El Programa Y La Estructura Formal Como Elemento Dinamizador En El Equipamiento Educativo-Cultural En Usme
Esta investigación aborda la relación entre el programa y la estructura formal como herramientas para el estudio y diseño de un equipamiento educativo-cultural en la localidad de Usme, Bogotá; El problema surge al identificar el valor que presentan los colegios en torno a su carga cultural y social,...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universitaria Agustiniana
- Repositorio:
- Repositorio UniAri
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniagustiniana.edu.co:123456789/2272
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/2272
- Palabra clave:
- Edificio educativo, Estructura formal, Programa arquitectónico, Territorio
Educational building, Formal structure, Architectural program, Territory
- Rights
- License
- Atribución 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación aborda la relación entre el programa y la estructura formal como herramientas para el estudio y diseño de un equipamiento educativo-cultural en la localidad de Usme, Bogotá; El problema surge al identificar el valor que presentan los colegios en torno a su carga cultural y social, y el papel que juega en el funcionamiento de un territorio, Para llevar a cabo la investigación, realicé un estudio a partir de la identificación territorial de los equipamientos que generan mayores actividades en su límite , usando la herramienta de la notación , para luego clasificar a través de un mapping sobre cualidades arquitectónicas presentes en los análisis ,acto seguido contrastar por medio de extractos que compaginan la forma-topografía territorial para evidenciar las características de evento en el territorio a través de la estructura formal del programa.Por otra parte, en ejemplos arquitectónicos contemporáneos, entender el funcionamiento de las variables usando la técnica de las capas de leuppen , clasificando y contrastando las cualidades arquitectónicas por medio de mapings sobre el programa y la forma hacia el interior. Para evidenciar como se generan nuevas dinámicas se plantea un diseño arquitectónico con una serie de estrategias de no composición, el diseño del espacio público determinado por una neutralidad y transferencia El uso del azar como principio de orden en el espacio y el programa, por último, el planteamiento de una patente que acelere o desacelere las actividades en los vacíos no programados del programa arquitectónico, para generar una nueva forma de ambientes dinámicos en equipamientos educativos y culturales. |
---|