Estudio de caso demanda Panamá a Colombia ante la OMC (2013)
Panamá y Colombia siempre han tenido buenas relaciones, se han esforzado por mantener un vínculo que les brinde a ambos un beneficio en el ámbito comercial, ya que Panamá es la conexión directa que tiene Colombia con el resto del mundo pues la mayoría de productos que ingresan al territorio colombia...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universitaria Agustiniana
- Repositorio:
- Repositorio UniAri
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniagustiniana.edu.co:123456789/711
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/711
- Palabra clave:
- Zona de libre comercio
Barreras arancelarias
Proteccionismo
Comercio bilateral
Acuerdos comerciales
Relaciones internacionales
Asuntos internacionales
Comercio internacional
Problemas políticos
Free trade zone
Tariff barriers
Protectionism
Bilateral trade
Agreements.
- Rights
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Panamá y Colombia siempre han tenido buenas relaciones, se han esforzado por mantener un vínculo que les brinde a ambos un beneficio en el ámbito comercial, ya que Panamá es la conexión directa que tiene Colombia con el resto del mundo pues la mayoría de productos que ingresan al territorio colombiano, de otros países son procedentes del canal de Panamá. Pero el afán de Colombia por proteger el mercado nacional ha hecho que se suscite inconformidades en el mercado panameño. Por consiguiente, Colombia al ver el ingreso de productos a muy bajo costo al territorio nacional decidió tomar medidas arancelarias que ayudaran a los sectores afectados, entre los cuales se encuentran productos textiles y de calzado. En contraparte a estas medidas, Panamá presento una solicitud a la OMC en donde expone su inconformidad a las decisiones impuestas sobre el incremento de aranceles a dichos productos generada por Colombia. La OMC ingreso como mediador en el conflicto, para evitar que este inconveniente llegara a involucrar otros países, puesto que Panamá aumento aranceles en forma de defensa a ciertos productos de países con los cuales mantiene acuerdos comerciales, haciendo que no solo el mercado colombiano se viera afectado, si no también productos provenientes de otros países, lo que generó que los dos mercados se vieran afectados, al disminuirse sus importaciones y exportaciones bilaterales. |
---|