Una visión general de la construcción de paz ambiental en Colombia

Si bien la relación entre medio ambiente y paz ha tenido un papel importante en el contexto internacional, es a partir de la firma del Acuerdo de Paz (2016) que cobra mayor relevancia en Colombia. Reconociendo que el medio ambiente y los recursos naturales desempeñan un papel en el fomento del desar...

Full description

Autores:
Weinthal, Erika
Rojas Sotelo, Miguel
Perry, Kristine
Bruch, Carl
Amaya Arias, Ángela María
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
eng
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/24804
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24804
Palabra clave:
Proceso de paz - Aspectos ambientales – Colombia
Protección del medio ambiente - Colombia
Derechos de los indígenas - Aspectos ambientales – Colombia
Desarrollo sostenible - Aspectos ambientales - Colombia
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas
Gobernanza Ambiental
Colombia
Paz
Medio Ambiente
Environmental Peacebuilding
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Si bien la relación entre medio ambiente y paz ha tenido un papel importante en el contexto internacional, es a partir de la firma del Acuerdo de Paz (2016) que cobra mayor relevancia en Colombia. Reconociendo que el medio ambiente y los recursos naturales desempeñan un papel en el fomento del desarrollo sostenible en las sociedades afectadas por el conflicto, en los últimos años se ha centrado la atención en la forma como deben interactuar estas dimensiones. El libro Gobernanza Ambiental para la Paz surge en este contexto, y reúne una colección de ensayos sobre la construcción de paz ambiental en el caso colombiano. Los capítulos examinan la aplicación de los acuerdos de paz en Colombia desde el punto de vista de la construcción de paz ambiental, abordando la deforestación en la región amazónica, el papel de los cultivos ilícitos, la minería y los derechos de los indígenas y de la naturaleza, así como las herramientas de política, legislación y gobernanza.