El ecumenismo visto desde la perspectiva teológica del principio Trinitario de la Unidad en la Diversidad
El propósito de este trabajo es proponer desde un análisis teológico y una aproximación bíblica a Cristo como el lugar común y de encuentro para el ecumenismo, como un llamado especial a la unidad que brota del deseo íntimo de la Trinidad y que fue reiterado en el Concilio Vaticano II. Para llevar a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universitaria Agustiniana
- Repositorio:
- Repositorio UniAri
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniagustiniana.edu.co:123456789/2448
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/2448
- Palabra clave:
- Ecumenismo
Trinidad
Unidad
Diversidad
Narrativa
Sagrada Escritura
Ecumenism, Trinity, Unity, Diversity, Bible
- Rights
- License
- Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | El propósito de este trabajo es proponer desde un análisis teológico y una aproximación bíblica a Cristo como el lugar común y de encuentro para el ecumenismo, como un llamado especial a la unidad que brota del deseo íntimo de la Trinidad y que fue reiterado en el Concilio Vaticano II. Para llevar a cabo esto, en un primer momento se plantea una reflexión teológica sobre el principio Trinitario de Unidad en la Diversidad, y centrado en la propuesta de algunos autores se toman algunas categorías esenciales para observar que el fundamento de la Unidad en el Ecumenismo es Cristo como lugar común de encuentro. En un segundo momento, se realiza una aproximación al análisis narrativo desde Daniel Marguerat (2000) de Mc 7, 24-30 un relato donde Jesús se encuentra una mujer rechazada por su condición cultural (griega), étnica (Siria de Fenicia) y sobretodo religiosa (Vivas, 2002), con el fin de comprender cuál es el itinerario que el texto propone al lector y finalmente se hace una propuesta teología poniendo a Cristo como lugar de encuentro. Sin duda, la Sagrada Escritura y la teología Trinitaria son esenciales para la fe Cristiana e impulsan a tener un movimiento en salida, de comunicación con el otro que supera la cerrazón humana a su movimiento de comunicabilidad, la ceguedad para reconocer las semillas de la Trinidad a lo largo de la historia, la pretensión de homogeneizar al hombre descuidando el tesoro de la diversidad (Fundamentalismos) y por fin, la superación de posturas exclusivistas o inclusivistas que se han desarrollado al interior de la Iglesia, para tener una mirada global que descubra las huellas de Cristo en la historia humana. |
---|