Estudio de caso de tiktok durante la segunda vuelta presidencial: análisis de los tiktoks de los candidatos @gustavopetrooficial y @ingrodolfohernandez
Este trabajo presenta un estudio de caso del uso de la Red social conocida como “TikTok”, por parte de los dos candidatos en la segunda vuelta presidencial de Colombia: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, durante el año 2022. El estudio se centra en el contenido subido a ésta Red por ambos candidatos...
- Autores:
-
Ruiz Molina, Sebastián
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25092
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25092
- Palabra clave:
- Campañas electorales - Colombia
Candidatos presidenciales - Colombia
Lenguajes - Aspectos políticos
Políticos – Redes sociales
Comunicación Política
TikTok
Campañas electorales
Redes Sociales
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este trabajo presenta un estudio de caso del uso de la Red social conocida como “TikTok”, por parte de los dos candidatos en la segunda vuelta presidencial de Colombia: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, durante el año 2022. El estudio se centra en el contenido subido a ésta Red por ambos candidatos, durante el período de la contienda electoral, del 31 de mayo al 19 de junio. Se hace uso de una observación no participante de 39 documentos audiovisuales subidos a TikTok. Se analizará desde el uso, politainment (generación de contenido de entretenimiento político) y la viralidad (elemento que indica cuando un TikTok alcanzado determinado número de vistas, likes y comentarios). Se pudo observar que, aunque la estrategia de campaña política en ambas cuentas es similar, pues hay un constante uso del politainment y contenido viral en sus vídeos, los dos candidatos se diferencian en tres aspectos: la cantidad de TikToks que subieron durante éste tiempo, el uso de la crítica al adversario cómo discurso empleado y la falta de tarima pública por parte de uno de los candidatos. |
---|