Las competencias digitales y usabilidad de los recursos educativos abiertos (REA) en el ámbito universitario, estudio de caso en el programa de Comunicación Social de la Uniagustiniana

El objetivo de este proyecto fue caracterizar el uso de los recursos abiertos educativos y el desarrollo de las competencias digitales de los docentes del programa de Comunicación Social de la Uniagustiniana. Se pretendió comprender cómo los docentes integran y adaptan estos recursos en sus clases....

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universitaria Agustiniana
Repositorio:
Repositorio UniAri
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniagustiniana.edu.co:123456789/2513
Acceso en línea:
http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/2513
Palabra clave:
Recursos Educativos Abiertos
Competencias digitales
Metodología cuantitativa
Recursos en línea
Open Educational Resources (OER)
Digital Competencies
Quantitative Methodology
Online Resources
Rights
License
Atribución 4.0 Internacional
Description
Summary:El objetivo de este proyecto fue caracterizar el uso de los recursos abiertos educativos y el desarrollo de las competencias digitales de los docentes del programa de Comunicación Social de la Uniagustiniana. Se pretendió comprender cómo los docentes integran y adaptan estos recursos en sus clases. Con una metodología cuantitativa y de naturaleza descriptiva de tres fases se reconocieron las competencias digitales, el uso de los REA y su aplicabilidad, y la herramienta fue un cuestionario con preguntas cerradas de múltiple respuesta. Los resultados obtenidos mostraron que el 100% de los docentes usan diversos recursos online y que varían de acuerdo a los abordajes temáticos propios de la carrera (periodismo, comunicación organizacional, comunicación comunitaria y audiovisual). También el 100% de docentes se caracteriza por promover el trabajo en equipo, tener una alta atención al detalle, estimular la creatividad e investigación en la web. Así, las competencias digitales son las cualidades adquiridas que permiten un fortalecimiento de las nuevas tecnologías. Las tres categorías son: instrumentales, es decir, las facultades cognitivas. Las competencias interpersonales refiriéndose a la multidisciplinariedad y las competencias sistémicas o métodos prácticos de cada maestro.  Finalmente, como conclusiones se destacan cuáles son las plataformas y aplicaciones más usadas y reconocidas que a nivel integral y total, fomentan la creación, diseño y gestión de proyectos adaptables tecnológica y formativamente en pro de la participación de todos los actores del proceso educativo superior.