La protección del territorio como víctima del conflicto armado en el marco de la justicia transicional. Un análisis de los casos 002 y 005 de la Jurisdicción Especial para la Paz

El conflicto armado colombiano ha alterado la relación que numerosos pue­blos tienen con su entorno natural. En algunos casos estudiados por la Juris­dicción Especial para la Paz (JEP) se ha reconocido el territorio que habitan estos pueblos como víctima del conflicto armado y por primera vez se han...

Full description

Autores:
Cadena García, Felipe
Suárez López, Beatriz Eugenia
Lopera Mesa, Gloria Patricia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26365
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26365
https://doi.org/10.18601/01229893.n62.08
Palabra clave:
Jurisdicción Especial para la Paz,
conflicto armado,
ambiente,
territorio,
comunidades indígenas,
comunidades afrodescendientes
Special Jurisdiction for Peace,
armed conflict,
environment,
territory,
indigenous communities,
Afro-descendant communities
Rights
openAccess
License
Felipe Cadena García, Beatriz Eugenia Suárez López, Gloria Patricia Lopera Mesa - 2025
id uexternad2_f93b7061ef4964890c9e04e2ffe93ca7
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26365
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La protección del territorio como víctima del conflicto armado en el marco de la justicia transicional. Un análisis de los casos 002 y 005 de la Jurisdicción Especial para la Paz
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The Protection of the Territory as a Victim of the Armed Conflict in the Framework of Transitional Justice. An Analysis of Cases 002 and 005 of the Special Jurisdiction for Peace
title La protección del territorio como víctima del conflicto armado en el marco de la justicia transicional. Un análisis de los casos 002 y 005 de la Jurisdicción Especial para la Paz
spellingShingle La protección del territorio como víctima del conflicto armado en el marco de la justicia transicional. Un análisis de los casos 002 y 005 de la Jurisdicción Especial para la Paz
Jurisdicción Especial para la Paz,
conflicto armado,
ambiente,
territorio,
comunidades indígenas,
comunidades afrodescendientes
Special Jurisdiction for Peace,
armed conflict,
environment,
territory,
indigenous communities,
Afro-descendant communities
title_short La protección del territorio como víctima del conflicto armado en el marco de la justicia transicional. Un análisis de los casos 002 y 005 de la Jurisdicción Especial para la Paz
title_full La protección del territorio como víctima del conflicto armado en el marco de la justicia transicional. Un análisis de los casos 002 y 005 de la Jurisdicción Especial para la Paz
title_fullStr La protección del territorio como víctima del conflicto armado en el marco de la justicia transicional. Un análisis de los casos 002 y 005 de la Jurisdicción Especial para la Paz
title_full_unstemmed La protección del territorio como víctima del conflicto armado en el marco de la justicia transicional. Un análisis de los casos 002 y 005 de la Jurisdicción Especial para la Paz
title_sort La protección del territorio como víctima del conflicto armado en el marco de la justicia transicional. Un análisis de los casos 002 y 005 de la Jurisdicción Especial para la Paz
dc.creator.fl_str_mv Cadena García, Felipe
Suárez López, Beatriz Eugenia
Lopera Mesa, Gloria Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cadena García, Felipe
Suárez López, Beatriz Eugenia
Lopera Mesa, Gloria Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Jurisdicción Especial para la Paz,
conflicto armado,
ambiente,
territorio,
comunidades indígenas,
comunidades afrodescendientes
topic Jurisdicción Especial para la Paz,
conflicto armado,
ambiente,
territorio,
comunidades indígenas,
comunidades afrodescendientes
Special Jurisdiction for Peace,
armed conflict,
environment,
territory,
indigenous communities,
Afro-descendant communities
dc.subject.eng.fl_str_mv Special Jurisdiction for Peace,
armed conflict,
environment,
territory,
indigenous communities,
Afro-descendant communities
description El conflicto armado colombiano ha alterado la relación que numerosos pue­blos tienen con su entorno natural. En algunos casos estudiados por la Juris­dicción Especial para la Paz (JEP) se ha reconocido el territorio que habitan estos pueblos como víctima del conflicto armado y por primera vez se han imputado responsabilidades por crímenes cometidos contra la naturaleza y el territorio. A partir del estudio de los casos 02 y 05 de la JEP, este artículo argumenta que la figura del territorio como víctima ha sido el resultado de la activa participación de los pueblos en la construcción del campo jurídico, poniendo en evidencia la adopción de un enfoque intercultural y un diálogo de diversas ontologías en la jurisprudencia de la JEP. Sobre esta base, propone un análisis normativo desde la perspectiva de diversas ramas del derecho in­ternacional y el derecho penal, con el fin de ilustrar los retos que el concepto del territorio como víctima plantea a la justicia transicional.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-01T10:37:42Z
2025-05-02T09:15:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-01T10:37:42Z
2025-05-02T09:15:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-05-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01229893.n62.08
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2051
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-9893
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26365
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01229893.n62.08
identifier_str_mv 10.18601/01229893.n62.08
2346-2051
0122-9893
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26365
https://doi.org/10.18601/01229893.n62.08
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10358/17993
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 62 , Año 2025 : Mayo - Agosto
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 227
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 62
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 201
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Derecho del Estado
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ambos, Kai, y Cote Barco, Gustavo Emilio, “El derecho penal internacional como derecho aplicable en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el principio de favorabilidad: ¿legalidad ante la concurrencia de marcos normativos?”, Reflexión informada, 3-2021, 16.
Bacca, Paulo Illich, “Indigenizing International Law and Decolonizing the Anthropocene: Genocide by Ecological Means and Indigenous Nationhood in Contemporary Colombia”, en Maguaré 33, 2, 2019, 139-169.
Bacca, Paulo Illich, “Los ríos como fuente de derecho en la pervivencia del pueblo awá” [en línea], en Dejusticia, 3 de febrero de 2022. Disponible en https://www.dejusticia. org/column/los-rios-como-fuente-de-derecho-en-la-pervivencia-del-pueblo-awa/ (consultado el 12 de febrero de 2023).
Black, C. F., The Land is the Source of the Law. A Dialogical Encounter with Indigenous Jurisprudence, Nueva York, Routledge, 2011.
Blaser, Mario, “Ontological Conflicts and the Stories of Peoples in Spite of Europe. Toward a Conversation on Political Ontology”, en Current Anthropology 54, 5, 2013, 547-568.
Bourdieu, Pierre, “The Force of Law: Toward a Sociology of the Juridical Field”, en The Hastings Law Journal 38, 1987, 805-853.
Comisión de Derecho Internacional, “Proyecto de artículos sobre los efectos de los conflictos armados en los tratados y comentarios”, en Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, vol. ii, 2, 2011.
Comisión de Derecho Internacional, Segundo informe sobre la protección del medio ambiente en relación con los conflictos armados. A/CN.4/685, 2015.
Congreso de la República, Ley 1957 de 6 de junio de 2019, estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz.
Corte Constitucional, sentencia C-007 de 1.° de marzo de 2018.
Dam-De Jong, Daniëlla, “From Engines for Conflict into Engines for Sustainable Development: The Potential of International Law to Address Predatory Exploitation of Natural Resources in Situations of Internal Armed Conflict”, en Nordic Journal of International Law, 82, 1, 2013, 155-177.
Dejusticia, Unipa, Camawary, Corporación Chacana, Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz, “Katsa-Su. Ecologías de la Guerra en la Pervivencia del Gran Territorio Awá: Derecho propio, Coordinación Interjurisdiccional y Violencia Estructural. Resumen del Informe presentado a la Jurisdicción Especial para la Paz en el Marco del Macro Caso 02”, s.f., 12. Disponible en https://www.dejusticia. org/wp-content/uploads/2022/03/Brief-Informe-Caso-02_Katsa-Su-y-Ecologias-de-la-Guerra.pdf (consultado el 4 de marzo de 2023).
De la Cadena, Marisol, Earth Beings. Ecologies of Practice Across Andean Worlds, Durham, Duke University Press, 2015.
Erdem Mete, “Enforcing Conventional Humanitarian Law for Environmental Damage during Internal Armed Conflict”, en Georgetown International Environmental Law Review, 29, 2017, 435-479.
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de julio de 1998.
Fleck, Dieter, “Legal Protection of the Environment. The Double Challenge of Non- International Armed Conflicts and Post-Conflict Peacebuilding”, en Environmental Protection and Transitions from Conflict to Peace. Stahn Carsten, Iverson Jens, and Easterday Jennifer (eds.), Oxford, Oxford University Press, 2017, 203-219.
Huneeus, Alexandra y Pablo Rueda-Sáiz, “Territory as a Victim of Armed Conflict”, en International Journal of Transitional Justice, 15, 2021, 210-229.
International Committee of the Red Cross, Customary International Humanitarian Law, vol. I, Bruxelles, Bruylant, 2006.
Izquierdo, Belkis y Lieselotte Viaene, “Descolonizar la justicia transicional desde los territorios indígenas”, en Por la Paz. Afrontar el pasado, construir juntos el futuro, 34, junio de 2018, 1-11.
Izquierdo, Belkis, Intervención en el Foro Internacional Crímenes contra la Naturaleza y el Territorio en el marco de los conflictos armados, día 2, jep, Bogotá, 15 de septiembre de 2023. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=tFt_t-kzzwc (tiempo 3:49:00 a 4:52:30) (consultado el 23 de enero de 2025).
JEP, “Los casos de la JEP” [en línea], en Jurisdicción Especial para la Paz. Disponible en https://www.jep.gov.co/Paginas/casos.aspx (consultado el 18 de febrero de 2023).
JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto 004 de 10 de julio de 2018, Caso 02.
JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVBIT 079 de 12 de noviembre de 2019.
JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVBIT 099 de 3 de diciembre de 2019, Caso 02.
JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVR 02 de 17 de enero de 2020.
JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVBIT 018 de 24 de enero de 2020.
JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVBIT 067 de 16 de marzo de 2020.
JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVBIT 094 de 10 de junio de 2020 Caso 02.
JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVR 01 de 1.° de febrero de 2023, Caso 05.
JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVBIT 226 de 11 de julio de 2023 Caso 02.
Lopez, Aurelie, “Criminal Liability for Environmental Damage Occurring in Times of Non-International Armed Conflict: Rights and Remedies”, en Fordham Environmental Law Review 18, 2007, 231-271.
Luzón Peña, Diego-Manuel, Lecciones de Derecho penal, Parte general, Valencia, Tirant lo Blanch, 2016.
Lyons, Kristina, “‘Nature’ and territories as victims: Decolonizing Colombia’s transitional justice process”, en American Anthropologist, 125, 2023, 63-76.
Mollard Bannelier, Karine, La protection de l’environnement en temps de conflit armé, Paris, Pedone, 2001.
Olarte-Olarte, María Carolina y María Juliana Flórez-Flórez, “Territorio”, en Belicopedia. Ruiz-Serna, Daniel y Diana Ojeda-Ojeda (eds.), Bogotá, Universidad de los Andes, 2023.
Olásolo, Héctor, Suárez, Daniela y López, María Paula, “El principio nullum crime sine iure y el elemento contextual del delito de genocicio”, en La evolución de la definición y la aplicación del delito de genocidio, Olásolo y Eirene de Prada (coords.), Valencia, Tirant lo Blanch, 2019, 425-452.
Presidencia de la República, Decreto-Ley 4633 de 9 de diciembre de 2011, por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas.
Protocolo i adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, 8 de junio de 1977.
Protocolo ii adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, 8 de junio de 1977.
Ruiz-Serna, Daniel, “El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia”, en Revista Colombiana de Antropología, 53, 2, julio-diciembre 2017, 85-113.
Ruiz-Serna, Daniel, “Diplomacia, ecologías relacionales y subjetividades distintas a la humana: los desafíos de asir los daños del conflicto en territorios de los pueblos indígenas y afrocolombianos”, en Conflicto armado, medio ambiente y territorios: Reflexiones sobre el enfoque territorial y ambiental en la Jurisdicción Especial para la Paz, Bogotá, Jurisdicción Especial para la Paz JEP, 2022, 86-132.
Ruiz-Serna, Daniel, “Transitional Justice beyond the Human: Indigenous Cosmopolitics and the Realm of Law in Colombia”, en Cultural Politics, 19, 1, 2023, 57-76.
Sánchez, Ángela y Paloma Morales, “Derechos bioculturales: entre la integración y la esencialización de las relaciones naturaleza-culturas”, en Derechos de la Naturaleza y Derechos Bioculturales: escenarios de posibilidad ante la degradación de la naturaleza. Bogotá, Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial Siembra, 2021, 95-123.
Santamaría-Ortiz, Alejandro, El territorio indígena. Un potencial denominador común antropológico, un marco jurídico internacional y tres modelos constitucionales en el continente, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2022.
Santos, Boaventura de Sousa, “Los paisajes de la justicia en las sociedades contemporáneas”, en El caleidoscopio de las justicias en Colombia i. De Sousa Santos, Boaventura y García-Villegas, Mauricio (eds.). Bogotá, Universidad de los Andes, 2001.
Thornton, Sara A., Erna Setiana, Kris Yoyo, Dudin, Yulintine, Mark E. Harrison, Susan E. Page y Caroline Upton, “Towards biocultural approaches to peatland conservation: The case for fish and livelihoods in Indonesia”, en Environmental Science and Policy, 114, 2020, 341-351.
Viveiros de Castro, Eduardo, “Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation”, en Tipití 2, 1, 2004, 3-22.
dc.rights.spa.fl_str_mv Felipe Cadena García, Beatriz Eugenia Suárez López, Gloria Patricia Lopera Mesa - 2025
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Felipe Cadena García, Beatriz Eugenia Suárez López, Gloria Patricia Lopera Mesa - 2025
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho Constitucional
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/10358
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/5b17414a-01a5-44bc-b5f2-eee748f74f21/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 514caf9209f86303c34ec8885a593bb8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928357772591104
spelling Cadena García, FelipeSuárez López, Beatriz EugeniaLopera Mesa, Gloria Patricia2025-05-01T10:37:42Z2025-05-02T09:15:26Z2025-05-01T10:37:42Z2025-05-02T09:15:26Z2025-05-01El conflicto armado colombiano ha alterado la relación que numerosos pue­blos tienen con su entorno natural. En algunos casos estudiados por la Juris­dicción Especial para la Paz (JEP) se ha reconocido el territorio que habitan estos pueblos como víctima del conflicto armado y por primera vez se han imputado responsabilidades por crímenes cometidos contra la naturaleza y el territorio. A partir del estudio de los casos 02 y 05 de la JEP, este artículo argumenta que la figura del territorio como víctima ha sido el resultado de la activa participación de los pueblos en la construcción del campo jurídico, poniendo en evidencia la adopción de un enfoque intercultural y un diálogo de diversas ontologías en la jurisprudencia de la JEP. Sobre esta base, propone un análisis normativo desde la perspectiva de diversas ramas del derecho in­ternacional y el derecho penal, con el fin de ilustrar los retos que el concepto del territorio como víctima plantea a la justicia transicional.El conflicto armado colombiano ha alterado la relación que numerosos pue­blos tienen con su entorno natural. En algunos casos estudiados por la Juris­dicción Especial para la Paz (JEP) se ha reconocido el territorio que habitan estos pueblos como víctima del conflicto armado y por primera vez se han imputado responsabilidades por crímenes cometidos contra la naturaleza y el territorio. A partir del estudio de los casos 02 y 05 de la JEP, este artículo argumenta que la figura del territorio como víctima ha sido el resultado de la activa participación de los pueblos en la construcción del campo jurídico, poniendo en evidencia la adopción de un enfoque intercultural y un diálogo de diversas ontologías en la jurisprudencia de la JEP. Sobre esta base, propone un análisis normativo desde la perspectiva de diversas ramas del derecho in­ternacional y el derecho penal, con el fin de ilustrar los retos que el concepto del territorio como víctima plantea a la justicia transicional.application/pdf10.18601/01229893.n62.082346-20510122-9893https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26365https://doi.org/10.18601/01229893.n62.08spaDepartamento de Derecho Constitucionalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10358/17993Núm. 62 , Año 2025 : Mayo - Agosto22762201Revista Derecho del EstadoAmbos, Kai, y Cote Barco, Gustavo Emilio, “El derecho penal internacional como derecho aplicable en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el principio de favorabilidad: ¿legalidad ante la concurrencia de marcos normativos?”, Reflexión informada, 3-2021, 16.Bacca, Paulo Illich, “Indigenizing International Law and Decolonizing the Anthropocene: Genocide by Ecological Means and Indigenous Nationhood in Contemporary Colombia”, en Maguaré 33, 2, 2019, 139-169.Bacca, Paulo Illich, “Los ríos como fuente de derecho en la pervivencia del pueblo awá” [en línea], en Dejusticia, 3 de febrero de 2022. Disponible en https://www.dejusticia. org/column/los-rios-como-fuente-de-derecho-en-la-pervivencia-del-pueblo-awa/ (consultado el 12 de febrero de 2023).Black, C. F., The Land is the Source of the Law. A Dialogical Encounter with Indigenous Jurisprudence, Nueva York, Routledge, 2011.Blaser, Mario, “Ontological Conflicts and the Stories of Peoples in Spite of Europe. Toward a Conversation on Political Ontology”, en Current Anthropology 54, 5, 2013, 547-568.Bourdieu, Pierre, “The Force of Law: Toward a Sociology of the Juridical Field”, en The Hastings Law Journal 38, 1987, 805-853.Comisión de Derecho Internacional, “Proyecto de artículos sobre los efectos de los conflictos armados en los tratados y comentarios”, en Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, vol. ii, 2, 2011.Comisión de Derecho Internacional, Segundo informe sobre la protección del medio ambiente en relación con los conflictos armados. A/CN.4/685, 2015.Congreso de la República, Ley 1957 de 6 de junio de 2019, estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz.Corte Constitucional, sentencia C-007 de 1.° de marzo de 2018.Dam-De Jong, Daniëlla, “From Engines for Conflict into Engines for Sustainable Development: The Potential of International Law to Address Predatory Exploitation of Natural Resources in Situations of Internal Armed Conflict”, en Nordic Journal of International Law, 82, 1, 2013, 155-177.Dejusticia, Unipa, Camawary, Corporación Chacana, Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz, “Katsa-Su. Ecologías de la Guerra en la Pervivencia del Gran Territorio Awá: Derecho propio, Coordinación Interjurisdiccional y Violencia Estructural. Resumen del Informe presentado a la Jurisdicción Especial para la Paz en el Marco del Macro Caso 02”, s.f., 12. Disponible en https://www.dejusticia. org/wp-content/uploads/2022/03/Brief-Informe-Caso-02_Katsa-Su-y-Ecologias-de-la-Guerra.pdf (consultado el 4 de marzo de 2023).De la Cadena, Marisol, Earth Beings. Ecologies of Practice Across Andean Worlds, Durham, Duke University Press, 2015.Erdem Mete, “Enforcing Conventional Humanitarian Law for Environmental Damage during Internal Armed Conflict”, en Georgetown International Environmental Law Review, 29, 2017, 435-479.Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de julio de 1998.Fleck, Dieter, “Legal Protection of the Environment. The Double Challenge of Non- International Armed Conflicts and Post-Conflict Peacebuilding”, en Environmental Protection and Transitions from Conflict to Peace. Stahn Carsten, Iverson Jens, and Easterday Jennifer (eds.), Oxford, Oxford University Press, 2017, 203-219.Huneeus, Alexandra y Pablo Rueda-Sáiz, “Territory as a Victim of Armed Conflict”, en International Journal of Transitional Justice, 15, 2021, 210-229.International Committee of the Red Cross, Customary International Humanitarian Law, vol. I, Bruxelles, Bruylant, 2006.Izquierdo, Belkis y Lieselotte Viaene, “Descolonizar la justicia transicional desde los territorios indígenas”, en Por la Paz. Afrontar el pasado, construir juntos el futuro, 34, junio de 2018, 1-11.Izquierdo, Belkis, Intervención en el Foro Internacional Crímenes contra la Naturaleza y el Territorio en el marco de los conflictos armados, día 2, jep, Bogotá, 15 de septiembre de 2023. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=tFt_t-kzzwc (tiempo 3:49:00 a 4:52:30) (consultado el 23 de enero de 2025).JEP, “Los casos de la JEP” [en línea], en Jurisdicción Especial para la Paz. Disponible en https://www.jep.gov.co/Paginas/casos.aspx (consultado el 18 de febrero de 2023).JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto 004 de 10 de julio de 2018, Caso 02.JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVBIT 079 de 12 de noviembre de 2019.JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVBIT 099 de 3 de diciembre de 2019, Caso 02.JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVR 02 de 17 de enero de 2020.JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVBIT 018 de 24 de enero de 2020.JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVBIT 067 de 16 de marzo de 2020.JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVBIT 094 de 10 de junio de 2020 Caso 02.JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVR 01 de 1.° de febrero de 2023, Caso 05.JEP, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, auto SRVBIT 226 de 11 de julio de 2023 Caso 02.Lopez, Aurelie, “Criminal Liability for Environmental Damage Occurring in Times of Non-International Armed Conflict: Rights and Remedies”, en Fordham Environmental Law Review 18, 2007, 231-271.Luzón Peña, Diego-Manuel, Lecciones de Derecho penal, Parte general, Valencia, Tirant lo Blanch, 2016.Lyons, Kristina, “‘Nature’ and territories as victims: Decolonizing Colombia’s transitional justice process”, en American Anthropologist, 125, 2023, 63-76.Mollard Bannelier, Karine, La protection de l’environnement en temps de conflit armé, Paris, Pedone, 2001.Olarte-Olarte, María Carolina y María Juliana Flórez-Flórez, “Territorio”, en Belicopedia. Ruiz-Serna, Daniel y Diana Ojeda-Ojeda (eds.), Bogotá, Universidad de los Andes, 2023.Olásolo, Héctor, Suárez, Daniela y López, María Paula, “El principio nullum crime sine iure y el elemento contextual del delito de genocicio”, en La evolución de la definición y la aplicación del delito de genocidio, Olásolo y Eirene de Prada (coords.), Valencia, Tirant lo Blanch, 2019, 425-452.Presidencia de la República, Decreto-Ley 4633 de 9 de diciembre de 2011, por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas.Protocolo i adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, 8 de junio de 1977.Protocolo ii adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, 8 de junio de 1977.Ruiz-Serna, Daniel, “El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia”, en Revista Colombiana de Antropología, 53, 2, julio-diciembre 2017, 85-113.Ruiz-Serna, Daniel, “Diplomacia, ecologías relacionales y subjetividades distintas a la humana: los desafíos de asir los daños del conflicto en territorios de los pueblos indígenas y afrocolombianos”, en Conflicto armado, medio ambiente y territorios: Reflexiones sobre el enfoque territorial y ambiental en la Jurisdicción Especial para la Paz, Bogotá, Jurisdicción Especial para la Paz JEP, 2022, 86-132.Ruiz-Serna, Daniel, “Transitional Justice beyond the Human: Indigenous Cosmopolitics and the Realm of Law in Colombia”, en Cultural Politics, 19, 1, 2023, 57-76.Sánchez, Ángela y Paloma Morales, “Derechos bioculturales: entre la integración y la esencialización de las relaciones naturaleza-culturas”, en Derechos de la Naturaleza y Derechos Bioculturales: escenarios de posibilidad ante la degradación de la naturaleza. Bogotá, Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial Siembra, 2021, 95-123.Santamaría-Ortiz, Alejandro, El territorio indígena. Un potencial denominador común antropológico, un marco jurídico internacional y tres modelos constitucionales en el continente, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2022.Santos, Boaventura de Sousa, “Los paisajes de la justicia en las sociedades contemporáneas”, en El caleidoscopio de las justicias en Colombia i. De Sousa Santos, Boaventura y García-Villegas, Mauricio (eds.). Bogotá, Universidad de los Andes, 2001.Thornton, Sara A., Erna Setiana, Kris Yoyo, Dudin, Yulintine, Mark E. Harrison, Susan E. Page y Caroline Upton, “Towards biocultural approaches to peatland conservation: The case for fish and livelihoods in Indonesia”, en Environmental Science and Policy, 114, 2020, 341-351.Viveiros de Castro, Eduardo, “Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation”, en Tipití 2, 1, 2004, 3-22.Felipe Cadena García, Beatriz Eugenia Suárez López, Gloria Patricia Lopera Mesa - 2025info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/10358Jurisdicción Especial para la Paz,conflicto armado,ambiente,territorio,comunidades indígenas,comunidades afrodescendientesSpecial Jurisdiction for Peace,armed conflict,environment,territory,indigenous communities,Afro-descendant communitiesLa protección del territorio como víctima del conflicto armado en el marco de la justicia transicional. Un análisis de los casos 002 y 005 de la Jurisdicción Especial para la PazThe Protection of the Territory as a Victim of the Armed Conflict in the Framework of Transitional Justice. An Analysis of Cases 002 and 005 of the Special Jurisdiction for PeaceArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2865https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/5b17414a-01a5-44bc-b5f2-eee748f74f21/download514caf9209f86303c34ec8885a593bb8MD51001/26365oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/263652025-05-02 04:15:27.1http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Felipe Cadena García, Beatriz Eugenia Suárez López, Gloria Patricia Lopera Mesa - 2025https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org