Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización
El turismo presenta elevados índices de crecimiento a partir del proceso de globalización. Una de las regiones con mayor desarrollo turístico desde la década de 1990 es América Latina, donde en diferentes países el porcentaje de participación en el PBI del turismo es superior al 10%. Los pueblos ori...
- Autores:
-
Ortiz Jiménez, William
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/9960
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9960
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3394
- Palabra clave:
- Turismo
Economía
Territorio
Propaganda
Comercialización.
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_f3e20cf756fa5488886fb7021b0d7813 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/9960 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Ortiz Jiménez, William70e00013-bf79-4d2e-b470-4b24120114f22012-11-20 00:00:002022-09-09T20:55:54Z2012-11-20 00:00:002022-09-09T20:55:54Z2012-11-20El turismo presenta elevados índices de crecimiento a partir del proceso de globalización. Una de las regiones con mayor desarrollo turístico desde la década de 1990 es América Latina, donde en diferentes países el porcentaje de participación en el PBI del turismo es superior al 10%. Los pueblos originarios no han sido ajenos a este contexto, ya que sus creencias, expresiones artísticas, sus formas de sociabilidad han sido valoradas por la economía del turismo como productos o recursos exóticos. El llamado capitalismo turístico representa un modelo de desarticulación de las relaciones socioculturales de los pueblos originarios, introduciendo la cultura de mercado. El presente trabajo tiene por objetivo analizar los procesos de turistificación de los territorios de los pueblos originarios, en el actual contexto de globalización, las formas de desarticulación socioeconómica y aculturización asociadas, así como identificar los actores que intervienen en el proceso.application/pdf2346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9960https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3394spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/3394/3831, Año 201213011713Turismo y Sociedadinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3394TurismoEconomíaTerritorioPropagandaComercialización.Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalizaciónCapitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalizaciónArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2693https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/c1e4c0c3-f619-491c-bc54-9af5e2379b5d/downloada9f30b13c63d13ac3b74437b0107f266MD51001/9960oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/99602023-08-14 15:29:00.926https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización |
title |
Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización |
spellingShingle |
Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización Turismo Economía Territorio Propaganda Comercialización. |
title_short |
Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización |
title_full |
Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización |
title_fullStr |
Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización |
title_full_unstemmed |
Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización |
title_sort |
Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Jiménez, William |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ortiz Jiménez, William |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Turismo Economía Territorio Propaganda Comercialización. |
topic |
Turismo Economía Territorio Propaganda Comercialización. |
description |
El turismo presenta elevados índices de crecimiento a partir del proceso de globalización. Una de las regiones con mayor desarrollo turístico desde la década de 1990 es América Latina, donde en diferentes países el porcentaje de participación en el PBI del turismo es superior al 10%. Los pueblos originarios no han sido ajenos a este contexto, ya que sus creencias, expresiones artísticas, sus formas de sociabilidad han sido valoradas por la economía del turismo como productos o recursos exóticos. El llamado capitalismo turístico representa un modelo de desarticulación de las relaciones socioculturales de los pueblos originarios, introduciendo la cultura de mercado. El presente trabajo tiene por objetivo analizar los procesos de turistificación de los territorios de los pueblos originarios, en el actual contexto de globalización, las formas de desarticulación socioeconómica y aculturización asociadas, así como identificar los actores que intervienen en el proceso. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-11-20 00:00:00 2022-09-09T20:55:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-11-20 00:00:00 2022-09-09T20:55:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-11-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-206X |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-7555 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9960 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3394 |
identifier_str_mv |
2346-206X 0120-7555 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9960 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3394 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/3394/3831 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
, Año 2012 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
130 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
117 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Turismo y Sociedad |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3394 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/c1e4c0c3-f619-491c-bc54-9af5e2379b5d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a9f30b13c63d13ac3b74437b0107f266 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100507738767360 |