Protección del patrimonio cultural inmaterial a través de la Propiedad intelectual: el caso del Carnaval de Barranquilla
En el año 2003, se hizo oficial la inscripción del Carnaval de Barranquilla como Obra Maestra del Patrimonio Oral, lo que trajo consigo que esta celebración fuera mucho más conocida y empezara a constituirse como un medio de desarrollo económico y social. Dado que la comercialización de la fiesta pu...
- Autores:
-
Cabrera, Karen Isabel
Montenegro, Yamile Andrea
Cabrera, Eder Francisco
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26198
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26198
https://doi.org/10.18601/16571959.n30.02
- Palabra clave:
- Barranquilla Carnival;
Intellectual Property an Intangible Cultural Heritage;
Culture;
Trademark
Carnaval de Barranquilla;
Propiedad intelectual;
Patrimonio inmaterial;
Cultura;
Marcas
- Rights
- openAccess
- License
- Karen Isabel Cabrera, Yamile Andrea Montenegro, Eder Francisco Cabrera - 2020
id |
uexternad2_fe731dc8e13913b933edfee4085f3d5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26198 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Protección del patrimonio cultural inmaterial a través de la Propiedad intelectual: el caso del Carnaval de Barranquilla |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Protection of intangible cultural heritage through intellectual property: the case of the Barranquilla carnival |
title |
Protección del patrimonio cultural inmaterial a través de la Propiedad intelectual: el caso del Carnaval de Barranquilla |
spellingShingle |
Protección del patrimonio cultural inmaterial a través de la Propiedad intelectual: el caso del Carnaval de Barranquilla Barranquilla Carnival; Intellectual Property an Intangible Cultural Heritage; Culture; Trademark Carnaval de Barranquilla; Propiedad intelectual; Patrimonio inmaterial; Cultura; Marcas |
title_short |
Protección del patrimonio cultural inmaterial a través de la Propiedad intelectual: el caso del Carnaval de Barranquilla |
title_full |
Protección del patrimonio cultural inmaterial a través de la Propiedad intelectual: el caso del Carnaval de Barranquilla |
title_fullStr |
Protección del patrimonio cultural inmaterial a través de la Propiedad intelectual: el caso del Carnaval de Barranquilla |
title_full_unstemmed |
Protección del patrimonio cultural inmaterial a través de la Propiedad intelectual: el caso del Carnaval de Barranquilla |
title_sort |
Protección del patrimonio cultural inmaterial a través de la Propiedad intelectual: el caso del Carnaval de Barranquilla |
dc.creator.fl_str_mv |
Cabrera, Karen Isabel Montenegro, Yamile Andrea Cabrera, Eder Francisco |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cabrera, Karen Isabel Montenegro, Yamile Andrea Cabrera, Eder Francisco |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Barranquilla Carnival; Intellectual Property an Intangible Cultural Heritage; Culture; Trademark |
topic |
Barranquilla Carnival; Intellectual Property an Intangible Cultural Heritage; Culture; Trademark Carnaval de Barranquilla; Propiedad intelectual; Patrimonio inmaterial; Cultura; Marcas |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Carnaval de Barranquilla; Propiedad intelectual; Patrimonio inmaterial; Cultura; Marcas |
description |
En el año 2003, se hizo oficial la inscripción del Carnaval de Barranquilla como Obra Maestra del Patrimonio Oral, lo que trajo consigo que esta celebración fuera mucho más conocida y empezara a constituirse como un medio de desarrollo económico y social. Dado que la comercialización de la fiesta puede crear la desnaturalización de esta y la pérdida de su identidad, como patrimonio cultural inmaterial, este artículo pretende mostrar como las herramientas de la Propiedad Intelectual pueden contribuir a la explotación de la misma, pero a su vez, a su preservación y conservación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-11T14:05:22Z 2025-04-09T19:12:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-11T14:05:22Z 2025-04-09T19:12:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/16571959.n30.02 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2116 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-1959 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26198 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/16571959.n30.02 |
identifier_str_mv |
10.18601/16571959.n30.02 2346-2116 1657-1959 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26198 https://doi.org/10.18601/16571959.n30.02 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7011/9575 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7011/9729 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 30 , Año 2020 : Julio-Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
72 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
30 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
49 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista La Propiedad Inmaterial |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Barranquilla, Censo y mapa cultural de los agentes, industrias Culturales y Creativas del Carnaval de Barranquilla y el Departamento del Atlántico. Barranquilla, Alcaldía de Barranquilla, 2017. Acosta, Roque, Génesis y actualidad de Galapa 1533-1994: coloquio entre dos amigos: h.j.o. y roma-e. Barranquilla, Carlos Duchesne, 1995. Aragon Lorraine y Leach James, “Arts and Owners: Intellectual Property Law and the Politics of Scale in Indonesian Arts”, American Ethnologist, Vol. 35, n.º 4, 2008, p. 607-631. Artesanías de Colombia, ¿Quiénes somos? Disponible en: http://artesaniasdecolombia.com.co/Portalac/c_nosotros/artesanias-de-colombia_7656. Visitado el 10 de septiembre de 2019. Artesanías de Colombia, Memorias de oficio. Iraca Usiacurí. Disponible en: http:// www.artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/29845_iraca,_ usiacuri.pdf. Visitado el 10 de septiembre de 2019. Baylos, Hermenegildo, Tratado de Derecho industrial. Madrid, Editorial Civitas, 2009. Barrera, Gloria; Quiñones, Ana y Jacanamijoy, Juan Carlos, “Riesgos y tensiones de las marcas colectivas y denominaciones de origen de las creaciones colectivas artesanales indígenas”, Apuntes, Vol. 27, n.º 1, 2014, pp. 36-51. Brailowsky, Raquel, “El carnaval en las sociedades hispánicas del Caribe”, Revista Huellas, n.º 39, 1993, pp. 13-26. Cabrera, Eder, Participación cultural en el carnaval de Barranquilla, inclusión y desarrollo social. Barranquilla, Universidad del Norte, 2017. Cabrera, Eder y Quintero, Diana, Carnaval de Barranquilla como escenario de movilización social, reconocimiento, igualdad e imaginarios sociales. Barranquilla, Universidad del Norte, 2007. Cambra, Jesús y Villafuerte, Antonio, “Denominaciones de origen e indicaciones geográficas justificación de su empleo y valoración de su situación actual en España”, El nuevo sistema agroalimentario en una crisis global, Almería, Serie Mediterráneo Económico, 2009, pp. 329-350. Caro, Julio, El carnaval análisis histórico cultural, 1era edición. Cataluña, Antropología Alianza Editorial, 1986. Carnaval de Barranquilla sas. Somos. Disponible en: http://www.carnavaldebarranquilla.org/somos/ Visitado el 12 de agosto de 2019. Ceballos, Raquel y García Isabel Cristina, “Protección legal de las denominaciones de origen y las marcas frente a los tlc suscritos por Colombia”, Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, Vol. 16, n.º32, 2013, pp. 175-189. Csergo, Julia, “Food as a Collective Heritage Brand in the Era of Globalization”. International Journal of Cultural Property, Vol. 25, n.º 4, 2018, pp. 449 -468. De Friedemann, Nina, “Carnaval en Barranquilla”, Boletín cultural y bibliográfico, Vol. 21 n.º 1, 1984, pp. 37-46. Erdozain, José, Derechos de autor y propiedad intelectual en internet. Madrid, Tecnos, 2002. Fuenmayor, Alfonso “Génesis de Barranquilla: y otros escritos sobre el carnaval”, Revista Huellas, n.º 71-75, 2005, pp. 12-18. Huibin, Xing; Marzuki, Azizac y Razak, Arman “Conceptualizing a Sustainable Development Model for Cultural Heritage Tourism in Asia”, Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, Vol. 8, n.º 1, 2013, pp. 51-66. Kádár, Mágor y Benedek, István, “The branding and promotion of cultural heritage. case study about the development and promotion of a touristic heritage route in the carpathian basin”, Journal of Media Research, Vol. 10, n.º 3, 2017, pp. 80-102. Kymlicka, Will, Politics in the vernacular. Oxford, Oxford University Press, 2001 . Lizarazú, Rodolfo, Manual de Propiedad Industrial. Bogotá, Legis Editores, 2014. Lee, Gyooho “How to Protect Traditional Food and Foodways Effectively in Terms of Intangible Cultural Heritage and Intellectual Property Laws in the Republic of Korea”, International Journal of Cultural Property, Vol. 25, 2019 pp. 543-572. López Nicolás, ¿Hay Derechos Colectivos? Individualidad y sociabilidad en la teoría de los derechos. Barcelona, Ariel, 2000. Martín, Víctor, “Denominaciones de origen y calidad diferenciada en el mercado alimentario español”, Distribución y Consumo, Vol. 106, 2009, pp. 89-102. Metke, Ricardo, Lecciones de propiedad industrial. Medellín, Edición Dike, 2001. Muchnik, José, “Identidad territorial y calidad de los alimentos: procesos de calificación y competencias de los consumidores”, Agroalimentaria, Vol. 12, n.º 22, 2006, pp. 89-98. Ortega, Gustavo, “Argumentación iusfundamental de los derechos colectivos y ambientales”, Debates Ambientales Contemporáneos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2010, pp. 75-133. Rubio, Jairo, Derecho de los mercados, Bogotá, Superintendencia de Industria y Comercio – Legis, 2007. Scher, Philip, “Copyright Heritage: Preservation, Carnival and the State in Trinidad”, Anthropological Quarterly, Vol.75, n.º 3, 2002, pp. 453-484. Tregear, Angela; Arfini, Filippo; Belleti, Giovanni y Marescotti, Andrea, “Regional foods and rural development: The role of product qualification”, Journal of Rural Studies, Vol. 23, n.º 1, 2007, pp. 12-22. Tolón, Alfredo y Lastra, Xavier, “Los alimentos de calidad diferenciada. Una herramienta para el desarrollo rural sostenible”, Revista Electrónic@ de Medio Ambiente, Vol. 6, 2009, pp. 45-67. Torbisco, Neus, Minorías culturales y derechos colectivos: un enfoque liberal. Barcelona, Universidad Pompeu Fabra, 2001. Tushnet, Rebecca “Intellectual property as a public interest mechanism”, The Oxford handbook of intellectual property law. London, Oxford University Press, 2018, pp. 95-116. Unesco, Sobre la Unesco. Disponible en: https://es.unesco.org/about-us/introducing-unesco. Visitado el 1 de junio de 2019. Unesco, Preguntas frecuentes (FAQ). Disponible en: https://ich.unesco.org/es/ preguntas-frecuentes-faq-00021 Visitado el 2 de junio de 2019. Vela, Jordi; Portet, Xavier y Algado, Salvador, “De la marca comercial a la marca de territorio. Los casos de la doc priorat y do Montsant”, Historia y Comunicación Social, Vol.19, 2014, pp. 67-78. WIPO, Intellectual Property and Folk, Arts and Cultural Festivals – Practical Guide. Genève, WIPO, 2018. WIPO. Intellectual Property Handbook: Policy, Law and Use. Geneve, wipo, 2004. WIPO, Marcas colectivas. Disponible en: https://www.wipo.int/sme/es/ip_business/marks/collective_marks.htm Visitado el 26 de junio de 2019. WIPO, Reunión Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore. Disponible en: https://www.wipo.int/meetings/es/topic.jsp?group_id=110 Zaldivar, Trinidad, “Cátedra Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas”, Las industrias culturales y creativas en Iberoamérica evolución y perspectivas, Madrid, Universidad Miguel Hernández de Elche 2018, pp. 13-16. Acuerdo concertado entre la Unesco y la OMPI (1973). Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación de Ecuador (2016). Convención Universal sobre Derecho de Autor (1952). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972). Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural (2001). Declaración de Estambul (2002). Decisión Andina 486 (2000). Decreto 1080 de la República de Colombia (2015). Decreto 2358 de la República de Colombia (2019). Decreto Legislativo 1397 de Perú (2018). Ley 397 de la República de Colombia (1997). Ley 706 de la República de Colombia (2001). Ley 1037 de la República de Colombia (2006). Ley 1185 de la República de Colombia (2008). Ley 1834 de la República de Colombia (2017). Ley de Preservación y Promoción de los Bienes Culturales Intangibles de Corea. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Plan Especial de Salvaguarda del Carnaval de Barranquilla (2015) [en línea]. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2019. Disponible en: http://patrimonio.mincultura.gov.co/legislacion/SiteAssets/Paginas/PES-Carnaval-de-Barranquilla/19-Carnaval%20de%20Barranquilla%20-%20PES.pdf Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972). Recomendaciones sobre la protección jurídica de los traductores y de las traducciones (1976). Recomendaciones sobre las condiciones de los artistas (1980). Recomendación de la Unesco sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular (1989). Resolución n.º 2128 de la República de Colombia (2015). |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Karen Isabel Cabrera, Yamile Andrea Montenegro, Eder Francisco Cabrera - 2020 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Karen Isabel Cabrera, Yamile Andrea Montenegro, Eder Francisco Cabrera - 2020 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/7011 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/6745452b-b170-4cde-9465-43f764d0fca9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
84d89223f7b5f9ea2d92a0da049476ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928452939251712 |
spelling |
Cabrera, Karen IsabelMontenegro, Yamile AndreaCabrera, Eder Francisco2020-12-11T14:05:22Z2025-04-09T19:12:05Z2020-12-11T14:05:22Z2025-04-09T19:12:05Z2020-12-11En el año 2003, se hizo oficial la inscripción del Carnaval de Barranquilla como Obra Maestra del Patrimonio Oral, lo que trajo consigo que esta celebración fuera mucho más conocida y empezara a constituirse como un medio de desarrollo económico y social. Dado que la comercialización de la fiesta puede crear la desnaturalización de esta y la pérdida de su identidad, como patrimonio cultural inmaterial, este artículo pretende mostrar como las herramientas de la Propiedad Intelectual pueden contribuir a la explotación de la misma, pero a su vez, a su preservación y conservación.A few years ago, the Barranquilla Carnival was declared Intangible Cultural Heritage for the nation and the humanity. For this reason, this festival become much better known by the world and is considerate an economic and social source for the development of the region. Since the commercialization of the carnival can bring their denaturation and the loss of its identity, this article pretends to present how the Intellectual Property can contribute to their exploitation and, at the same time, contribute to its preservation and conservation.application/pdftext/html10.18601/16571959.n30.022346-21161657-1959https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26198https://doi.org/10.18601/16571959.n30.02spaCentro de Estudios de la Propiedad Intelectualhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7011/9575https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7011/9729Núm. 30 , Año 2020 : Julio-Diciembre723049Revista La Propiedad InmaterialAlcaldía de Barranquilla, Censo y mapa cultural de los agentes, industrias Culturales y Creativas del Carnaval de Barranquilla y el Departamento del Atlántico. Barranquilla, Alcaldía de Barranquilla, 2017.Acosta, Roque, Génesis y actualidad de Galapa 1533-1994: coloquio entre dos amigos: h.j.o. y roma-e. Barranquilla, Carlos Duchesne, 1995.Aragon Lorraine y Leach James, “Arts and Owners: Intellectual Property Law and the Politics of Scale in Indonesian Arts”, American Ethnologist, Vol. 35, n.º 4, 2008, p. 607-631.Artesanías de Colombia, ¿Quiénes somos? Disponible en: http://artesaniasdecolombia.com.co/Portalac/c_nosotros/artesanias-de-colombia_7656. Visitado el 10 de septiembre de 2019.Artesanías de Colombia, Memorias de oficio. Iraca Usiacurí. Disponible en: http:// www.artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/29845_iraca,_ usiacuri.pdf. Visitado el 10 de septiembre de 2019.Baylos, Hermenegildo, Tratado de Derecho industrial. Madrid, Editorial Civitas, 2009.Barrera, Gloria; Quiñones, Ana y Jacanamijoy, Juan Carlos, “Riesgos y tensiones de las marcas colectivas y denominaciones de origen de las creaciones colectivas artesanales indígenas”, Apuntes, Vol. 27, n.º 1, 2014, pp. 36-51.Brailowsky, Raquel, “El carnaval en las sociedades hispánicas del Caribe”, Revista Huellas, n.º 39, 1993, pp. 13-26.Cabrera, Eder, Participación cultural en el carnaval de Barranquilla, inclusión y desarrollo social. Barranquilla, Universidad del Norte, 2017.Cabrera, Eder y Quintero, Diana, Carnaval de Barranquilla como escenario de movilización social, reconocimiento, igualdad e imaginarios sociales. Barranquilla, Universidad del Norte, 2007.Cambra, Jesús y Villafuerte, Antonio, “Denominaciones de origen e indicaciones geográficas justificación de su empleo y valoración de su situación actual en España”, El nuevo sistema agroalimentario en una crisis global, Almería, Serie Mediterráneo Económico, 2009, pp. 329-350.Caro, Julio, El carnaval análisis histórico cultural, 1era edición. Cataluña, Antropología Alianza Editorial, 1986.Carnaval de Barranquilla sas. Somos. Disponible en: http://www.carnavaldebarranquilla.org/somos/ Visitado el 12 de agosto de 2019.Ceballos, Raquel y García Isabel Cristina, “Protección legal de las denominaciones de origen y las marcas frente a los tlc suscritos por Colombia”, Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, Vol. 16, n.º32, 2013, pp. 175-189.Csergo, Julia, “Food as a Collective Heritage Brand in the Era of Globalization”. International Journal of Cultural Property, Vol. 25, n.º 4, 2018, pp. 449 -468.De Friedemann, Nina, “Carnaval en Barranquilla”, Boletín cultural y bibliográfico, Vol. 21 n.º 1, 1984, pp. 37-46.Erdozain, José, Derechos de autor y propiedad intelectual en internet. Madrid, Tecnos, 2002.Fuenmayor, Alfonso “Génesis de Barranquilla: y otros escritos sobre el carnaval”, Revista Huellas, n.º 71-75, 2005, pp. 12-18.Huibin, Xing; Marzuki, Azizac y Razak, Arman “Conceptualizing a Sustainable Development Model for Cultural Heritage Tourism in Asia”, Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, Vol. 8, n.º 1, 2013, pp. 51-66.Kádár, Mágor y Benedek, István, “The branding and promotion of cultural heritage. case study about the development and promotion of a touristic heritage route in the carpathian basin”, Journal of Media Research, Vol. 10, n.º 3, 2017, pp. 80-102.Kymlicka, Will, Politics in the vernacular. Oxford, Oxford University Press, 2001 .Lizarazú, Rodolfo, Manual de Propiedad Industrial. Bogotá, Legis Editores, 2014.Lee, Gyooho “How to Protect Traditional Food and Foodways Effectively in Terms of Intangible Cultural Heritage and Intellectual Property Laws in the Republic of Korea”, International Journal of Cultural Property, Vol. 25, 2019 pp. 543-572.López Nicolás, ¿Hay Derechos Colectivos? Individualidad y sociabilidad en la teoría de los derechos. Barcelona, Ariel, 2000.Martín, Víctor, “Denominaciones de origen y calidad diferenciada en el mercado alimentario español”, Distribución y Consumo, Vol. 106, 2009, pp. 89-102.Metke, Ricardo, Lecciones de propiedad industrial. Medellín, Edición Dike, 2001.Muchnik, José, “Identidad territorial y calidad de los alimentos: procesos de calificación y competencias de los consumidores”, Agroalimentaria, Vol. 12, n.º 22, 2006, pp. 89-98.Ortega, Gustavo, “Argumentación iusfundamental de los derechos colectivos y ambientales”, Debates Ambientales Contemporáneos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2010, pp. 75-133.Rubio, Jairo, Derecho de los mercados, Bogotá, Superintendencia de Industria y Comercio – Legis, 2007.Scher, Philip, “Copyright Heritage: Preservation, Carnival and the State in Trinidad”, Anthropological Quarterly, Vol.75, n.º 3, 2002, pp. 453-484.Tregear, Angela; Arfini, Filippo; Belleti, Giovanni y Marescotti, Andrea, “Regional foods and rural development: The role of product qualification”,Journal of Rural Studies, Vol. 23, n.º 1, 2007, pp. 12-22.Tolón, Alfredo y Lastra, Xavier, “Los alimentos de calidad diferenciada. Una herramienta para el desarrollo rural sostenible”, Revista Electrónic@ de Medio Ambiente, Vol. 6, 2009, pp. 45-67.Torbisco, Neus, Minorías culturales y derechos colectivos: un enfoque liberal. Barcelona, Universidad Pompeu Fabra, 2001.Tushnet, Rebecca “Intellectual property as a public interest mechanism”, The Oxford handbook of intellectual property law. London, Oxford University Press, 2018, pp. 95-116.Unesco, Sobre la Unesco. Disponible en: https://es.unesco.org/about-us/introducing-unesco. Visitado el 1 de junio de 2019.Unesco, Preguntas frecuentes (FAQ). Disponible en: https://ich.unesco.org/es/ preguntas-frecuentes-faq-00021 Visitado el 2 de junio de 2019.Vela, Jordi; Portet, Xavier y Algado, Salvador, “De la marca comercial a la marca de territorio. Los casos de la doc priorat y do Montsant”, Historia y Comunicación Social, Vol.19, 2014, pp. 67-78.WIPO, Intellectual Property and Folk, Arts and Cultural Festivals – Practical Guide. Genève, WIPO, 2018.WIPO. Intellectual Property Handbook: Policy, Law and Use. Geneve, wipo, 2004.WIPO, Marcas colectivas. Disponible en: https://www.wipo.int/sme/es/ip_business/marks/collective_marks.htm Visitado el 26 de junio de 2019.WIPO, Reunión Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore. Disponible en: https://www.wipo.int/meetings/es/topic.jsp?group_id=110 Zaldivar, Trinidad, “Cátedra Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas”, Las industrias culturales y creativas en Iberoamérica evolución y perspectivas, Madrid, Universidad Miguel Hernández de Elche 2018, pp. 13-16.Acuerdo concertado entre la Unesco y la OMPI (1973).Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación de Ecuador (2016).Convención Universal sobre Derecho de Autor (1952).Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972).Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural (2001).Declaración de Estambul (2002).Decisión Andina 486 (2000).Decreto 1080 de la República de Colombia (2015).Decreto 2358 de la República de Colombia (2019).Decreto Legislativo 1397 de Perú (2018).Ley 397 de la República de Colombia (1997).Ley 706 de la República de Colombia (2001).Ley 1037 de la República de Colombia (2006).Ley 1185 de la República de Colombia (2008).Ley 1834 de la República de Colombia (2017).Ley de Preservación y Promoción de los Bienes Culturales Intangibles de Corea.Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Plan Especial de Salvaguarda del Carnaval de Barranquilla (2015) [en línea]. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2019. Disponible en: http://patrimonio.mincultura.gov.co/legislacion/SiteAssets/Paginas/PES-Carnaval-de-Barranquilla/19-Carnaval%20de%20Barranquilla%20-%20PES.pdfProtección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972).Recomendaciones sobre la protección jurídica de los traductores y de las traducciones (1976).Recomendaciones sobre las condiciones de los artistas (1980).Recomendación de la Unesco sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular (1989).Resolución n.º 2128 de la República de Colombia (2015).Karen Isabel Cabrera, Yamile Andrea Montenegro, Eder Francisco Cabrera - 2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/7011Barranquilla Carnival;Intellectual Property an Intangible Cultural Heritage;Culture;TrademarkCarnaval de Barranquilla;Propiedad intelectual;Patrimonio inmaterial;Cultura;MarcasProtección del patrimonio cultural inmaterial a través de la Propiedad intelectual: el caso del Carnaval de BarranquillaProtection of intangible cultural heritage through intellectual property: the case of the Barranquilla carnivalArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2742https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/6745452b-b170-4cde-9465-43f764d0fca9/download84d89223f7b5f9ea2d92a0da049476edMD51001/26198oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/261982025-04-09 14:12:05.395https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Karen Isabel Cabrera, Yamile Andrea Montenegro, Eder Francisco Cabrera - 2020https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |