La exclusividad de los derechos de propiedad industrial frente a la terminación unilateral de la licencia

Los derechos de propiedad intelectual son exclusivos para su titular, por lo cual, solo esta persona es la facultada para autorizar que terceros usen y exploten su derecho. La licencia es la forma contractual que por excelencia permite el otorgamiento de tales autorizaciones y por ser un negocio jur...

Full description

Autores:
Miranda, Natalia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26262
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26262
https://doi.org/10.18601/16571959.n36.02
Palabra clave:
Industrial Property Rights;
Exclusivity;
License Agreement;
Unilateral Breach;
Termination Without Cause
derechos de propiedad industrial;
exclusividad;
licencias;
terminación unilateral;
terminación sin causa
Rights
openAccess
License
Natalia Miranda - 2023
id uexternad2_fa57fd8a029d901882f1261ad10290a4
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26262
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La exclusividad de los derechos de propiedad industrial frente a la terminación unilateral de la licencia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The exclusivity of industrial property rights against unilateral breach of the license agreement
title La exclusividad de los derechos de propiedad industrial frente a la terminación unilateral de la licencia
spellingShingle La exclusividad de los derechos de propiedad industrial frente a la terminación unilateral de la licencia
Industrial Property Rights;
Exclusivity;
License Agreement;
Unilateral Breach;
Termination Without Cause
derechos de propiedad industrial;
exclusividad;
licencias;
terminación unilateral;
terminación sin causa
title_short La exclusividad de los derechos de propiedad industrial frente a la terminación unilateral de la licencia
title_full La exclusividad de los derechos de propiedad industrial frente a la terminación unilateral de la licencia
title_fullStr La exclusividad de los derechos de propiedad industrial frente a la terminación unilateral de la licencia
title_full_unstemmed La exclusividad de los derechos de propiedad industrial frente a la terminación unilateral de la licencia
title_sort La exclusividad de los derechos de propiedad industrial frente a la terminación unilateral de la licencia
dc.creator.fl_str_mv Miranda, Natalia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Miranda, Natalia
dc.subject.eng.fl_str_mv Industrial Property Rights;
Exclusivity;
License Agreement;
Unilateral Breach;
Termination Without Cause
topic Industrial Property Rights;
Exclusivity;
License Agreement;
Unilateral Breach;
Termination Without Cause
derechos de propiedad industrial;
exclusividad;
licencias;
terminación unilateral;
terminación sin causa
dc.subject.spa.fl_str_mv derechos de propiedad industrial;
exclusividad;
licencias;
terminación unilateral;
terminación sin causa
description Los derechos de propiedad intelectual son exclusivos para su titular, por lo cual, solo esta persona es la facultada para autorizar que terceros usen y exploten su derecho. La licencia es la forma contractual que por excelencia permite el otorgamiento de tales autorizaciones y por ser un negocio jurídico atípico, su celebración y ejecución se enmarca en una serie de disposiciones y principios que prescriben que los acuerdos no pueden terminarse por la decisión unilateral de las partes. Sin embargo, en Colombia se ha planteado judicialmente una postura contraria, bajo la cual se acepta que la exclusividad por sí misma permite al titular del derecho revocar autorizaciones y con ello finalizar los efectos de la licencia. Ante ello, es pertinente analizar si la especial naturaleza del derecho de PI implica que la licencia se abstraiga de la teoría general del derecho privado.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-16T11:54:48Z
2025-04-09T19:13:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-16T11:54:48Z
2025-04-09T19:13:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-16
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/16571959.n36.02
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2116
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-1959
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26262
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/16571959.n36.02
identifier_str_mv 10.18601/16571959.n36.02
2346-2116
1657-1959
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26262
https://doi.org/10.18601/16571959.n36.02
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9035/15416
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9035/15417
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 36 , Año 2023 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 66
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 36
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 39
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista La Propiedad Inmaterial
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Comunidad Andina. Decisión Andina 486 de 2000. Régimen Común sobre Propiedad Industrial.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1480 de 2011. Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones.
Congreso de la República de Colombia. Ley 256 de 1996. Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal.
Congreso de la República de Colombia. Ley 84 de 1873. Código Civil.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 4886 de 2011. Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia de Industria y Comercio, se determinan las funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de agosto de 2011. Exp. 11001-3103-012-1999-01957-01. M. P. William Namén Vargas.
Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales, Superintendencia de la Industria y Comercio. Proceso 18-096305. Kentucky Fried Chicken International Holdings, LLC vs. Alimentos y Productos del Caribe. Sentencia del 8 de agosto de 2019. https://bit.ly/3YnJNq6
Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales, Superintendencia de Industria y Comercio. Proceso 18-169814. Nuevo Multimedia Ltda. vs. Scenika Ltda. Sentencia del 24 de julio de 2019. https://bit.ly/3JH0vwo
Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales, Superintendencia de Industria y Comercio. Proceso 16-438126. S. Tous. S.L. vs. La Riviera S.A.S. Sentencia del 7 de marzo de 2018. https://bit.ly/3SMAo95
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Interpretación prejudicial del proceso 45-IP-2020. 13 de enero de 2023. M. P. Gustavo García Brito. https://bit.ly/3JYjMZU
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Interpretación prejudicial del proceso 15-IP-2020. 6 de mayo de 2022. M. P. Hernán Rodrigo Romero Zambrano. https://bit.ly/3VcWgfr
Alcántara-Francia, Olga. “El contrato de licencia de know how y la regulación de las obligaciones de confidencialidad y no competencia”. Ius et Praxis, n.° 31, 2000, pp. 57-70. https://bit.ly/3LgBjh3
Álvarez Werth, Francisco. “Cláusulas de terminación unilateral sin expresión de causa. Un intento de caracterización desde el derecho civil”. Revista Chilena de Derecho Privado, n.° 35, 2020. https://bit.ly/3l2HDO1
Arrubla Paucar, Jaime Alberto. Contratos mercantiles: contratos atípicos (8ª ed.). Bogotá: Legis, 2015. https://bit.ly/40ui3AA
Barreto Granada, Piedad Lucía. El contrato de licencia: una herramienta flexible para la transferencia de tecnologías. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa, 2020. https://bit.ly/3KUuSyx
Bernal Fandiño, Mariana Fernanda. “Principios de la contratación mercantil”. En: Juan Pablo Cárdenas Mejía, Juan Jacobo Calderón Villegas y Yira López Castro (eds.), Derecho comercial: cuestiones fundamentales, pp. 173-188. Bogotá: Legis, 2016. https://bit.ly/40ts2Gf
Botero Aristizábal, Luis Felipe. “Algunas reflexiones sobre el consumidor, los derechos colectivos y las acciones populares y de grupo”. En: Juan Carlos Varón Palomino, Mauricio Rengifo Gardeazábal y Fernando Peña Bennet (coords.), Derecho del consumo. Introducción al derecho del consumo, tomo I, pp. 225-246. Bogotá: Universidad de los Andes, 2022.
Botero Aristizábal, Luis Felipe. “Apuntes sobre la terminación unilateral de los contratos en el derecho privado colombiano”. En: José Alberto Gaitán Martínez y Fabricio Mantilla Espinosa (dirs.), La terminación del contrato: nuevas tendencias del derecho comparado, pp. 365-390. Bogotá: Universidad del Rosario, 2007.
Cabanellas de las Cuevas, Guillermo. Contratos de licencia y de transferencia de tecnología en el Derecho Privado (2a ed.). Buenos Aires: Editorial Heliasta, 1980.
Cevera Martín, Alcestes. “Reclamaciones de consumo en Colombia”. En: Juan Carlos Varón Palomino, Mauricio Rengifo Gardeazábal y Fernando Peña Bennet (coords.), Derecho del consumo. Introducción al derecho del consumo, tomo I, pp. 247-277. Bogotá: Universidad de los Andes, 2022.
Contreras, Jorge L. “Term, Termination and Breach”. En: Intellectual Property Licensing and Transactions: Theory and Practice, pp. 362-389. Cambridge: Cambridge University Press, 2022. https://doi.org/10.1017/9781009049436.013
Cortés Prieto, Camilo Hernán. “El uso excesivo del derecho, una forma de vinculación entre la propiedad industrial y la competencia”. Revista La Propiedad Inmaterial, n.° 31, 2021, pp. 5-34. https://bit.ly/3TszqA0
De Reina Tartiere, Gabriel. “Concepto, fundamento y principios del contrato. El caso de ‘El mercader de Venecia’”. Revista Jurídica de Asturias, n.º 41, 2018, pp. 115-143. https://bit.ly/3L2bRvi
Erstling, Jay. “International Technology Transfer and Intellectual Property Rights: Some Essentials and Options for Technology Transfer Partners: Introduction.” The International Executive, vol. 34, n.° 3, 1992. https://bit.ly/3L2eR9E
Gamboa Morales, Luis Carlos. “Extinción del contrato”. En: Marcela Castro de Cifuentes (coord.), Derecho de las obligaciones con propuestas de modernización: Tomo II, pp. 357-399. Bogotá: Universidad de los Andes, 2016. https://bit.ly/41tutKx
Guerrero Gaitán, Manuel. “La explotación contractual de las patentes”. En: Ernesto Rengifo García (dir.), Derecho de patentes, pp. 723-779. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.
Guerrero Gaitán, Manuel. Los contratos de transferencia internacional de tecnología: América Latina, Estados Unidos y la Unión Europea. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014.
Guerrero Gaitán, Manuel. “Tipología contractual de la transferencia de tecnología”. Revista La Propiedad Inmaterial, n.° 13, 2009, pp. 199-252. https://bit.ly/3EGLNBl
Heath, Christopher; Kamperman Sanders, Anselm y Moerland, Anke (eds.). Intellectual Property Law and the Fourth Industrial Revolution. Alphen aan den Rijn, Países Bajos: Kluwer Law International, 2020. https://bit.ly/41lT041
Hilty, Reto M. “Licensing Agreements – Time to Intensify Legal Research”. GRUR International, vol. 70, n.° 5, 2021, pp. 419-420. doi: 10.1093/grurint/ikab024
Hinestrosa, Fernando. Tratado de las obligaciones II: de las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico, vol. I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
Hinestrosa, Fernando. Tratado de las obligaciones II: de las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico, vol. II. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
Hinestrosa, Fernando. “La terminación unilateral del contrato”. En: Aída Kemelmajer de Carlucci, Responsabilidad civil, pp. 429-461. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2007.
Marrugo Saldarriaga, Katherine. “Reglas para la operación de la cláusula de terminación unilateral”. Jurídicas CUC, vol. 16, n.° 1, 2020, pp. 339-370. https://bit.ly/41cr0j5
Meiselles, Michala y Wharton, Hugo. International Licensing Agreements: IP, Technology Transfer and Competition Law. Alphen aan den Rijn: Kluwer Law International, 2018. https://bit.ly/3otZu29
Mewara, Neha y Kuruvila, Abey. “Patent Licensing Agreement and Clauses Covered under It”. International Journal of Law Management & Humanities, n.° 3, 2020, pp. 28-39. https://bit.ly/3oEZBIc
Molina Morales, Ranfer. “La terminación unilateral del contrato por incumplimiento”. Revista de Derecho Privado, n.° 17, 2009, pp. 77-105. https://bit.ly/3Td1wOt
Molina Morales, Ranfer. “La terminación unilateral del contrato ad nutum”. Revista de Derecho Privado, n.° 10, junio de 2006, pp. 125-158. https://bit.ly/3NUwbym
Morales Huertas, Margarita. “La terminación unilateral del contrato por incumplimiento en derecho colombiano”. En: Carlos Alberto Chinchilla Imbett y Mauro Grondon (eds.), Incumplimiento y sistemas de remedios contractuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.
Navia Arroyo, Felipe. “La terminación unilateral del contrato de derecho privado”. Revista de Derecho Privado, n.° 14, 2008, pp. 35-68, https://bit.ly/3twZRbL
Neme Villarreal, Martha Lucía. Facultades contractuales de ejercicio unilateral: cómo usarlas sin incurrir en abuso. La buena fe otorga criterios para el legítimo ejercicio del ius variandi. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.
Oviedo Albán, Jorge. “La cláusula de terminación unilateral del contrato”. Vniversitas, vol. 68, n.° 138, 2019. https://bit.ly/3AkaamV
Pizarro Wilson, Carlos. “¿Puede el acreedor poner término unilateral al contrato?”. Ius et Praxis, n.° 13, 2009. https://bit.ly/3RvY7dM
Ramírez Tello, Aydé Mary. “Contexto comercial de los contratos de licencia”. Cuadernos de la Maestría en Derecho, n.º 6, septiembre de 2018, pp. 149-173. https://bit.ly/3VfH8h9
Rengifo García, Ernesto. Del abuso del derecho al abuso de la posición dominante (2ª ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004. https://bit.ly/3LhA9Bv
Rengifo García, Ernesto. Las facultades unilaterales en la contratación moderna (2ª ed.). Bogotá: Legis, 2017. https://bit.ly/3KWqcYL
Rengifo García, Ernesto y Pombo, Luis Carlos. Valuación de activos intangibles de propiedad intelectual: fundamentos económicos, jurídicos, financieros y contables. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
Rincón Cuéllar, Luis Fernando. “El derecho de exclusividad concedido por la propiedad industrial”. Con-texto: Revista de Derecho y Economía, n.° 5, 1999, pp. 50-64. https://bit.ly/40yYdEi
Sánchez Herrero, Andrés. “Resolución ilegítima de un contrato de licencia de marca”. Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual, n.° 2, 2013, p. 312. https://bit.ly/41Zztat
Sandoval Gutiérrez, José Fernando. “Más allá de la acción por infracción de derechos de propiedad industrial”. En: Juan Francisco Ortega Díaz y José Fernando Sandoval Gutiérrez (coords.), Protección jurisdiccional y observancia de la Propiedad industrial y de los derechos de autor, pp. 75-107. Bogotá: Universidad de los Andes, 2022. https://bit.ly/40wofZ4
Sandoval Gutiérrez, José Fernando. “La represión de la competencia desleal como mecanismo indirecto de protección al consumidor”. En: Juan Francisco Ortega Díaz, Juan Carlos Martínez Salcedo y Gloria Isabel Osorio Giammaria (coords.), Derecho del consumo: tras un lustro del estatuto del consumidor en Colombia, pp. 283-302. Bogotá: Universidad de los Andes, 2018. https://bit.ly/3H4dtCj
Sierralta Ríos, Aníbal. “Contratación internacional de marcas, patentes y knowhow”. Vniversitas, vol. 53, n.° 107, 2004, pp. 419-420. https://bit.ly/3CMba5f
Soltysinski, Stanislaw. “Solución de conflictos en transacciones internacionales de tecnología”. Derecho PUCP, n.° 47, 1993, pp. 141-162. https://bit.ly/3ywq6Bj
dc.rights.spa.fl_str_mv Natalia Miranda - 2023
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Natalia Miranda - 2023
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/9035
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/ceea17a6-e945-403d-935b-1f7b293955a1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cccddddb4da42aceabbbe0995118b073
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928460556107776
spelling Miranda, Natalia2023-11-16T11:54:48Z2025-04-09T19:13:06Z2023-11-16T11:54:48Z2025-04-09T19:13:06Z2023-11-16Los derechos de propiedad intelectual son exclusivos para su titular, por lo cual, solo esta persona es la facultada para autorizar que terceros usen y exploten su derecho. La licencia es la forma contractual que por excelencia permite el otorgamiento de tales autorizaciones y por ser un negocio jurídico atípico, su celebración y ejecución se enmarca en una serie de disposiciones y principios que prescriben que los acuerdos no pueden terminarse por la decisión unilateral de las partes. Sin embargo, en Colombia se ha planteado judicialmente una postura contraria, bajo la cual se acepta que la exclusividad por sí misma permite al titular del derecho revocar autorizaciones y con ello finalizar los efectos de la licencia. Ante ello, es pertinente analizar si la especial naturaleza del derecho de PI implica que la licencia se abstraiga de la teoría general del derecho privado.Intellectual property rights are exclusive to their owner, which means that only such person is authorized to allow third parties to use and exploit such right. A license is the quintessential contractual form that allows for the granting of such authorizations, and as an atypical legal transaction, its formation and execution are governed by a set of provisions and principles that prescribe that agreements cannot be terminated by the unilateral decision of the parties. However, in Colombia a contrary stance has been judicially raised whereby exclusivity per se allows the holder of the right to revoke authorizations and thus terminate the effects of the license. Therefore, it is pertinent to analyze whether the special nature of IP rights implies that the license is exempt from the general theory of private law.application/pdftext/html10.18601/16571959.n36.022346-21161657-1959https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26262https://doi.org/10.18601/16571959.n36.02spaCentro de Estudios de la Propiedad Intelectualhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9035/15416https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9035/15417Núm. 36 , Año 2023 : Julio-Diciembre663639Revista La Propiedad InmaterialComunidad Andina. Decisión Andina 486 de 2000. Régimen Común sobre Propiedad Industrial.Congreso de la República de Colombia. Ley 1480 de 2011. Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones.Congreso de la República de Colombia. Ley 256 de 1996. Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal.Congreso de la República de Colombia. Ley 84 de 1873. Código Civil.Presidencia de la República de Colombia. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio.Presidencia de la República de Colombia. Decreto 4886 de 2011. Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia de Industria y Comercio, se determinan las funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de agosto de 2011. Exp. 11001-3103-012-1999-01957-01. M. P. William Namén Vargas.Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales, Superintendencia de la Industria y Comercio. Proceso 18-096305. Kentucky Fried Chicken International Holdings, LLC vs. Alimentos y Productos del Caribe. Sentencia del 8 de agosto de 2019. https://bit.ly/3YnJNq6Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales, Superintendencia de Industria y Comercio. Proceso 18-169814. Nuevo Multimedia Ltda. vs. Scenika Ltda. Sentencia del 24 de julio de 2019. https://bit.ly/3JH0vwoDelegatura para Asuntos Jurisdiccionales, Superintendencia de Industria y Comercio. Proceso 16-438126. S. Tous. S.L. vs. La Riviera S.A.S. Sentencia del 7 de marzo de 2018. https://bit.ly/3SMAo95Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Interpretación prejudicial del proceso 45-IP-2020. 13 de enero de 2023. M. P. Gustavo García Brito. https://bit.ly/3JYjMZUTribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Interpretación prejudicial del proceso 15-IP-2020. 6 de mayo de 2022. M. P. Hernán Rodrigo Romero Zambrano. https://bit.ly/3VcWgfrAlcántara-Francia, Olga. “El contrato de licencia de know how y la regulación de las obligaciones de confidencialidad y no competencia”. Ius et Praxis, n.° 31, 2000, pp. 57-70. https://bit.ly/3LgBjh3Álvarez Werth, Francisco. “Cláusulas de terminación unilateral sin expresión de causa. Un intento de caracterización desde el derecho civil”. Revista Chilena de Derecho Privado, n.° 35, 2020. https://bit.ly/3l2HDO1Arrubla Paucar, Jaime Alberto. Contratos mercantiles: contratos atípicos (8ª ed.). Bogotá: Legis, 2015. https://bit.ly/40ui3AABarreto Granada, Piedad Lucía. El contrato de licencia: una herramienta flexible para la transferencia de tecnologías. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa, 2020. https://bit.ly/3KUuSyxBernal Fandiño, Mariana Fernanda. “Principios de la contratación mercantil”. En: Juan Pablo Cárdenas Mejía, Juan Jacobo Calderón Villegas y Yira López Castro (eds.), Derecho comercial: cuestiones fundamentales, pp. 173-188. Bogotá: Legis, 2016. https://bit.ly/40ts2GfBotero Aristizábal, Luis Felipe. “Algunas reflexiones sobre el consumidor, los derechos colectivos y las acciones populares y de grupo”. En: Juan Carlos Varón Palomino, Mauricio Rengifo Gardeazábal y Fernando Peña Bennet (coords.), Derecho del consumo. Introducción al derecho del consumo, tomo I, pp. 225-246. Bogotá: Universidad de los Andes, 2022.Botero Aristizábal, Luis Felipe. “Apuntes sobre la terminación unilateral de los contratos en el derecho privado colombiano”. En: José Alberto Gaitán Martínez y Fabricio Mantilla Espinosa (dirs.), La terminación del contrato: nuevas tendencias del derecho comparado, pp. 365-390. Bogotá: Universidad del Rosario, 2007.Cabanellas de las Cuevas, Guillermo. Contratos de licencia y de transferencia de tecnología en el Derecho Privado (2a ed.). Buenos Aires: Editorial Heliasta, 1980.Cevera Martín, Alcestes. “Reclamaciones de consumo en Colombia”. En: Juan Carlos Varón Palomino, Mauricio Rengifo Gardeazábal y Fernando Peña Bennet (coords.), Derecho del consumo. Introducción al derecho del consumo, tomo I, pp. 247-277. Bogotá: Universidad de los Andes, 2022.Contreras, Jorge L. “Term, Termination and Breach”. En: Intellectual Property Licensing and Transactions: Theory and Practice, pp. 362-389. Cambridge: Cambridge University Press, 2022. https://doi.org/10.1017/9781009049436.013Cortés Prieto, Camilo Hernán. “El uso excesivo del derecho, una forma de vinculación entre la propiedad industrial y la competencia”. Revista La Propiedad Inmaterial, n.° 31, 2021, pp. 5-34. https://bit.ly/3TszqA0De Reina Tartiere, Gabriel. “Concepto, fundamento y principios del contrato. El caso de ‘El mercader de Venecia’”. Revista Jurídica de Asturias, n.º 41, 2018, pp. 115-143. https://bit.ly/3L2bRviErstling, Jay. “International Technology Transfer and Intellectual Property Rights: Some Essentials and Options for Technology Transfer Partners: Introduction.” The International Executive, vol. 34, n.° 3, 1992. https://bit.ly/3L2eR9EGamboa Morales, Luis Carlos. “Extinción del contrato”. En: Marcela Castro de Cifuentes (coord.), Derecho de las obligaciones con propuestas de modernización: Tomo II, pp. 357-399. Bogotá: Universidad de los Andes, 2016. https://bit.ly/41tutKxGuerrero Gaitán, Manuel. “La explotación contractual de las patentes”. En: Ernesto Rengifo García (dir.), Derecho de patentes, pp. 723-779. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.Guerrero Gaitán, Manuel. Los contratos de transferencia internacional de tecnología: América Latina, Estados Unidos y la Unión Europea. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014.Guerrero Gaitán, Manuel. “Tipología contractual de la transferencia de tecnología”. Revista La Propiedad Inmaterial, n.° 13, 2009, pp. 199-252. https://bit.ly/3EGLNBlHeath, Christopher; Kamperman Sanders, Anselm y Moerland, Anke (eds.). Intellectual Property Law and the Fourth Industrial Revolution. Alphen aan den Rijn, Países Bajos: Kluwer Law International, 2020. https://bit.ly/41lT041Hilty, Reto M. “Licensing Agreements – Time to Intensify Legal Research”. GRUR International, vol. 70, n.° 5, 2021, pp. 419-420. doi: 10.1093/grurint/ikab024Hinestrosa, Fernando. Tratado de las obligaciones II: de las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico, vol. I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.Hinestrosa, Fernando. Tratado de las obligaciones II: de las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico, vol. II. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.Hinestrosa, Fernando. “La terminación unilateral del contrato”. En: Aída Kemelmajer de Carlucci, Responsabilidad civil, pp. 429-461. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2007.Marrugo Saldarriaga, Katherine. “Reglas para la operación de la cláusula de terminación unilateral”. Jurídicas CUC, vol. 16, n.° 1, 2020, pp. 339-370. https://bit.ly/41cr0j5Meiselles, Michala y Wharton, Hugo. International Licensing Agreements: IP, Technology Transfer and Competition Law. Alphen aan den Rijn: Kluwer Law International, 2018. https://bit.ly/3otZu29Mewara, Neha y Kuruvila, Abey. “Patent Licensing Agreement and Clauses Covered under It”. International Journal of Law Management & Humanities, n.° 3, 2020, pp. 28-39. https://bit.ly/3oEZBIcMolina Morales, Ranfer. “La terminación unilateral del contrato por incumplimiento”. Revista de Derecho Privado, n.° 17, 2009, pp. 77-105. https://bit.ly/3Td1wOtMolina Morales, Ranfer. “La terminación unilateral del contrato ad nutum”. Revista de Derecho Privado, n.° 10, junio de 2006, pp. 125-158. https://bit.ly/3NUwbymMorales Huertas, Margarita. “La terminación unilateral del contrato por incumplimiento en derecho colombiano”. En: Carlos Alberto Chinchilla Imbett y Mauro Grondon (eds.), Incumplimiento y sistemas de remedios contractuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.Navia Arroyo, Felipe. “La terminación unilateral del contrato de derecho privado”. Revista de Derecho Privado, n.° 14, 2008, pp. 35-68, https://bit.ly/3twZRbLNeme Villarreal, Martha Lucía. Facultades contractuales de ejercicio unilateral: cómo usarlas sin incurrir en abuso. La buena fe otorga criterios para el legítimo ejercicio del ius variandi. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.Oviedo Albán, Jorge. “La cláusula de terminación unilateral del contrato”. Vniversitas, vol. 68, n.° 138, 2019. https://bit.ly/3AkaamVPizarro Wilson, Carlos. “¿Puede el acreedor poner término unilateral al contrato?”. Ius et Praxis, n.° 13, 2009. https://bit.ly/3RvY7dMRamírez Tello, Aydé Mary. “Contexto comercial de los contratos de licencia”. Cuadernos de la Maestría en Derecho, n.º 6, septiembre de 2018, pp. 149-173. https://bit.ly/3VfH8h9Rengifo García, Ernesto. Del abuso del derecho al abuso de la posición dominante (2ª ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004. https://bit.ly/3LhA9BvRengifo García, Ernesto. Las facultades unilaterales en la contratación moderna (2ª ed.). Bogotá: Legis, 2017. https://bit.ly/3KWqcYLRengifo García, Ernesto y Pombo, Luis Carlos. Valuación de activos intangibles de propiedad intelectual: fundamentos económicos, jurídicos, financieros y contables. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.Rincón Cuéllar, Luis Fernando. “El derecho de exclusividad concedido por la propiedad industrial”. Con-texto: Revista de Derecho y Economía, n.° 5, 1999, pp. 50-64. https://bit.ly/40yYdEiSánchez Herrero, Andrés. “Resolución ilegítima de un contrato de licencia de marca”. Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual, n.° 2, 2013, p. 312. https://bit.ly/41ZztatSandoval Gutiérrez, José Fernando. “Más allá de la acción por infracción de derechos de propiedad industrial”. En: Juan Francisco Ortega Díaz y José Fernando Sandoval Gutiérrez (coords.), Protección jurisdiccional y observancia de la Propiedad industrial y de los derechos de autor, pp. 75-107. Bogotá: Universidad de los Andes, 2022. https://bit.ly/40wofZ4Sandoval Gutiérrez, José Fernando. “La represión de la competencia desleal como mecanismo indirecto de protección al consumidor”. En: Juan Francisco Ortega Díaz, Juan Carlos Martínez Salcedo y Gloria Isabel Osorio Giammaria (coords.), Derecho del consumo: tras un lustro del estatuto del consumidor en Colombia, pp. 283-302. Bogotá: Universidad de los Andes, 2018. https://bit.ly/3H4dtCjSierralta Ríos, Aníbal. “Contratación internacional de marcas, patentes y knowhow”. Vniversitas, vol. 53, n.° 107, 2004, pp. 419-420. https://bit.ly/3CMba5fSoltysinski, Stanislaw. “Solución de conflictos en transacciones internacionales de tecnología”. Derecho PUCP, n.° 47, 1993, pp. 141-162. https://bit.ly/3ywq6BjNatalia Miranda - 2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/9035Industrial Property Rights;Exclusivity;License Agreement;Unilateral Breach;Termination Without Causederechos de propiedad industrial;exclusividad;licencias;terminación unilateral;terminación sin causaLa exclusividad de los derechos de propiedad industrial frente a la terminación unilateral de la licenciaThe exclusivity of industrial property rights against unilateral breach of the license agreementArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2596https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/ceea17a6-e945-403d-935b-1f7b293955a1/downloadcccddddb4da42aceabbbe0995118b073MD51001/26262oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/262622025-04-09 14:13:06.926http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Natalia Miranda - 2023https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org