Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto de la globalización

El turismo presenta elevados índices de crecimiento a partir del proceso de globalización. Una de las regiones con mayor desarrollo turístico desde la década de 1990 es América Latina, donde en diferentes países el porcentaje de participación en el PBI del turismo es superior al 10%. Los pueblos ori...

Full description

Autores:
Ortiz Jiménez, William
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/9960
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/9960
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3394
Palabra clave:
Turismo
Economía
Territorio
Propaganda
Comercialización.
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El turismo presenta elevados índices de crecimiento a partir del proceso de globalización. Una de las regiones con mayor desarrollo turístico desde la década de 1990 es América Latina, donde en diferentes países el porcentaje de participación en el PBI del turismo es superior al 10%. Los pueblos originarios no han sido ajenos a este contexto, ya que sus creencias, expresiones artísticas, sus formas de sociabilidad han sido valoradas por la economía del turismo como productos o recursos exóticos. El llamado capitalismo turístico representa un modelo de desarticulación de las relaciones socioculturales de los pueblos originarios, introduciendo la cultura de mercado. El presente trabajo tiene por objetivo analizar los procesos de turistificación de los territorios de los pueblos originarios, en el actual contexto de globalización, las formas de desarticulación socioeconómica y aculturización asociadas, así como identificar los actores que intervienen en el proceso.