo, J. (2005). Biología y enemigos naturales de Tetranychus urticae en pimentón. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, (74), 34-40. Gerson, U. & Weintraub, P. G. (2012). Mites (ACARI) as a factor in greenhouse management. Annual Review of Entomology, (57), 229-247. Giraut, F. (2013). Territoire multisitué, complexité territoriale et postmodernité territoriale: des concepts opératoires pour rendre compte des territorialités contemporaines? Espace Géographique, (4), 293-305. González, I.; Yailén, A., y Peteira, B. (2012). Aspectos generales de la interacción Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici-tomate. Revista de Protección Vegetal, 27(1), 1-7. Google Maps. (2018). Mapa satelital. https://www.google.com/maps/d/viewer?msa=0&ie=UTF 8&ll=38.0251808933656%2C-95.67706800000002&spn=23.875%2C57.630033& t=h&source=embed&mid=1pFMZyH1aut3nTDdgkw2U9c3jtxY&z=4 Guzmán de Serrano, R. F. & Morales, F. J. (2006). Identificación de virus que afectan el Loroco (Fernaldia pandurata) en el valle de Zapotitan. El Salvador. Agronomía Mesoamericana, 17(1), 41-45. Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2003). Boletín de epidemiología 2003. https://www.ica. gov.co/getattachment/9f5f1694-d031-49f4-bac1-f88d55b91ace/Publicacion-7.aspx Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas: medidas para la temporada invernal. https://www.ica.gov.co/getattachment/ bb883b42-80da-4ae5-851f-4db05edf581b/Manejo-fitosanitario-del-cultivo-dehortalizas.aspx Jaramillo Noreña, J., Aguilar, P. A., Cano, L. E., Tamayo, P. J., Franco, G., & Benjumea, F. (2016). Modelo tecnológico para el cultivo de cebolla de rama Allium fistulosum, en el departamento de Antioquia. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13755 Los desafíos del financiamiento rural en Colombia. (2016, febrero 26). Dinero. https://www. dinero.com/economia/articulo/los-retos-y-desafios-del-financiamiento-rural-paralos-productores-colombianos/220683 Ordóñez Erazo, M. M., Pabón, H., Martínez, A., Figueroa Casas, A., Lopera, M., Homez, J., Probst, R., Páez, Y., Moreno, G., Bustamente C., & Pinzón, F. (2009). Guía ambiental hortifrutícola de Colombia. Asociación Hortifrutícola de Colombia. http://www. asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_guiaambiental.pdf Malhotra N. (1997). Investigación de mercados: un enfoque práctico (2a ed.). Prentice-Hall Hispanoamericana. Marcone, M. F., Jahaniaval, F., Aliee, H., & Kakuda Y. (2003). Chemical characterization of Achyranthes bidentata seed. Food Chemistry, 81(1), 7-12. Martínez-Reina, A. M. (2013). Caracterización socioeconómica de los sistemas de producción de la región de La Mojana en el Caribe de Colombia. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(2), 165-185. Martínez-Reina, A. M., Tordecilla-Zumaqué, L., Grandett-Martínez, L. M., Rodríguez-Pinto, M. del V., Cordero-Cordero, C. C., Orozco-Guerrero, A. R., Silva-Acosta, G. E., Romero-Ferrer, J. L., & Correa-Álvarez, E. M. (2019). Análisis económico de la producción de berenjena (Solanum melongena L.) en dos zonas productoras del Caribe colombiano: Sabanas de Sucre y Valle del Sinú en Córdoba. Ciencia y Agricultura, 16(3), 17-34. Méndez Gutiérrez del Valle, R. (2006). Difusión de innovaciones en sistemas productivos locales y desarrollo territorial. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Minsalud, FAO y Minagricultura, trilogía en la promoción del consumo de frutas y verduras. (2012). Ministerio de Salud y Protección Social. [Boletín de Prensa n.° 418]. https:// www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-FAO-y-Minagricultura.aspx Morales, F. J., Tamayo, P. J., Castaño, M., Olaya, C., Martínez, A. K., & Velasco, A. C. (2009). Enfermedades virales del tomate (Solanum Lycopersicum L.) en Colombia. Fitopatología Colombiana, 33(1), 23-27. O’Farrill-Nieves, H. (2008). Las plagas del hogar y el jardín. http://academic.uprm.edu/ofarrill/ HTMLobj-249/Chincheespinosa.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (1990). Glosario de términos fitosanitarios. http://www.fao.org/3/w3587e/w3587e03.htm. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2016). Estadísticas sección cultivos área, producción, rendimientos de la base de datos Faostat. http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC Ortiz Catón, M., Medina Torres, R., Valdivia Bernal, R., Ortiz Catón, A., Alvarado Casillas, S., & Rodríguez Blanco, J. R. (2010). Mosquitas blancas plaga primaria de hortalizas en Nayarit. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ortiz Catón, M., Medina Torres, R., Valdivia Bernal, R., Ortiz Catón, A., Alvarado Casillas, S., & Rodríguez Blanco, J. R. (2010). Mosquitas blancas plaga primaria de hortalizas en Nayarit. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Páez Redondo, A. R., Robledo Botero, L. M., Díaz, O. E., Cuello Bolaño, J., Ávila de Tovar, R., & Venegas Rodríguez, N. (2004). Caracterización del sistema de producción hortalizas en los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA); Programa Nacional de Transferencia de. Tecnología Agropecuaria (PRONATTA). Pinto Zapata, M. J., Correa Álvarez, E. M., Páez, A. R., Jiménez Mass, N., Guzmán Rozo, N., & Baquero Maestre, C. (2013). Modelo productivo del cultivo del ají topito (Capsicum spp.) para la región Caribe/Recurso electrónico. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Pita Morales, L. A., González Santos, W., & Segura Laiton, E. D. (2014). Aproximación al desarrollo rural desde la nueva ruralidad. Ciencia y agricultura, 12(1), 15-25. Plantwise. (2016, marzo). Amaranthus spinosus. https://www.plantwise.org/KnowledgeBank/ FactsheetAdmin/Uploads/PDFs/20177800538.pdf Quijandria, B., Agreda, V., Escobar, J., & Tawanama, W, (1990). Análisis dinámico de pequeñas fincas en cuatro regiones del Perú: aspectos metodológicos. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Rozo-Leguizamón, Y., Tofiño Rivera, A. P., Gómez-Latorre, D. A., Gómez-Ramírez, L. F., & Tamayo-Molano, P. J. (2018). Modelo productivo de frijol para el Caribe seco colombiano. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Salvatore, D. (2005). Microeconomía. McGraw-Hill Sánchez González, D. (2014). Abel Albet y Núria Benach, Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Perfiles latinoamericanos, 22(43), 217-221. Sassen, S. (2010). Territory, Authority, Rights: From Medieval to Global Assemblages (M. V. Rodil Trad.). Katz Editores. (Obra original publicada en 2006). Scheaffer, R., Mendenhall, W., Ott, L. (2007). Elementos de muestreo (6a ed.). International Thomson Editors. Sistema de información de Plagas en Colombia (SIPCO). (2017). En Colombia, 626 especies de ácaros afectan cultivos comerciales. https://www.agriculturayganaderia.com/website/ en-colombia-626-especies-de-acaros-afectan-cultivos-comerciales/ Solo 25 por ciento de vías terciarias del país están en buen estado. (2017, 30 de mayo). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/vias-terciarias-de-colombiaen-mal-estado-93430 Soto, A., Oliveira, H., & Pallini, A. (2011). Integración de control biológico y de productos alternativos contra Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 14(1), 23-29 Tamayo M., P. J. & Londoño Z., M. E. (2001). Manejo integrado de enfermedades y plagas del frijol: Manual de campo para su reconocimiento y control. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. http://bibliotecadigital.agronet.gov. co/bitstream/11348/6409/1/Manejo%20integrado%20de%20plagas%20y%20 enfermedades%20en%20frijol.pdf Tapia-Coronado, J. J., Cadena Torres, J., Correa-Álvarez, E. M., Jiménez-Mass, N. C., Rodríguez-Pinto M. V, Tamayo-Molano, P. J., Arias-Bonilla, H. (2015). Modelo tecnológico del cultivo de berenjena para la región Caribe. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Tofiño Rivera, A. P., Rozo Leguizamón, Y., Gómez Latorre, D. A., Gómez Ramírez, L. F., & Tamayo Molano, P. J. (2018). Modelo productivo de frijoles para el Caribe húmedo. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA. Universidad Nacional de Colombia. (s. f.). Plan global de desarrollo PGD 2021: proyecto cultural y colectivo de la nación. http://plei2034.unal.edu.co/fileadmin/Documentos/ Capitulo_Componente_Estrategico_-_V3.pdf Vera Oyarzun, M., Soto Gajardo, G., & Echavarría, R. (2011). Actitudes y preferencias del consumidor de frutas y hortalizas en estado fresco. Ciudad de Valdivia. Región de los ríos. Agro Sur, 39(1), 35-45. Verdezoto Vargas, V. H. y Viera Pico, J. E. (2018). Caracterización de sistemas de producción agropecuarios en el proyecto de riego Guarguallá-Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Revista Ciencia y Tecnología, 11(1), 45-53. Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico diseño y aplicaciones. Editorial Universitaria. Villate París, A. (2006). Los horticultores de la Sabana Centro de Cundinamarca no tienen una organización moderna. Revista Escuela de Administración de Negocios, (57), 5-26. Zamora Fandino, N. & Barrera Reyes, O. L. (2012). Diagnóstico de la infraestructura vial actual en Colombia. http://hdl.handle.net/10882/3405. Zuluaga Sánchez, G. P., Mazo López, C. I., & Gómez Álvarez, L. E. (2018). Mujeres protagonistas de la agroecología en Colombia. En G. P. Zuluaga Sánchez, G. Catacora-Vargas y E. Siliprandi (COORDS), Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias (pp. 35-60). Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
36512 ; El cultivo de hortalizas en la región Caribe de Colombia: aspectos tecnológicos, económicos y de mercado |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
p. 110 - 132 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.researchcenter.spa.fl_str_mv |
C.I Tibaitatá |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Mosquera (Colombia) |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/36648/1/Ver_Documento_36648.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/36648/2/license_rdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/36648/3/license.txt https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/36648/4/Ver_Documento_36648.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9dbfc4c2cede947e8d1dd08dcce2fce9 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8cf8b4c4f7b56d059d2c8427c634009e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380262683836416 |
spelling |
Martínez Reina, Antonio Maríab53239aa-90f4-4522-935c-299759516d8eTordecilla Zumaqué, Lilibet015b06c4-0b1b-483e-8faf-d24da6107096Grandett Martínez, Liliana María32ae8cca-dad1-4899-a6d8-bf939cf469e7Rodríguez Pinto, María del Valle39ad6d58-990b-4f3d-b7cb-75f3635baa5cSilva Acosta, Gabriel Ernesto2b8cb788-fe42-4571-81a9-f544686b7a503002021-04-06T17:08:20Z2021-04-06T17:08:20Z2020-11-102020http://hdl.handle.net/20.500.12324/36648reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAPara esta sección, se consideraron la demanda de hortalizas en la región Caribe con información captada de los compradores de las principales especies hortícolas que consumen, la frecuencia y el sitio de compra, así como los factores que determinan el consumo. En el caso de la oferta, que se presenta en la segunda parte de este capítulo, esta fue obtenida de los proveedores con información relacionada con el origen de las hortalizas, la frecuencia de llegada a los diferentes mercados y el tipo de contratos con los demás distribuidores.Ahuyama-Calabaza (cucúrbita), Cucurbita máximap. 110 - 132application/pdfspaCorporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAMosquera (Colombia)Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis del mercado de hortalizas frescas en la región CaribeEconomía del consumidor - E73Economía del hogar, industrias caseras, artesanía - E80Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10HortalizasEconomía de la producciónOferta y demandaComercializaciónHortalizas y plantas aromáticashttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8174http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_26808http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7524http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547ProfesionalC.I TibaitatáColombiabook partCapítulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB110132Agreda, V. (1990). Metodología para análisis económico de sistemas de producción. Rispal.Agronet. (2014, febrero 15). Área cosechada, producción y rendimiento de frijol en Colombia 1986-2013. http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspxAgronet. (2020). Reporte: área, producción y rendimiento nacional por cultivo. https://www.agronet. gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1Aquino Zacarías, V. C.; Camarena Mayta, F., Julca Otiniani, A., & Jiménez, J. E. (2018). Caracterización multivariada de fincas productoras de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) del Valle del Mantaro, Perú. Scientia Agropecuaria, 9(2), 269-279.Aramendiz-Tatis, H., Cardona-Ayala, C., & De Oro, R. (2010). Periodo de interferencia de arvenses en el cultivo de berenjena (Solanum melongena L.). Agronomía Colombiana, 28(1), 81-88.Argüello, H., Lastres, L., & Rueda, A. (2007). Manual MIP en cucúrbitas. Escuela Agrícola Panamericana.Arrieta Herrera, J. M., Martínez Reina, A., Romero Ferrer, J. L., Contreras Ávila A., Bracho Liñan, L., & Gamero Villadiego, G. (2004). Principales malezas del asocio yuca/maíz en la región Caribe colombiana. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.Bear, C. & Holloway, L. (2015). Country Life: Agricultural Technologies and the Emergence of New Rural Subjectivities. Geography Compass, 9(6), 303-315.Bhardwaj, R. & Verma, R. (1968). Seasonal development of nutgrass (Cyperus rotundus L.) under Dehli conditions. Indian Journal of Agricultural Science, (38), 950-957Cárdenas Murillo, R. & Posada Flores, F. J. (2001). Los insectos y otros habitantes de cafetales y platanales. Comité Departamental de Cafeteros del Quindío.Castillo Núñez O. (2015). Economía agraria: apuntes de clase. Fondo Editorial Universidad de CórdobaChoisis, J. P., Thévenet, C., & Gibon, A. (2012). Analyzing farming systems diversity: a case study in south-western France. Spanish Journal of Agricultural Research, 10(3), 605-618. http://revistas.inia.es/index.php/sjar/article/view/2281Centro Internacional de Mejoramientos de Maíz y Trigo [CIMMYT]. (1988). La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: un manual metodológico de evaluación económica. https://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/1063/9031. pdfColino Sueiras, J., Martínez Paz, J. M., & Martínez-Carrasco Pleite, F. (2007). Tipología de las explotaciones agrarias y criterios de gestión. Aplicación a la horticultura de la región de Murcia. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (214), 77-101. https:// www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_REEAP/r214_3.pdfCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. (2017). Marco estratégico corporativo 2018-2028. https://www.agrosavia.co/media/3422/mec-agrosavia.pdfCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). (2018). Informe proyecto Análisis Socioeconómico, tecnológico y de mercado de las principales hortalizas cultivadas en la Región Caribe de Colombia.Correa Álvarez, E. M., Yacomelo Hernández, M. J., León Pacheco, R. I., Orozco Guerrero, A. R., Silva Acosta, G. E., & Tamara Morelos, R. E. (2019). Modelo productivo de ahuyama para la región Caribe colombiana. Corporación Colombiana de Investigación AgropecuariaDepartamento Adeministrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2017, febrero 24). 3er Censo Nacional Agropecuario. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados. pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s. f.). Censo Nacional Agropecuario 2014. http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censonacional-agropecuario-2014Díaz García, L., Yanes López, N., Castellanos González, L., & Morejón López, N. (2016). Polyphagotarsonemus latus (Banks) como plaga en cultivos agrícolas de interés económico de los municipios Abreu y Aguada de Pasajeros. Centro Agrícola, 43(2), 76-82.Balzarini, M., Di Rienzo, J., Tablada, M., González, L., Bruno, C., Córdoba, M., Robledo, W., & Casanoves, F. (s. f.). Estadística y biometría. http://www.agro.unc.edu.ar/~mcia/ archivos/Estadistica%20y%20Biometria.pdfFlores, C. C. & Sarandón, S. A. (2014). Desarrollo y evolución de los ecosistemas. En S. A. Sarandón y Flores, C. C. (EDS.), Agroecologia: bases teóricas para el diseño y manejo de sistemas sustentables (pp. 159-189). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280Frischmuth, T., Engel, M., Lauster, S., & Jeske, H. (1997). Nucleotide sequence evidence for the occurrence of three distinct whitefly-transmitted, Sida-infecting bipartite geminiviruses in Central America. Journal of General Virology, 78(10), 2675-2682.Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo [FEDESARROLLO]. (2017). Perspectivas económicas y laborales 2017-2018. https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/ files/9imlseptweb.pdfGallardo, A; Vásquez, C; Morales, J; Gallardo, J. (2005). Biología y enemigos naturales de Tetranychus urticae en pimentón. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, (74), 34-40.Gerson, U. & Weintraub, P. G. (2012). Mites (ACARI) as a factor in greenhouse management. Annual Review of Entomology, (57), 229-247.Giraut, F. (2013). Territoire multisitué, complexité territoriale et postmodernité territoriale: des concepts opératoires pour rendre compte des territorialités contemporaines? Espace Géographique, (4), 293-305.González, I.; Yailén, A., y Peteira, B. (2012). Aspectos generales de la interacción Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici-tomate. Revista de Protección Vegetal, 27(1), 1-7.Google Maps. (2018). Mapa satelital. https://www.google.com/maps/d/viewer?msa=0&ie=UTF 8&ll=38.0251808933656%2C-95.67706800000002&spn=23.875%2C57.630033& t=h&source=embed&mid=1pFMZyH1aut3nTDdgkw2U9c3jtxY&z=4Guzmán de Serrano, R. F. & Morales, F. J. (2006). Identificación de virus que afectan el Loroco (Fernaldia pandurata) en el valle de Zapotitan. El Salvador. Agronomía Mesoamericana, 17(1), 41-45.Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2003). Boletín de epidemiología 2003. https://www.ica. gov.co/getattachment/9f5f1694-d031-49f4-bac1-f88d55b91ace/Publicacion-7.aspxInstituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas: medidas para la temporada invernal. https://www.ica.gov.co/getattachment/ bb883b42-80da-4ae5-851f-4db05edf581b/Manejo-fitosanitario-del-cultivo-dehortalizas.aspxJaramillo Noreña, J., Aguilar, P. A., Cano, L. E., Tamayo, P. J., Franco, G., & Benjumea, F. (2016). Modelo tecnológico para el cultivo de cebolla de rama Allium fistulosum, en el departamento de Antioquia. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13755Los desafíos del financiamiento rural en Colombia. (2016, febrero 26). Dinero. https://www. dinero.com/economia/articulo/los-retos-y-desafios-del-financiamiento-rural-paralos-productores-colombianos/220683Ordóñez Erazo, M. M., Pabón, H., Martínez, A., Figueroa Casas, A., Lopera, M., Homez, J., Probst, R., Páez, Y., Moreno, G., Bustamente C., & Pinzón, F. (2009). Guía ambiental hortifrutícola de Colombia. Asociación Hortifrutícola de Colombia. http://www. asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_guiaambiental.pdfMalhotra N. (1997). Investigación de mercados: un enfoque práctico (2a ed.). Prentice-Hall Hispanoamericana.Marcone, M. F., Jahaniaval, F., Aliee, H., & Kakuda Y. (2003). Chemical characterization of Achyranthes bidentata seed. Food Chemistry, 81(1), 7-12.Martínez-Reina, A. M. (2013). Caracterización socioeconómica de los sistemas de producción de la región de La Mojana en el Caribe de Colombia. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(2), 165-185.Martínez-Reina, A. M., Tordecilla-Zumaqué, L., Grandett-Martínez, L. M., Rodríguez-Pinto, M. del V., Cordero-Cordero, C. C., Orozco-Guerrero, A. R., Silva-Acosta, G. E., Romero-Ferrer, J. L., & Correa-Álvarez, E. M. (2019). Análisis económico de la producción de berenjena (Solanum melongena L.) en dos zonas productoras del Caribe colombiano: Sabanas de Sucre y Valle del Sinú en Córdoba. Ciencia y Agricultura, 16(3), 17-34.Méndez Gutiérrez del Valle, R. (2006). Difusión de innovaciones en sistemas productivos locales y desarrollo territorial. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Minsalud, FAO y Minagricultura, trilogía en la promoción del consumo de frutas y verduras. (2012). Ministerio de Salud y Protección Social. [Boletín de Prensa n.° 418]. https:// www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-FAO-y-Minagricultura.aspxMorales, F. J., Tamayo, P. J., Castaño, M., Olaya, C., Martínez, A. K., & Velasco, A. C. (2009). Enfermedades virales del tomate (Solanum Lycopersicum L.) en Colombia. Fitopatología Colombiana, 33(1), 23-27.O’Farrill-Nieves, H. (2008). Las plagas del hogar y el jardín. http://academic.uprm.edu/ofarrill/ HTMLobj-249/Chincheespinosa.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (1990). Glosario de términos fitosanitarios. http://www.fao.org/3/w3587e/w3587e03.htm.Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2016). Estadísticas sección cultivos área, producción, rendimientos de la base de datos Faostat. http://www.fao.org/faostat/es/#data/QCOrtiz Catón, M., Medina Torres, R., Valdivia Bernal, R., Ortiz Catón, A., Alvarado Casillas, S., & Rodríguez Blanco, J. R. (2010). Mosquitas blancas plaga primaria de hortalizas en Nayarit. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.Ortiz Catón, M., Medina Torres, R., Valdivia Bernal, R., Ortiz Catón, A., Alvarado Casillas, S., & Rodríguez Blanco, J. R. (2010). Mosquitas blancas plaga primaria de hortalizas en Nayarit. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.Páez Redondo, A. R., Robledo Botero, L. M., Díaz, O. E., Cuello Bolaño, J., Ávila de Tovar, R., & Venegas Rodríguez, N. (2004). Caracterización del sistema de producción hortalizas en los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA); Programa Nacional de Transferencia de. Tecnología Agropecuaria (PRONATTA).Pinto Zapata, M. J., Correa Álvarez, E. M., Páez, A. R., Jiménez Mass, N., Guzmán Rozo, N., & Baquero Maestre, C. (2013). Modelo productivo del cultivo del ají topito (Capsicum spp.) para la región Caribe/Recurso electrónico. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.Pita Morales, L. A., González Santos, W., & Segura Laiton, E. D. (2014). Aproximación al desarrollo rural desde la nueva ruralidad. Ciencia y agricultura, 12(1), 15-25.Plantwise. (2016, marzo). Amaranthus spinosus. https://www.plantwise.org/KnowledgeBank/ FactsheetAdmin/Uploads/PDFs/20177800538.pdfQuijandria, B., Agreda, V., Escobar, J., & Tawanama, W, (1990). Análisis dinámico de pequeñas fincas en cuatro regiones del Perú: aspectos metodológicos. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.Rozo-Leguizamón, Y., Tofiño Rivera, A. P., Gómez-Latorre, D. A., Gómez-Ramírez, L. F., & Tamayo-Molano, P. J. (2018). Modelo productivo de frijol para el Caribe seco colombiano. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.Salvatore, D. (2005). Microeconomía. McGraw-HillSánchez González, D. (2014). Abel Albet y Núria Benach, Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Perfiles latinoamericanos, 22(43), 217-221.Sassen, S. (2010). Territory, Authority, Rights: From Medieval to Global Assemblages (M. V. Rodil Trad.). Katz Editores. (Obra original publicada en 2006).Scheaffer, R., Mendenhall, W., Ott, L. (2007). Elementos de muestreo (6a ed.). International Thomson Editors.Sistema de información de Plagas en Colombia (SIPCO). (2017). En Colombia, 626 especies de ácaros afectan cultivos comerciales. https://www.agriculturayganaderia.com/website/ en-colombia-626-especies-de-acaros-afectan-cultivos-comerciales/Solo 25 por ciento de vías terciarias del país están en buen estado. (2017, 30 de mayo). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/vias-terciarias-de-colombiaen-mal-estado-93430Soto, A., Oliveira, H., & Pallini, A. (2011). Integración de control biológico y de productos alternativos contra Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 14(1), 23-29Tamayo M., P. J. & Londoño Z., M. E. (2001). Manejo integrado de enfermedades y plagas del frijol: Manual de campo para su reconocimiento y control. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. http://bibliotecadigital.agronet.gov. co/bitstream/11348/6409/1/Manejo%20integrado%20de%20plagas%20y%20 enfermedades%20en%20frijol.pdfTapia-Coronado, J. J., Cadena Torres, J., Correa-Álvarez, E. M., Jiménez-Mass, N. C., Rodríguez-Pinto M. V, Tamayo-Molano, P. J., Arias-Bonilla, H. (2015). Modelo tecnológico del cultivo de berenjena para la región Caribe. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA).Tofiño Rivera, A. P., Rozo Leguizamón, Y., Gómez Latorre, D. A., Gómez Ramírez, L. F., & Tamayo Molano, P. J. (2018). Modelo productivo de frijoles para el Caribe húmedo. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA.Universidad Nacional de Colombia. (s. f.). Plan global de desarrollo PGD 2021: proyecto cultural y colectivo de la nación. http://plei2034.unal.edu.co/fileadmin/Documentos/ Capitulo_Componente_Estrategico_-_V3.pdfVera Oyarzun, M., Soto Gajardo, G., & Echavarría, R. (2011). Actitudes y preferencias del consumidor de frutas y hortalizas en estado fresco. Ciudad de Valdivia. Región de los ríos. Agro Sur, 39(1), 35-45.Verdezoto Vargas, V. H. y Viera Pico, J. E. (2018). Caracterización de sistemas de producción agropecuarios en el proyecto de riego Guarguallá-Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Revista Ciencia y Tecnología, 11(1), 45-53.Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico diseño y aplicaciones. Editorial Universitaria.Villate París, A. (2006). Los horticultores de la Sabana Centro de Cundinamarca no tienen una organización moderna. Revista Escuela de Administración de Negocios, (57), 5-26.Zamora Fandino, N. & Barrera Reyes, O. L. (2012). Diagnóstico de la infraestructura vial actual en Colombia. http://hdl.handle.net/10882/3405.Zuluaga Sánchez, G. P., Mazo López, C. I., & Gómez Álvarez, L. E. (2018). Mujeres protagonistas de la agroecología en Colombia. En G. P. Zuluaga Sánchez, G. Catacora-Vargas y E. Siliprandi (COORDS), Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias (pp. 35-60). Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología.36512 ; El cultivo de hortalizas en la región Caribe de Colombia: aspectos tecnológicos, económicos y de mercadoORIGINALVer_Documento_36648.pdfVer_Documento_36648.pdfapplication/pdf257024https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/36648/1/Ver_Documento_36648.pdf9dbfc4c2cede947e8d1dd08dcce2fce9MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/36648/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/36648/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAILVer_Documento_36648.pdf.jpgVer_Documento_36648.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7762https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/36648/4/Ver_Documento_36648.pdf.jpg8cf8b4c4f7b56d059d2c8427c634009eMD54open access20.500.12324/36648oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/366482023-06-22 16:31:50.827open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |