Desplazados forzados en Colombia: ¿una nueva categoría de ciudadanos?
El reconocimiento de los derechos ciudadanos y la construcción de las diferentes ciudadanías en América Latina han obedecido, como en otros lugares del mundo, a una evolución socio-histórica. Marshall (1964) identificó, refiriéndose a la ciudadanía inglesa, tres tipos de ciudadanía: la civil, que ha...
- Autores:
-
Gómez García, Lucas Sebastián
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8627
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8627
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/692
- Palabra clave:
- Ciudadanía
desplazamiento
políticas públicas
superciudadanía
subciudadanía
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_f25468a13d9da8156f84edd122d02d95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8627 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Gómez García, Lucas Sebastián61115f56-6f2f-43d9-a33a-b2ed912d778a2009-11-17 00:00:002022-09-09T17:42:41Z2009-11-17 00:00:002022-09-09T17:42:41Z2009-11-17El reconocimiento de los derechos ciudadanos y la construcción de las diferentes ciudadanías en América Latina han obedecido, como en otros lugares del mundo, a una evolución socio-histórica. Marshall (1964) identificó, refiriéndose a la ciudadanía inglesa, tres tipos de ciudadanía: la civil, que hace alusión a los derechos necesarios para las libertades individuales; la política, que otorga el derecho a participar en el ejercicio del poder político (elegir y ser elegido); y la social, que cubre el gran abanico de los derechos destinados a favorecer el bienestar de los ciudadanos. Estas formas constituyen hoy la ciudadanía moderna que responde a una lógica horizontal en donde las diferentes ciudadanías son sólo una. Este ensayo tendrá como objetivo mostrar que “los desplazados” pueden ser calificados, por un lado, de “superciudadanos sociales”, gracias al reconocimiento de su condición de población vulnerable y a la aplicación de medidas de discriminación positiva (salud, educación y vivienda) destinadas a reconstruir una situación de bienestar social; y, por otro lado, como “subciudadanos políticos y civiles”, que no son prioritarios en ninguna agenda política y que no tienen garantizados sus derechos básicos de representación y participación en la vida pública.application/pdf2346-21591657-8651https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8627https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/692spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/692/654Núm. 9 , Año 200915291359Operainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/692Ciudadaníadesplazamientopolíticas públicassuperciudadaníasubciudadaníaDesplazados forzados en Colombia: ¿una nueva categoría de ciudadanos?Desplazados forzados en Colombia: ¿una nueva categoría de ciudadanos?Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2561https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/2dea37bf-6c5c-41b5-b692-3e4fd83ba8b4/download03cb4416b34be440341bc8b045f7d646MD51001/8627oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/86272023-08-14 15:06:45.039https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desplazados forzados en Colombia: ¿una nueva categoría de ciudadanos? |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Desplazados forzados en Colombia: ¿una nueva categoría de ciudadanos? |
title |
Desplazados forzados en Colombia: ¿una nueva categoría de ciudadanos? |
spellingShingle |
Desplazados forzados en Colombia: ¿una nueva categoría de ciudadanos? Ciudadanía desplazamiento políticas públicas superciudadanía subciudadanía |
title_short |
Desplazados forzados en Colombia: ¿una nueva categoría de ciudadanos? |
title_full |
Desplazados forzados en Colombia: ¿una nueva categoría de ciudadanos? |
title_fullStr |
Desplazados forzados en Colombia: ¿una nueva categoría de ciudadanos? |
title_full_unstemmed |
Desplazados forzados en Colombia: ¿una nueva categoría de ciudadanos? |
title_sort |
Desplazados forzados en Colombia: ¿una nueva categoría de ciudadanos? |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez García, Lucas Sebastián |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez García, Lucas Sebastián |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ciudadanía desplazamiento políticas públicas superciudadanía subciudadanía |
topic |
Ciudadanía desplazamiento políticas públicas superciudadanía subciudadanía |
description |
El reconocimiento de los derechos ciudadanos y la construcción de las diferentes ciudadanías en América Latina han obedecido, como en otros lugares del mundo, a una evolución socio-histórica. Marshall (1964) identificó, refiriéndose a la ciudadanía inglesa, tres tipos de ciudadanía: la civil, que hace alusión a los derechos necesarios para las libertades individuales; la política, que otorga el derecho a participar en el ejercicio del poder político (elegir y ser elegido); y la social, que cubre el gran abanico de los derechos destinados a favorecer el bienestar de los ciudadanos. Estas formas constituyen hoy la ciudadanía moderna que responde a una lógica horizontal en donde las diferentes ciudadanías son sólo una. Este ensayo tendrá como objetivo mostrar que “los desplazados” pueden ser calificados, por un lado, de “superciudadanos sociales”, gracias al reconocimiento de su condición de población vulnerable y a la aplicación de medidas de discriminación positiva (salud, educación y vivienda) destinadas a reconstruir una situación de bienestar social; y, por otro lado, como “subciudadanos políticos y civiles”, que no son prioritarios en ninguna agenda política y que no tienen garantizados sus derechos básicos de representación y participación en la vida pública. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2009-11-17 00:00:00 2022-09-09T17:42:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2009-11-17 00:00:00 2022-09-09T17:42:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009-11-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2159 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-8651 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8627 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/692 |
identifier_str_mv |
2346-2159 1657-8651 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8627 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/692 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/692/654 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 9 , Año 2009 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
152 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
135 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Opera |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/692 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/2dea37bf-6c5c-41b5-b692-3e4fd83ba8b4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
03cb4416b34be440341bc8b045f7d646 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100377386090496 |