Marcas premium: inducir a error al consumidor

En términos muy coloquiales y para el objetivo de este artículo, el registro de una marca comercial es un proceso legal que confiere al titular una protección y exclusividad sobre esa marca para que otra persona (natural o jurídica) no la usen sin su permiso. De igual manera, la marca representa en...

Full description

Autores:
Pupo Jiménez, Vanessa Priscila
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26286
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26286
https://doi.org/10.18601/16571959.n38.08
Palabra clave:
Trademark,
false advertising,
premium,
consumer,
scam,
market,
marketing,
labeling,
registered trademark,
Sipi,
Impi,
Colombia,
Argentina
marca comercial,
publicidad engañosa,
premium,
consumidor,
estafa,
mercado,
marketing,
etiquetado,
marca registrada,
Sipi,
Impi,
Colombia,
Argentina
Rights
openAccess
License
Vanessa Priscila Pupo Jiménez - 2024
id uexternad2_f36276ae729b00e79dffd2c0366caf97
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26286
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Marcas premium: inducir a error al consumidor
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Premium brands: misleading the consumer
title Marcas premium: inducir a error al consumidor
spellingShingle Marcas premium: inducir a error al consumidor
Trademark,
false advertising,
premium,
consumer,
scam,
market,
marketing,
labeling,
registered trademark,
Sipi,
Impi,
Colombia,
Argentina
marca comercial,
publicidad engañosa,
premium,
consumidor,
estafa,
mercado,
marketing,
etiquetado,
marca registrada,
Sipi,
Impi,
Colombia,
Argentina
title_short Marcas premium: inducir a error al consumidor
title_full Marcas premium: inducir a error al consumidor
title_fullStr Marcas premium: inducir a error al consumidor
title_full_unstemmed Marcas premium: inducir a error al consumidor
title_sort Marcas premium: inducir a error al consumidor
dc.creator.fl_str_mv Pupo Jiménez, Vanessa Priscila
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pupo Jiménez, Vanessa Priscila
dc.subject.eng.fl_str_mv Trademark,
false advertising,
premium,
consumer,
scam,
market,
marketing,
labeling,
registered trademark,
Sipi,
Impi,
Colombia,
Argentina
topic Trademark,
false advertising,
premium,
consumer,
scam,
market,
marketing,
labeling,
registered trademark,
Sipi,
Impi,
Colombia,
Argentina
marca comercial,
publicidad engañosa,
premium,
consumidor,
estafa,
mercado,
marketing,
etiquetado,
marca registrada,
Sipi,
Impi,
Colombia,
Argentina
dc.subject.spa.fl_str_mv marca comercial,
publicidad engañosa,
premium,
consumidor,
estafa,
mercado,
marketing,
etiquetado,
marca registrada,
Sipi,
Impi,
Colombia,
Argentina
description En términos muy coloquiales y para el objetivo de este artículo, el registro de una marca comercial es un proceso legal que confiere al titular una protección y exclusividad sobre esa marca para que otra persona (natural o jurídica) no la usen sin su permiso. De igual manera, la marca representa en la mente del consumidor una determinada calidad del producto o servicio. Por lo tanto, es el medio perfecto para proyectar la imagen del empresario, su reputación y su estrategia comercial. Antes de solicitar el registro de una marca, hay unos requisitos para que el “nombre” sea registrable. La normativa de la Comisión de la Comunidad Andina en la Decisión 486 de 2000, en los artículos 135 y 136, establecen las prohibiciones absolutas y relativas para el registro marcario. Es así como no se podrán registrar como marcas los signos que contengan expresiones descriptivas o genéricas que lleven a engaño al consumidor y que haga que este tome la decisión de adquirir el producto o servicio. Este artículo presenta un estudio sobre aquella marca comercial registrada en cuya composición esta la palabra premium, en concordancia con las garantías legales del consumidor y su relación con la publicidad engañosa, todo desde un punto de vista normativo basado en jurisprudencia de la Superintendencia de Industria y Comercio, leyes colombianas y doctrina. Por último, se plantea la problemática que lleva a la concurrencia de varios tipos penales como consecuencia del registro y uso de esa palabra premium en el mercado colombiano.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-02T11:43:22Z
2025-04-09T19:13:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-02T11:43:22Z
2025-04-09T19:13:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-08-02
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/16571959.n38.08
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2116
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-1959
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26286
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/16571959.n38.08
identifier_str_mv 10.18601/16571959.n38.08
2346-2116
1657-1959
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26286
https://doi.org/10.18601/16571959.n38.08
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9707/16871
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9707/16872
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 38 , Año 2024 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 209
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 38
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 191
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista La Propiedad Inmaterial
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Fernández Novoa, C. Tratado sobre derecho de marcas. Madrid: Marcial Pons, 2018.
Casaso Cerviño, A. El sistema comunitario de marcas. Normas, jurisprudencia y práctica. España: Editorial Lex Nov, 2000.
López, J. y Del Rio, A. Responsabilidad civil derivada de la publicidad engañosa. Cali: Ediciones Bonaventura, 2015.
Acosta, O., L. Salazar y B. Narváez. “La publicidad engañosa, una modalidad de estafa en las relaciones de consumo, de acuerdo al marco jurídico colombiano”. Revista Vis Iuris 2, n.° 4 (2015): 71-80.
Camacho García, R. “Las marcas engañosas en la jurisprudencia comparada”. Revista Javeriana, (2005): 283-318. La Nota Económica. “Tendencias y Estrategias para el Consumidor Latinoamericano en 2024”. 2024. https://lanotaeconomica.com.co/movidas-empresarial/tendencias-y-estrategias-para-el-consumidor-latinoamericano-en-2024/
Forero, J. “Casi un 90% de los colombianos disfruta de una taza de café semanalmente”. 2023. https://www.kantar.com/latinamerica/inspiracion/consumidor/2023-wp-co-los-colombianos-disfruta-de-una-taza-de-cafe
Gómez, C. “El nuevo jugador que llega al mercado de pañales de Colombia”. 016. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/mercado-de-los-panales-rascalfriends-la-nueva-marca-que-entra-a-colombia-588359
Souza, J. “Marcas premium: del prestigio a la incertidumbre”. 2024. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2024/01/16/legal/1705397048_697410.html
Galindo, C. “Récord tras récord: las cifras del mercado premium”. 2023. https://elpais.com/eps/2023-12-02/record-tras-record-las-cifras-del-mercadopremium.html
Ministerio De Agricultura, Pesca y Alimentación. “Etiquetado de alimentos. Uso de mención “premium” en marcas y menciones voluntarias”. 2023. https://www.mapa.gob.es/app/armonorcali/Fichero.aspx?id=ES&idConsulta=145
Superintendencia de Industria y Comercio. Información engañosa. https://www.sic.gov.co/noticias/rnpc/como-reconocer-la-publicidad-enganosa
Superintendencia de Industria y Comercio: Plataforma Sipi https://sipi.sic.gov.co/sipi/Extra/Default.aspx?sid=638448950800437360
Resolución n.° 0054-2012/TPI (Indecopi). Denominaciones descriptivas en idioma extranjero.
Resolución n.° 005109 de 2005 (Ministerio de Protección Social). Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano.
IP 21-IP-95, Expediente Interno n.° 3121, 4 de septiembre de 1996, marca OFTAFLOX.
IP 109-Ip-2002, 6 de marzo de 2003, marca: CHILIS Y DISEÑO.
IP 61-IP-2004. Jurisprudencia del TJCM. 23 junio de 2004.
Ley 599 (24 julio de 2000). Por la cual se expide el Código Penal. DO: 44.097, Congreso de Colombia, Colombia.
Ley 1480 (12 de octubre de 2011). Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 48.220, Congreso de Colombia, Colombia.
Ley 17.250 (11 de agosto de 2000). Ley de Relaciones de consumo. Defensa del consumidor. DO: 44.097, Congreso de Uruguay, Uruguay.
Ley 1334 (11 de agosto de 2000). De defensa del consumidor y del usuario. DO:44.097, Congreso de Paraguay, Paraguay.
Ley 3 de 1991. Competencia desleal. 10 de enero de 1991. España.
Vergara Morales, Edwin y Paula Torres Ortiz. Ofrecimiento engañoso de productos y servicios: ¿un tipo penal innecesario en el ordenamiento jurídico colombiano? Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2017.
dc.rights.spa.fl_str_mv Vanessa Priscila Pupo Jiménez - 2024
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Vanessa Priscila Pupo Jiménez - 2024
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/9707
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/67a86132-ab8f-422b-8438-64cbc00a3cf6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d0d066513b78bf8c59154fed226c5bc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928406730604544
spelling Pupo Jiménez, Vanessa Priscila2024-08-02T11:43:22Z2025-04-09T19:13:26Z2024-08-02T11:43:22Z2025-04-09T19:13:26Z2024-08-02En términos muy coloquiales y para el objetivo de este artículo, el registro de una marca comercial es un proceso legal que confiere al titular una protección y exclusividad sobre esa marca para que otra persona (natural o jurídica) no la usen sin su permiso. De igual manera, la marca representa en la mente del consumidor una determinada calidad del producto o servicio. Por lo tanto, es el medio perfecto para proyectar la imagen del empresario, su reputación y su estrategia comercial. Antes de solicitar el registro de una marca, hay unos requisitos para que el “nombre” sea registrable. La normativa de la Comisión de la Comunidad Andina en la Decisión 486 de 2000, en los artículos 135 y 136, establecen las prohibiciones absolutas y relativas para el registro marcario. Es así como no se podrán registrar como marcas los signos que contengan expresiones descriptivas o genéricas que lleven a engaño al consumidor y que haga que este tome la decisión de adquirir el producto o servicio. Este artículo presenta un estudio sobre aquella marca comercial registrada en cuya composición esta la palabra premium, en concordancia con las garantías legales del consumidor y su relación con la publicidad engañosa, todo desde un punto de vista normativo basado en jurisprudencia de la Superintendencia de Industria y Comercio, leyes colombianas y doctrina. Por último, se plantea la problemática que lleva a la concurrencia de varios tipos penales como consecuencia del registro y uso de esa palabra premium en el mercado colombiano.In very colloquial terms and for the purpose of this article, the registration of a trademark is a legal process that grants the owner protection and exclusivity over that trademark, so that another person (natural or legal) does not use it without his or her permission. Likewise, the brand represents a certain quality of the product or service in the consumer’s mind. Therefore, it is the perfect medium to project the businessman’s image, his reputation and his business strategy. Before requesting the registration of a trademark, there are requirements for the “name” to be registrable. The regulations of the Andean Community Commission in Decision 486 of 2000, in articles 135 and 136, establish absolute and relative prohibitions for trademark registration. This is how signs that contain descriptive and/or generic expressions that deceive the consumer and cause them to make the decision to purchase the product or service cannot be registered as trademarks. This article presents a study on that registered trademark in which the word “premium” is included, in accordance with the legal guarantees of the consumer and its relationship with misleading advertising, all from a regulatory point of view based on jurisprudence of the Superintendency of Industry and Commerce, Colombian laws and doctrine. Finally, the problem that leads to the concurrence of several criminal types because of the registration and use of that word “premium” in the Colombian market is raised.application/pdftext/html10.18601/16571959.n38.082346-21161657-1959https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26286https://doi.org/10.18601/16571959.n38.08spaCentro de Estudios de la Propiedad Intelectualhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9707/16871https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/9707/16872Núm. 38 , Año 2024 : Julio-Diciembre20938191Revista La Propiedad InmaterialFernández Novoa, C. Tratado sobre derecho de marcas. Madrid: Marcial Pons, 2018.Casaso Cerviño, A. El sistema comunitario de marcas. Normas, jurisprudencia y práctica. España: Editorial Lex Nov, 2000.López, J. y Del Rio, A. Responsabilidad civil derivada de la publicidad engañosa. Cali: Ediciones Bonaventura, 2015.Acosta, O., L. Salazar y B. Narváez. “La publicidad engañosa, una modalidad de estafa en las relaciones de consumo, de acuerdo al marco jurídico colombiano”. Revista Vis Iuris 2, n.° 4 (2015): 71-80.Camacho García, R. “Las marcas engañosas en la jurisprudencia comparada”. Revista Javeriana, (2005): 283-318. La Nota Económica. “Tendencias y Estrategias para el Consumidor Latinoamericano en 2024”. 2024. https://lanotaeconomica.com.co/movidas-empresarial/tendencias-y-estrategias-para-el-consumidor-latinoamericano-en-2024/Forero, J. “Casi un 90% de los colombianos disfruta de una taza de café semanalmente”. 2023. https://www.kantar.com/latinamerica/inspiracion/consumidor/2023-wp-co-los-colombianos-disfruta-de-una-taza-de-cafeGómez, C. “El nuevo jugador que llega al mercado de pañales de Colombia”. 016. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/mercado-de-los-panales-rascalfriends-la-nueva-marca-que-entra-a-colombia-588359Souza, J. “Marcas premium: del prestigio a la incertidumbre”. 2024. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2024/01/16/legal/1705397048_697410.htmlGalindo, C. “Récord tras récord: las cifras del mercado premium”. 2023. https://elpais.com/eps/2023-12-02/record-tras-record-las-cifras-del-mercadopremium.htmlMinisterio De Agricultura, Pesca y Alimentación. “Etiquetado de alimentos. Uso de mención “premium” en marcas y menciones voluntarias”. 2023. https://www.mapa.gob.es/app/armonorcali/Fichero.aspx?id=ES&idConsulta=145Superintendencia de Industria y Comercio. Información engañosa. https://www.sic.gov.co/noticias/rnpc/como-reconocer-la-publicidad-enganosaSuperintendencia de Industria y Comercio: Plataforma Sipi https://sipi.sic.gov.co/sipi/Extra/Default.aspx?sid=638448950800437360Resolución n.° 0054-2012/TPI (Indecopi). Denominaciones descriptivas en idioma extranjero.Resolución n.° 005109 de 2005 (Ministerio de Protección Social). Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano.IP 21-IP-95, Expediente Interno n.° 3121, 4 de septiembre de 1996, marca OFTAFLOX.IP 109-Ip-2002, 6 de marzo de 2003, marca: CHILIS Y DISEÑO.IP 61-IP-2004. Jurisprudencia del TJCM. 23 junio de 2004.Ley 599 (24 julio de 2000). Por la cual se expide el Código Penal. DO: 44.097, Congreso de Colombia, Colombia.Ley 1480 (12 de octubre de 2011). Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 48.220, Congreso de Colombia, Colombia.Ley 17.250 (11 de agosto de 2000). Ley de Relaciones de consumo. Defensa del consumidor. DO: 44.097, Congreso de Uruguay, Uruguay.Ley 1334 (11 de agosto de 2000). De defensa del consumidor y del usuario. DO:44.097, Congreso de Paraguay, Paraguay.Ley 3 de 1991. Competencia desleal. 10 de enero de 1991. España.Vergara Morales, Edwin y Paula Torres Ortiz. Ofrecimiento engañoso de productos y servicios: ¿un tipo penal innecesario en el ordenamiento jurídico colombiano? Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2017.Vanessa Priscila Pupo Jiménez - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/9707Trademark,false advertising,premium,consumer,scam,market,marketing,labeling,registered trademark,Sipi,Impi,Colombia,Argentinamarca comercial,publicidad engañosa,premium,consumidor,estafa,mercado,marketing,etiquetado,marca registrada,Sipi,Impi,Colombia,ArgentinaMarcas premium: inducir a error al consumidorPremium brands: misleading the consumerArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2491https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/67a86132-ab8f-422b-8438-64cbc00a3cf6/download3d0d066513b78bf8c59154fed226c5bcMD51001/26286oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/262862025-04-09 14:13:26.674http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Vanessa Priscila Pupo Jiménez - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org