The Colombian Financial Cycle, 1987-2021: What role for post-crisis regulation?
El ciclo financiero consiste en la evolución conjunta de los precios de activos y el crecimiento de agregados de crédito. Sus regularidades han sido ampliamente estudiadas para paneles de países que suelen incluir economías desarrolladas y, ocasionalmente, economías en desarrollo o países poco desar...
- Autores:
-
Forero-Laverde, Germán
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15356
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15356
https://doi.org/10.18601/17941113.n23.03
- Palabra clave:
- Colombian financial cycle;
colombian stock market;
colombian credit growth;
non-parametric model;
colombian financial history;
financial cycle
ciclo financiero colombiano;
mercado accionario colombiano;
crecimiento del crédito en Colombia;
modelos no paramétricos;
historia financiera colombiana;
ciclo financiero
- Rights
- openAccess
- License
- Germán Forero-Laverde - 2023
Summary: | El ciclo financiero consiste en la evolución conjunta de los precios de activos y el crecimiento de agregados de crédito. Sus regularidades han sido ampliamente estudiadas para paneles de países que suelen incluir economías desarrolladas y, ocasionalmente, economías en desarrollo o países poco desarrollados. Este artículo implementa una metodología innovadora para analizar el ciclo financiero colombiano desde perspectivas de serie de tiempo y de análisis bivariado. En primer lugar, caracterizamos expansiones y contracciones en el mercado accionario y el tipo de cambio real. Estas dos series representan dos tipos de activos que juegan un papel esencial como reserva de valor en países de ingreso medio. Nuestro análisis se complementa con la identificación de fases de expansión y contracción en el mercado de crédito denominado en moneda local. Contrastamos la hipótesis de que los cambios en la regulación, originados por la crisis finisecular del siglo XX en el país, impactaron la evolución de los precios de los activos y de los agregados crediticios. Encontramos que la amplitud y severidad de las fases de contracción se redujeron después de las reformas, lo que puede ser indicativo del éxito del proceso regulatorio. No hallamos efecto en el comportamiento de los precios de los activos y argüimos que esto es esperable dado que esta variable no era uno de los objetivos de la nueva regulación. Finalmente, observamos que el movimiento conjunto de los mercados de acciones y de crédito llega a un máximo durante periodos de crisis y toca mínimos en periodos de expansión económica. Esto es consistente con los hallazgos en la literatura internacional. |
---|