Desplazados forzados en Colombia: ¿una nueva categoría de ciudadanos?
El reconocimiento de los derechos ciudadanos y la construcción de las diferentes ciudadanías en América Latina han obedecido, como en otros lugares del mundo, a una evolución socio-histórica. Marshall (1964) identificó, refiriéndose a la ciudadanía inglesa, tres tipos de ciudadanía: la civil, que ha...
- Autores:
-
Gómez García, Lucas Sebastián
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8627
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8627
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/692
- Palabra clave:
- Ciudadanía
desplazamiento
políticas públicas
superciudadanía
subciudadanía
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El reconocimiento de los derechos ciudadanos y la construcción de las diferentes ciudadanías en América Latina han obedecido, como en otros lugares del mundo, a una evolución socio-histórica. Marshall (1964) identificó, refiriéndose a la ciudadanía inglesa, tres tipos de ciudadanía: la civil, que hace alusión a los derechos necesarios para las libertades individuales; la política, que otorga el derecho a participar en el ejercicio del poder político (elegir y ser elegido); y la social, que cubre el gran abanico de los derechos destinados a favorecer el bienestar de los ciudadanos. Estas formas constituyen hoy la ciudadanía moderna que responde a una lógica horizontal en donde las diferentes ciudadanías son sólo una. Este ensayo tendrá como objetivo mostrar que “los desplazados” pueden ser calificados, por un lado, de “superciudadanos sociales”, gracias al reconocimiento de su condición de población vulnerable y a la aplicación de medidas de discriminación positiva (salud, educación y vivienda) destinadas a reconstruir una situación de bienestar social; y, por otro lado, como “subciudadanos políticos y civiles”, que no son prioritarios en ninguna agenda política y que no tienen garantizados sus derechos básicos de representación y participación en la vida pública. |
---|