Confrontar los tejidos para reconciliar los sufrimientos. Un análisis intergeneracional sobre los tiempos del nacer y la salud en Colombia: entre la velocidad institucional y los ritmos de las mujeres al inicio de sus maternidades
Desde hace alrededor de 5 años, en el país una pregunta se volvió vital: ¿hay violencia obstétrica? Y si la hay, ¿de qué manera remediar y combatir aquellas prácticas que generan violencia sobre las mujeres? Se alzaron voces desde grupos y observatorios, se interpusieron demandas, se emitieron propu...
- Autores:
-
Rivera Zambrano, Jennifer Andrea
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16328
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16328
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2343
- Palabra clave:
- Violencia contra la mujer - Aspectos sociales - Colombia
Práctica médica - Aspectos morales y éticos - Colombia
Obstetricia - Aspectos morales y éticos - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Desde hace alrededor de 5 años, en el país una pregunta se volvió vital: ¿hay violencia obstétrica? Y si la hay, ¿de qué manera remediar y combatir aquellas prácticas que generan violencia sobre las mujeres? Se alzaron voces desde grupos y observatorios, se interpusieron demandas, se emitieron propuestas de ley en contra de la violencia obstétrica, y, sin embargo, a la fecha se acaba de cerrar la tercera propuesta de ley por votaciones negativas. De manera que la pregunta hoy por la violencia obstétrica en el país da cuenta de las numerosas experiencias y testimonios de mujeres doloridas, y de una generación que confronta la naturalización con que los espacios construidos como lugares, atmósferas y lógicas, han constituido la disposición de ambientes de poder, entre los grupos médicos y las mujeres atendidas, que desalman, desinstalan, desarticulan las propias condiciones de vida de las mujeres; los sentidos que, acumulados en su estar en el mundo, les han otorgado ser, ser persona, ser la mujer particular, con sus promesas y deseos, sus expectativas y sentires. Este estado de cosas del presente permite plantear la pregunta por las condiciones de efectuación de la práctica médica, su historicidad y aplicación en el país. |
---|