Lineamientos agroecológicos para el desarrollo del agroecoturismo en páramos

El páramo es un ecosistema tropical frágil que cumple la importante función de regular el recurso hídrico, vital para todas las especies (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt [IAVH], 2007). Colombia es uno de los seis países en donde se encuentra este ecosistema,...

Full description

Autores:
Verano Jiménez, Alejandra Estefanía
Villamizar González, Andrea Viviana
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/10630
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10630
https://doi.org/10.18601/01207555.n21.12
Palabra clave:
Agrotourism
ecotourism
tropical tundra
ecosystems conservation
sustainable economic alternatives
Agroturismo
ecoturismo
tundra tropical
conservación de ecosistemas
alternativas económicas sostenibles
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id uexternad2_fcdba31a0d3a70a7a9f3cef7c6c7830f
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/10630
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lineamientos agroecológicos para el desarrollo del agroecoturismo en páramos
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Agroecological guidelines for the development of agro ecotourism in paramos
title Lineamientos agroecológicos para el desarrollo del agroecoturismo en páramos
spellingShingle Lineamientos agroecológicos para el desarrollo del agroecoturismo en páramos
Agrotourism
ecotourism
tropical tundra
ecosystems conservation
sustainable economic alternatives
Agroturismo
ecoturismo
tundra tropical
conservación de ecosistemas
alternativas económicas sostenibles
title_short Lineamientos agroecológicos para el desarrollo del agroecoturismo en páramos
title_full Lineamientos agroecológicos para el desarrollo del agroecoturismo en páramos
title_fullStr Lineamientos agroecológicos para el desarrollo del agroecoturismo en páramos
title_full_unstemmed Lineamientos agroecológicos para el desarrollo del agroecoturismo en páramos
title_sort Lineamientos agroecológicos para el desarrollo del agroecoturismo en páramos
dc.creator.fl_str_mv Verano Jiménez, Alejandra Estefanía
Villamizar González, Andrea Viviana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Verano Jiménez, Alejandra Estefanía
Villamizar González, Andrea Viviana
dc.subject.eng.fl_str_mv Agrotourism
ecotourism
tropical tundra
ecosystems conservation
sustainable economic alternatives
topic Agrotourism
ecotourism
tropical tundra
ecosystems conservation
sustainable economic alternatives
Agroturismo
ecoturismo
tundra tropical
conservación de ecosistemas
alternativas económicas sostenibles
dc.subject.spa.fl_str_mv Agroturismo
ecoturismo
tundra tropical
conservación de ecosistemas
alternativas económicas sostenibles
description El páramo es un ecosistema tropical frágil que cumple la importante función de regular el recurso hídrico, vital para todas las especies (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt [IAVH], 2007). Colombia es uno de los seis países en donde se encuentra este ecosistema, que cuenta con una cobertura del 2,5 % en su superficie terrestre (León, Jiménez y Marín, 2015). Sin embargo, diversas actividades productivas –como la agricultura extensiva, la minería y la ganadería– han provocado cambios que alteran su equilibrio natural (IAVH, 2007). Frente a dicha situación, en este artículo se plantea una alternativa, resultado de la implementación de una metodología exploratoria y participativa realizada en los páramos de Laguna Verde (Cundinamarca) y La Cortadera (Boyacá), para que las familias que conviven en el páramo desarrollen una actividad productiva de bajo impacto ambiental, siguiendo los lineamientos propuestos para la elaboración de huertas bajo el enfoque de la agroecología con fines agroecoturísticos. 
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-06 15:37:31
2022-09-09T21:01:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-06 15:37:31
2022-09-09T21:01:11Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-12-06
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01207555.n21.12
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-206X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-7555
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10630
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01207555.n21.12
identifier_str_mv 10.18601/01207555.n21.12
2346-206X
0120-7555
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10630
https://doi.org/10.18601/01207555.n21.12
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5182/6249
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5182/6331
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5182/8735
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv , Año 2017 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 273
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 253
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 21
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Turismo y Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá. (10 de octubre de 2014). Con huertas autosostenibles Usaquén se suma al Día Mundial de la Alimentación.
Altieri, M. y Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El Otro Derecho, 42, 165-202.
Altieri, M. (2001). Agroecología, principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. En S. Sarandón (Ed.), Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable (pp. 27-34). Buenos Aires: Ediciones Científicas Americanas.
Ange, C., Castaño, C., Arjona, F., Rodríguez, J. y Durán, C. (Eds.). (2001). Informe del estado y gestión de los páramos de Colombia. En Congreso Mundial de Páramos. Tomo ii (pp. 1094-1185). Bogotá, d. c.: Gente Nueva Editorial.
Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo. Ecosistemas, 11(2).
Ascanio, A. (1991). Turismo como sistema de servicios: soportes físicos y estrategias. Papers de Turisme, 6, 35-50.
Azoteas Verdes de Guadalajara. (2012). Manual de agricultura urbana. Guadalajara: Arte y Cultura para la Evolución.
Bermejo, R. (2005). La gran transición hacia la sostenibilidad. Principios y estrategias de economía sostenible. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Berné, C., Pedrajal, M. y Vicuta, A. (2015). El boca-oído online como herramienta para la gestión hotelera. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(3), 591-608.
Bigné, E. y López, D. (Dirs.). (1999). Planificación territorial y comercialización turística. Castelló, España: Universitat Jaume.
Boullón, R. y Boullón, D. (2008). Turismo rural, un enfoque global. México, d. f.: Editorial Trillas s. a.
Calomarde, J. V. (2000). Marketing ecológico. Madrid: Pirámide.
Castaño, C. (Ed.). (2002). Páramos y ecosistemas alto-andinos de Colombia en condición HotSpot & Global Climatic Tensor. Bogotá, d. c.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (ideam).
Riquelme, H. y Cuchman, H. A. (s. f.). Manejo de plagas y enfermedades. Montevideo: Centro de Estudios, Análisis y Documentación de Uruguay (ceadu).
Chaparro, A. (2014). Sostenibilidad de la economía campesina en el proceso Mercados Campesinos (Colombia). Bogotá, d. c.: Uniminuto.
Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, sina, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, n.o 41.146 del 22 de diciembre de 1993.
Cortés-Duque, J. y Sarmiento, C. (Eds.). (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá, d. c.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (iavh).
Cuéllar, M. y Sevilla, E. (2009). Aportando a la construcción de la soberanía alimentaria desde la agroecología. Ecología Política, 38, 43-51.
Euscátegui, C. y Ceballos, J. (2001). Retroceso glaciar en el volcán nevado Santa Isabel y su relación con el comportamiento climático (cordillera Central, Colombia). En C. Ange, C. Castaño, F. Arjona, J. Rodríguez y C. Durán (Eds.), Congreso Mundial de Páramos. Tomo i (pp. 144-165). Bogotá, d. c.: Gente Nueva Editorial.
Gallardo, N. (2012). La agroecología desde las huertas escolares urbanas (Tesis de maestría). Universidad Internacional de Andalucía, España.
Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica: litocat – catie.
González, R. (2003). Huerta casera, manual de hidroponía popular. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (euned).
Gutiérrez, E. (2013). Sistema para la elaboración de huertas urbanas como autoabastecimiento alimenticio en los hogares vulnerables (Trabajo de grado). Universidad icesi, Santiago de Cali, Colombia.
Guzmán, G. y Morales, J. (2012). Agroecología y agricultura ecológica. Aportes y sinergia para incrementar la sustentabilidad agraria. Agroecología, 6, 55-62.
Guzmán, P. (2001). Dimensión jurídica y económica para la implementación de políticas de conservación en los páramos. En C. Ange, C. Castaño, F. Arjona, J. Rodríguez y C. Durán (Eds.), Congreso Mundial de Páramos. Tomo ii (pp. 931-960). Bogotá: Gente Nueva Editorial.
Hofstede, R. (2001). Los páramos andinos: su diversidad, sus habitantes, sus problemas y sus perspectivas. En C. Ange, C. Castaño, F. Arjona, J. Rodríguez y C. Durán (Eds.), Congreso Mundial de Páramos. Tomo ii (pp. 1062-1089). Bogotá, d. c.: Gente Nueva Editorial.
Hofstede, R., Segarra, P. y Mena, P. (2003). Los páramos del mundo. Quito: Proyecto Atlas Mundial de los Páramos.
Hofstede, R., Vásconez, S. y Cerra, M. (2015). Vivir en los páramos. Percepciones, vulnerabilidades, capacidades y gobernanza ante el cambio climático. Quito: uicn.
Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt [iavh]. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, d. c.: iavh.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt [iavh]. (2011). El gran libro de los páramos. Bogotá, d. c.: Proyecto Páramo Andino.
Jardín Botánico de Medellín. (2013). Agricultura urbana: construyamos juntos nuestros huertos. Medellín: Fondo Editorial Jardín Botánico de Medellín y Rotary.
Jardín Botánico de Medellín. (2015). Saberes y sabores. Medellín: Fondo Editorial Jardín Botánico de Medellín y Rotary.
Jiménez, L. (2013). Ecoturismo: oferta y desarrollo sistémico regional (2.a ed.). Bogotá, d. c.: ecoe Ediciones.
Landon-Lane, C. (2005). Los medios de vida crecen en los huertos: diversificación de los ingresos rurales mediante los huertos familiares. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao).
León, O., Jiménez, D. y Marín, C. (2015). Marco conceptual para la identificación de la zona de transición entre bosque altoandino y páramo. En C. Sarmiento y O. León (Eds.), Transición bosque-páramo. Bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes colombianos (pp.13-63). Bogotá, d. c.: iavh.
León, T. (2009). Desafíos de una ciencia ambiental en construcción. Agroecología, 4, 7-17.
Méndez, C. (1995). Metodología: guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas (2.a ed.). Bogotá, d. c.: McGraw-Hill.
Méndez, J. (2003). Guía para la instalación y manejo de la huerta. Bogotá, d.c.: Convenio Andrés Bello.
Molina, C. (2011). Ecoturismo en Colombia: una respuesta a nuestra invaluable riqueza natural. turydes. Turismo y Desarrollo Local, 4(10).
Monasterio, M. y Molinillo, M. (2001). La integración del desarrollo agrícola y la conservación de áreas frágiles en los páramos de la cordillera de Mérida, Venezuela. En C. Ange, C. Castaño, F. Arjona, J. Rodríguez y C. Durán (Eds.), Congreso Mundial de Páramos. Tomo ii (pp. 734-749). Bogotá: Gente Nueva Editorial.
Morillo, M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, 1, 135-158.
Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: contextualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, 35, 335-357. doi: 10.6018/turismo.35.221641
Núñez, M. (2000). Manual de técnicas agroecológicas (Serie Manuales de Educación y Capacitación Ambiental). México, d. f.: pnuma.
Ochoa, F., James, J. y Márquez, G. (2013). Visión comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Gestión y Ambiente, 16(1), 17-32.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). (s. f.). Prácticas para la producción de huertos familiares urbanos. Honduras: fao.
Ottmann, G. y Sevilla, E. (2005). Agroecología y sociología histórica desde Latinoamérica. Montería: Universidad de Córdoba.
Palomino, G. (2010). Ecología de los páramos tropicales: texto sobre la importancia ecológica de los páramos en Colombia. Ibagué: Universidad del Tolima.
Pillajo, F. (1984). La huerta agrícola familiar. Quito: Unidad de Documentación e Información Técnica Agropecuaria (iniap).
Presidencia de la República de Colombia. (20 de septiembre de 2007). Decreto 3600 de 2007. [Con fuerza de ley]. Por el cual se reglamentan las 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo, y se adoptan otras disposiciones. Diario Oficial, n.o 46.757.
Presidencia de la República de Colombia. (1.o de julio de 2010). Decreto 2372 de 2010. [Con fuerza de ley]. Por el cual se reglamentan el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, n.o 47757.
Ramírez, E. (2014a). Agroecoturismo: aportes para el desarrollo de una tipología turística en el contexto latinoamericano. Turismo y Sociedad, xv, 223-236. doi: 10.18601/01207555.n15.13
Ramírez, J. (2014b). El turismo en el desarrollo regional: la experiencia de dos departamentos colombianos. Revista Lebret, 6, 259-278. doi: 10.15332/rl.v0i6.1457
Restrepo, J., Ángel, D. y Prager, M. (2000). Agroecología. Santo Domingo, República Dominicana: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (cedaf).
Rivera, D. (2001). Páramos de Colombia. Cali: Banco de Occidente, i/m Editores.
Rivera, D. y Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Bogotá, d. c.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Riveros, H. y Blanco, M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la industria rural como mecanismo de desarrollo local. Lima: Programa Cooperativo de Desarrollo Agroindustrial Rural – prodar.
Salas-Zapata, W., Ríos-Osorio, L. y Álvarez-Del Castillo, J. (2011). Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad. Revista Lasallista de Investigación, 8(2), 136-142.
Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M., Zapata, J. y León O. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá, d. c.: iavh y MinAmbiente.
Soto, G. y Descamps, P. (2011). Manual para familias productoras. Certificación orgánica: paso a paso. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (catie).
Torres, A. (1988). Manual de metodología de la investigación. Bogotá: Biblioteca Policía.
Vargas, O. y Velasco, P. (2011). Reviviendo nuestros páramos: restauración ecológica. Quito: Proyecto Páramo Andino.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5182
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/c4365ac9-45cd-4547-aeca-240e6d2495b7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b7ef2d86a7c6ade2d0fb239fa77ecd57
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1814100405515190272
spelling Verano Jiménez, Alejandra Estefaníade43ca03-5f94-4fce-a1a2-b81ca8ecb5abVillamizar González, Andrea Vivianad1f23318-ec72-4852-8eb3-1addb6cf8fd92017-12-06 15:37:312022-09-09T21:01:11Z2017-12-06 15:37:312022-09-09T21:01:11Z2017-12-06El páramo es un ecosistema tropical frágil que cumple la importante función de regular el recurso hídrico, vital para todas las especies (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt [IAVH], 2007). Colombia es uno de los seis países en donde se encuentra este ecosistema, que cuenta con una cobertura del 2,5 % en su superficie terrestre (León, Jiménez y Marín, 2015). Sin embargo, diversas actividades productivas –como la agricultura extensiva, la minería y la ganadería– han provocado cambios que alteran su equilibrio natural (IAVH, 2007). Frente a dicha situación, en este artículo se plantea una alternativa, resultado de la implementación de una metodología exploratoria y participativa realizada en los páramos de Laguna Verde (Cundinamarca) y La Cortadera (Boyacá), para que las familias que conviven en el páramo desarrollen una actividad productiva de bajo impacto ambiental, siguiendo los lineamientos propuestos para la elaboración de huertas bajo el enfoque de la agroecología con fines agroecoturísticos. High Andean moor is a fragile tropical ecosystem that has the important function of regulating water resource, vital for all species (IAVH, 2007). Colombia is one of six countries where this ecosystem is, whit a coverage of 2.5% in its land area (León, Jiménez & Marín, 2015). However, different productive activities –such as extensive agriculture, mining and ranching– have caused changes that alter its natural balance (IAVH, 2007). With respect to this situation, this article considers one alternative as result of implementing an exploratory and participatory methodology carried out on the moors of Laguna Verde (Cundinamarca) and La Cortadera (Boyacá), for families living in the wilderness develop a productive activity with low environmental impact, along the lines proposed for the development of vegetable garden under the focus of agro-ecology with agro-ecotourism purposes. application/pdftext/htmlapplication/xml10.18601/01207555.n21.122346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10630https://doi.org/10.18601/01207555.n21.12spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5182/6249https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5182/6331https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5182/8735, Año 2017 : Julio-Diciembre27325321Turismo y SociedadAlcaldía Mayor de Bogotá. (10 de octubre de 2014). Con huertas autosostenibles Usaquén se suma al Día Mundial de la Alimentación.Altieri, M. y Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El Otro Derecho, 42, 165-202.Altieri, M. (2001). Agroecología, principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. En S. Sarandón (Ed.), Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable (pp. 27-34). Buenos Aires: Ediciones Científicas Americanas.Ange, C., Castaño, C., Arjona, F., Rodríguez, J. y Durán, C. (Eds.). (2001). Informe del estado y gestión de los páramos de Colombia. En Congreso Mundial de Páramos. Tomo ii (pp. 1094-1185). Bogotá, d. c.: Gente Nueva Editorial.Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo. Ecosistemas, 11(2).Ascanio, A. (1991). Turismo como sistema de servicios: soportes físicos y estrategias. Papers de Turisme, 6, 35-50.Azoteas Verdes de Guadalajara. (2012). Manual de agricultura urbana. Guadalajara: Arte y Cultura para la Evolución.Bermejo, R. (2005). La gran transición hacia la sostenibilidad. Principios y estrategias de economía sostenible. Madrid: Los Libros de la Catarata.Berné, C., Pedrajal, M. y Vicuta, A. (2015). El boca-oído online como herramienta para la gestión hotelera. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(3), 591-608.Bigné, E. y López, D. (Dirs.). (1999). Planificación territorial y comercialización turística. Castelló, España: Universitat Jaume.Boullón, R. y Boullón, D. (2008). Turismo rural, un enfoque global. México, d. f.: Editorial Trillas s. a.Calomarde, J. V. (2000). Marketing ecológico. Madrid: Pirámide.Castaño, C. (Ed.). (2002). Páramos y ecosistemas alto-andinos de Colombia en condición HotSpot & Global Climatic Tensor. Bogotá, d. c.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (ideam).Riquelme, H. y Cuchman, H. A. (s. f.). Manejo de plagas y enfermedades. Montevideo: Centro de Estudios, Análisis y Documentación de Uruguay (ceadu).Chaparro, A. (2014). Sostenibilidad de la economía campesina en el proceso Mercados Campesinos (Colombia). Bogotá, d. c.: Uniminuto.Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, sina, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, n.o 41.146 del 22 de diciembre de 1993.Cortés-Duque, J. y Sarmiento, C. (Eds.). (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá, d. c.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (iavh).Cuéllar, M. y Sevilla, E. (2009). Aportando a la construcción de la soberanía alimentaria desde la agroecología. Ecología Política, 38, 43-51.Euscátegui, C. y Ceballos, J. (2001). Retroceso glaciar en el volcán nevado Santa Isabel y su relación con el comportamiento climático (cordillera Central, Colombia). En C. Ange, C. Castaño, F. Arjona, J. Rodríguez y C. Durán (Eds.), Congreso Mundial de Páramos. Tomo i (pp. 144-165). Bogotá, d. c.: Gente Nueva Editorial.Gallardo, N. (2012). La agroecología desde las huertas escolares urbanas (Tesis de maestría). Universidad Internacional de Andalucía, España.Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica: litocat – catie.González, R. (2003). Huerta casera, manual de hidroponía popular. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (euned).Gutiérrez, E. (2013). Sistema para la elaboración de huertas urbanas como autoabastecimiento alimenticio en los hogares vulnerables (Trabajo de grado). Universidad icesi, Santiago de Cali, Colombia.Guzmán, G. y Morales, J. (2012). Agroecología y agricultura ecológica. Aportes y sinergia para incrementar la sustentabilidad agraria. Agroecología, 6, 55-62.Guzmán, P. (2001). Dimensión jurídica y económica para la implementación de políticas de conservación en los páramos. En C. Ange, C. Castaño, F. Arjona, J. Rodríguez y C. Durán (Eds.), Congreso Mundial de Páramos. Tomo ii (pp. 931-960). Bogotá: Gente Nueva Editorial.Hofstede, R. (2001). Los páramos andinos: su diversidad, sus habitantes, sus problemas y sus perspectivas. En C. Ange, C. Castaño, F. Arjona, J. Rodríguez y C. Durán (Eds.), Congreso Mundial de Páramos. Tomo ii (pp. 1062-1089). Bogotá, d. c.: Gente Nueva Editorial.Hofstede, R., Segarra, P. y Mena, P. (2003). Los páramos del mundo. Quito: Proyecto Atlas Mundial de los Páramos.Hofstede, R., Vásconez, S. y Cerra, M. (2015). Vivir en los páramos. Percepciones, vulnerabilidades, capacidades y gobernanza ante el cambio climático. Quito: uicn.Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt [iavh]. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, d. c.: iavh.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt [iavh]. (2011). El gran libro de los páramos. Bogotá, d. c.: Proyecto Páramo Andino.Jardín Botánico de Medellín. (2013). Agricultura urbana: construyamos juntos nuestros huertos. Medellín: Fondo Editorial Jardín Botánico de Medellín y Rotary.Jardín Botánico de Medellín. (2015). Saberes y sabores. Medellín: Fondo Editorial Jardín Botánico de Medellín y Rotary.Jiménez, L. (2013). Ecoturismo: oferta y desarrollo sistémico regional (2.a ed.). Bogotá, d. c.: ecoe Ediciones.Landon-Lane, C. (2005). Los medios de vida crecen en los huertos: diversificación de los ingresos rurales mediante los huertos familiares. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao).León, O., Jiménez, D. y Marín, C. (2015). Marco conceptual para la identificación de la zona de transición entre bosque altoandino y páramo. En C. Sarmiento y O. León (Eds.), Transición bosque-páramo. Bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes colombianos (pp.13-63). Bogotá, d. c.: iavh.León, T. (2009). Desafíos de una ciencia ambiental en construcción. Agroecología, 4, 7-17.Méndez, C. (1995). Metodología: guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas (2.a ed.). Bogotá, d. c.: McGraw-Hill.Méndez, J. (2003). Guía para la instalación y manejo de la huerta. Bogotá, d.c.: Convenio Andrés Bello.Molina, C. (2011). Ecoturismo en Colombia: una respuesta a nuestra invaluable riqueza natural. turydes. Turismo y Desarrollo Local, 4(10).Monasterio, M. y Molinillo, M. (2001). La integración del desarrollo agrícola y la conservación de áreas frágiles en los páramos de la cordillera de Mérida, Venezuela. En C. Ange, C. Castaño, F. Arjona, J. Rodríguez y C. Durán (Eds.), Congreso Mundial de Páramos. Tomo ii (pp. 734-749). Bogotá: Gente Nueva Editorial.Morillo, M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, 1, 135-158.Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: contextualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, 35, 335-357. doi: 10.6018/turismo.35.221641Núñez, M. (2000). Manual de técnicas agroecológicas (Serie Manuales de Educación y Capacitación Ambiental). México, d. f.: pnuma.Ochoa, F., James, J. y Márquez, G. (2013). Visión comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Gestión y Ambiente, 16(1), 17-32.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). (s. f.). Prácticas para la producción de huertos familiares urbanos. Honduras: fao.Ottmann, G. y Sevilla, E. (2005). Agroecología y sociología histórica desde Latinoamérica. Montería: Universidad de Córdoba.Palomino, G. (2010). Ecología de los páramos tropicales: texto sobre la importancia ecológica de los páramos en Colombia. Ibagué: Universidad del Tolima.Pillajo, F. (1984). La huerta agrícola familiar. Quito: Unidad de Documentación e Información Técnica Agropecuaria (iniap).Presidencia de la República de Colombia. (20 de septiembre de 2007). Decreto 3600 de 2007. [Con fuerza de ley]. Por el cual se reglamentan las 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo, y se adoptan otras disposiciones. Diario Oficial, n.o 46.757.Presidencia de la República de Colombia. (1.o de julio de 2010). Decreto 2372 de 2010. [Con fuerza de ley]. Por el cual se reglamentan el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, n.o 47757.Ramírez, E. (2014a). Agroecoturismo: aportes para el desarrollo de una tipología turística en el contexto latinoamericano. Turismo y Sociedad, xv, 223-236. doi: 10.18601/01207555.n15.13Ramírez, J. (2014b). El turismo en el desarrollo regional: la experiencia de dos departamentos colombianos. Revista Lebret, 6, 259-278. doi: 10.15332/rl.v0i6.1457Restrepo, J., Ángel, D. y Prager, M. (2000). Agroecología. Santo Domingo, República Dominicana: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (cedaf).Rivera, D. (2001). Páramos de Colombia. Cali: Banco de Occidente, i/m Editores.Rivera, D. y Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Bogotá, d. c.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Riveros, H. y Blanco, M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la industria rural como mecanismo de desarrollo local. Lima: Programa Cooperativo de Desarrollo Agroindustrial Rural – prodar.Salas-Zapata, W., Ríos-Osorio, L. y Álvarez-Del Castillo, J. (2011). Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad. Revista Lasallista de Investigación, 8(2), 136-142.Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M., Zapata, J. y León O. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá, d. c.: iavh y MinAmbiente.Soto, G. y Descamps, P. (2011). Manual para familias productoras. Certificación orgánica: paso a paso. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (catie).Torres, A. (1988). Manual de metodología de la investigación. Bogotá: Biblioteca Policía.Vargas, O. y Velasco, P. (2011). Reviviendo nuestros páramos: restauración ecológica. Quito: Proyecto Páramo Andino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5182Agrotourismecotourismtropical tundraecosystems conservationsustainable economic alternativesAgroturismoecoturismotundra tropicalconservación de ecosistemasalternativas económicas sosteniblesLineamientos agroecológicos para el desarrollo del agroecoturismo en páramosAgroecological guidelines for the development of agro ecotourism in paramosArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2657https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/c4365ac9-45cd-4547-aeca-240e6d2495b7/downloadb7ef2d86a7c6ade2d0fb239fa77ecd57MD51001/10630oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/106302023-08-14 15:11:34.771https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org