Cultura jurídica y legislación contra ladrones antes del Código Penal de 1837. Una aproximación histórica al derecho penal republicano temprano en Colombia (1820-1836)
El presente artículo se aproxima al Derecho penal de transición entre el orden jurídico castellano-indiano del virreinato de la Nueva Granada y orden jurídico republicano, enfocándose en la legislación contra ladrones anterior al Código Penal de 1837. Esta legislación pretendía resolver el problema...
- Autores:
-
Toro Silva, Carlos Alberto
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8255
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8255
https://doi.org/10.18601/01210483.v41n111.08
- Palabra clave:
- legal culture;
law;
Penal Code;
thefts;
penal policy;
history of law
cultura jurídica;
ley;
Código Penal;
hurtos;
política penal;
historia del Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Carlos Alberto Toro Silva - 2021
id |
uexternad2_f240c1f06df332e64bad597fa27d31d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8255 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cultura jurídica y legislación contra ladrones antes del Código Penal de 1837. Una aproximación histórica al derecho penal republicano temprano en Colombia (1820-1836) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Legal Culture and Legislation against Thieves before the Penal Code of 1837. A Historical Approach to Early Republican Criminal Law In Colombia (1820-1836) |
title |
Cultura jurídica y legislación contra ladrones antes del Código Penal de 1837. Una aproximación histórica al derecho penal republicano temprano en Colombia (1820-1836) |
spellingShingle |
Cultura jurídica y legislación contra ladrones antes del Código Penal de 1837. Una aproximación histórica al derecho penal republicano temprano en Colombia (1820-1836) legal culture; law; Penal Code; thefts; penal policy; history of law cultura jurídica; ley; Código Penal; hurtos; política penal; historia del Derecho |
title_short |
Cultura jurídica y legislación contra ladrones antes del Código Penal de 1837. Una aproximación histórica al derecho penal republicano temprano en Colombia (1820-1836) |
title_full |
Cultura jurídica y legislación contra ladrones antes del Código Penal de 1837. Una aproximación histórica al derecho penal republicano temprano en Colombia (1820-1836) |
title_fullStr |
Cultura jurídica y legislación contra ladrones antes del Código Penal de 1837. Una aproximación histórica al derecho penal republicano temprano en Colombia (1820-1836) |
title_full_unstemmed |
Cultura jurídica y legislación contra ladrones antes del Código Penal de 1837. Una aproximación histórica al derecho penal republicano temprano en Colombia (1820-1836) |
title_sort |
Cultura jurídica y legislación contra ladrones antes del Código Penal de 1837. Una aproximación histórica al derecho penal republicano temprano en Colombia (1820-1836) |
dc.creator.fl_str_mv |
Toro Silva, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Toro Silva, Carlos Alberto |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
legal culture; law; Penal Code; thefts; penal policy; history of law |
topic |
legal culture; law; Penal Code; thefts; penal policy; history of law cultura jurídica; ley; Código Penal; hurtos; política penal; historia del Derecho |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
cultura jurídica; ley; Código Penal; hurtos; política penal; historia del Derecho |
description |
El presente artículo se aproxima al Derecho penal de transición entre el orden jurídico castellano-indiano del virreinato de la Nueva Granada y orden jurídico republicano, enfocándose en la legislación contra ladrones anterior al Código Penal de 1837. Esta legislación pretendía resolver el problema de los hurtos que había aumentado después de la Independencia. Inicialmente, durante la República de Colombia, predominó la dureza en los castigos, mientras que ya en la República de la Nueva Granada la legislación fue más moderada. Se muestra que la forma y estructura de estas leyes aún estaba influida por la cultura jurídica del virreinato, a pesar de los cambios en el discurso penal de las constituciones de 1821 y 1832, de índole ilustrado-liberal. Al mismo tiempo que dicha legislación pretendía resolver un problema concreto, continuaron los debates sobre el Código Penal que, en 1837, daría inicio al Derecho codificado nacional. Esta política penal temprana también buscó mejorar los establecimientos de castigo, aunque sin éxito. Así, el Estado en ciernes aun estaba lejos de establecer un verdadero sistema penal. Para la investigación se usaron fuentes diversas buscando entender la legislación dentro de su contexto político e ideológico. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-03 14:47:44 2022-09-08T13:45:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-03 14:47:44 2022-09-08T13:45:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01210483.v41n111.08 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2108 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0121-0483 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8255 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01210483.v41n111.08 |
identifier_str_mv |
10.18601/01210483.v41n111.08 2346-2108 0121-0483 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8255 https://doi.org/10.18601/01210483.v41n111.08 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/7222/9907 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 111 , Año 2020 : Julio-Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
302 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
111 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
257 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
41 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Derecho Penal y Criminología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia, fondos Asuntos criminales, Con-sejo de Estado, Juzgados y Tribunales, Libros Manuscritos y leyes Originales de la República. Cámara del Senado. Diario de debates de la honorable Cámara del Senado. Bogotá, imp. por J. Ayarza, 1836. Corte Superior de Justicia de Cundinamarca. Informe que ha dado la Corte Superior de Justicia de estos departamentos al Supremo Poder Ejecutivo sobre la reforma de las leyes orgánicas de procedimiento civil, y contra ladrones, a consecuencia del anónimo inserto en Ezpeleta, Josef de. “Relación del gobierno”. En Colmenares, Germán (ed.). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, t. ii. Bogotá. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1989, pp. 153-330. García del Río, Juan. Meditaciones colombianas. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, 1945. Gómez Rodríguez, Luis Horacio (comp.). Administraciones de Santander, tomos i-vi. Bogotá, Fundación Francisco de Paula Santander, 1990. Gutiérrez, José Marcos. Práctica Criminal de España, tomo iii. Madrid, Imprenta de Fermín Villalpando, 1828, pp. 32-34. Posada, Fernando (comp.). Congreso de las provincias unidas 1811-1814, tomo i. Bogotá, Fundación Francisco de Paula Santander, 1989. Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución, tomo i. París, Librería Ameri-cana, 1827. Restrepo Piedrahita, Carlos (prólogo). Actas del Congreso de Cúcuta. Bogotá, Fun-dación Francisco de Paula Santander, 1990. Sala de negocios generales del Consejo de Estado. Codificación nacional de todas las leyes de Colombia, vols. 1 y 2. Bogotá, Imprenta Nacional, 1924. El Conductor, n.º 27, 1.º de mayo de 1827. Gaceta de la Nueva Granada, n.º 38, 17 de junio de 1832. Gaceta de la Nueva Granada, n.º 53, 30 de septiembre de 1832. Agüero, Alejandro. “Ley penal y cultura jurisdiccional. A propósito de una Real Cédula sobre armas cortas y su aplicación en Córdoba del Tucumán, segunda mitad del siglo xviii”. Revista de Historia del Derecho 35, 2007, pp. 13-45. Anitua. Gabriel Ignacio. “Contradicciones y dificultades de las teorías del castigo en el pensamiento de la ilustración”. En Rivera Bieras, Iñaki (coord.). Mitologías y discursos sobre el castigo. Historias del presente y posibles escenarios. Barcelona, Anthropos, 2004, pp. 13-32. Annino, Antonio. “El paradigma y la disputa. Notas para una genealogía de la cuestión liberal en México y América Hispánica”. En Palti, Elías José (org.). Mito y realidad de la 'cultura política latinoamericana'. Debates en IberoIdeas. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010, pp. 45-67. Berman, Harold, Law and Revolution. The Formation of the Western Legal Tradition. Cambridge y Londres, Harvard University Press, 1983. Colmenares, Germán. Varia. Selección de textos. Bogotá, Tercer Mundo Editores, Universidad del Valle, Banco de la República, Colciencias, 1998. Escobar Villegas, Juan Camilo y Maya Salazar, Adolfo León. “Los procesos de codificación penal en Nueva Granada: una ruta para la mundialización de las ideas ilustradas”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (mai 2007), en http://journals.openedi¬tion.org/nuevomundo/3960. Fernández Sebastián, Javier (ed.). Diccionario político y social del mundo ibe-roamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870, t. ii. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Universidad del País Vasco, 2014. Grossi, Paolo. Mitología jurídica de la modernidad. Madrid: Trotta, 2003. Londoño Tamayo, Alejandro. “El juicio por jurado en Colombia (1821-1863). Participación ciudadana y justicia penal”. Tesis doctoral en Historia, Universidad Complutense de Madrid, 2014. Lynch, John. “La formación de los Estados nuevos”. En Manuel Lucena Salmoral (coord.). Historia de Iberoamérica, t. iii. Madrid, Cátedra, 2008, pp. 131-247. Martínez Garnica, Armando. La Agenda de Colombia, 2 t. Bucaramanga, Universi-dad Industrial de Santander, 2008. Parada García, Gilberto Enrique. “La retórica del miedo en la prensa bogotana de 1834”. Historia Crítica n.º 36, jul.-dic., 2008, pp. 58-81. Parada García, Gilberto Enrique. “Orden y revolución en la ley penal colombiana (1819-1837). Un debate historiográfico”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 36, n.° 2, 2009, pp. 177-20. Parada García, Gilberto Enrique. Ley formal y ley material. La ley penal y su codifi-cación en la construcción del Estado colombiano, 1819-1837. Ibagué, Universidad del Tolima, 2014. Peñas Felizzola. Aura Helena. Génesis del sistema penal colombiano: utilitarismo y tradicionalismo en el código penal neogranadino de 1837. Bogotá, Doctrina y Ley, 2006. Peñas Felizzola. Aura Helena. “Utilitarismo y tradicionalismo en la legislación penal republicana: el código de 1837”, Revista Colombiana de Sociología n.° 26, pp. 9-42. Salazar-Cáceres, Carlos Gabriel se limita a mencionar algunas de las leyes anterio¬res al Código de 1837 sin vincularlas a un contexto político y a la cultura jurídica de comienzos del siglo xix, que es lo que pretendo hacer aquí. “Breve historia del Derecho penal colombiano”, Revista Principia Iuris, vol. 13 n.° 26, pp. 35-53. Stolleis, Michael en su obra Introducción al Derecho público alemán (siglos xvi-xxi). Madrid, Marcial Pons, 2017. Valencia Villa, Hernando. Cartas de batalla. Una crítica al constitucionalismo co-lombiano. Bogotá, Panamericana, 2010 [1987], pp. 118-124. Toro Silva, Carlos Alberto. “Política penal contra los hurtos, justicia ordinaria y delincuencia patrimonial. Santa Fe-Bogotá, 1739-1836”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad de los Andes, 2019. Vanegas, Isidro. “El constitucionalismo revolucionario en la Nueva Granada. Pro-cesos n.° 37, Primer semestre 2013, pp. 35-56. Zysman Quirós, Diego. Sociología del castigo. Genealogía de la determinación de la pena. Buenos Aires, Ditot, 2013. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Carlos Alberto Toro Silva - 2021 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Carlos Alberto Toro Silva - 2021 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/7222 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/be1abb5a-daeb-406a-8476-d8fb05d47da0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
13eae7fa5e0f67d6d1968a7ed9a0a53b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100410265239552 |
spelling |
Toro Silva, Carlos Albertoec9926f5-453b-41a5-9960-49e7336855c62021-06-03 14:47:442022-09-08T13:45:52Z2021-06-03 14:47:442022-09-08T13:45:52Z2021-06-03El presente artículo se aproxima al Derecho penal de transición entre el orden jurídico castellano-indiano del virreinato de la Nueva Granada y orden jurídico republicano, enfocándose en la legislación contra ladrones anterior al Código Penal de 1837. Esta legislación pretendía resolver el problema de los hurtos que había aumentado después de la Independencia. Inicialmente, durante la República de Colombia, predominó la dureza en los castigos, mientras que ya en la República de la Nueva Granada la legislación fue más moderada. Se muestra que la forma y estructura de estas leyes aún estaba influida por la cultura jurídica del virreinato, a pesar de los cambios en el discurso penal de las constituciones de 1821 y 1832, de índole ilustrado-liberal. Al mismo tiempo que dicha legislación pretendía resolver un problema concreto, continuaron los debates sobre el Código Penal que, en 1837, daría inicio al Derecho codificado nacional. Esta política penal temprana también buscó mejorar los establecimientos de castigo, aunque sin éxito. Así, el Estado en ciernes aun estaba lejos de establecer un verdadero sistema penal. Para la investigación se usaron fuentes diversas buscando entender la legislación dentro de su contexto político e ideológico.This article approaches the transitional criminal law between the Castilian-Indian legal order of the viceroyalty of New Granada and the republican legal order, focusing on the legislation against thieves prior to the Penal Code of 1837. This legislation intended to solve the problem of thefts that had increased after Independence. Initially, during the Republic of Colombia, harsh punishment prevailed, while in the Republic of New Granada the legislation was more moderate. It is shown that the form and structure of these laws was still influenced by the legal culture of the viceroyalty, despite the changes in the penal discourse of the 1821 and 1832 constitutions, of an enlightened-liberal nature. At the same time that said legislation sought to solve a specific problem, debates continued on the Penal Code which, in 1837, would give rise to the national codified law. This early penal policy also sought to improve punishment establishments, although without success. Thus, the fledgling state was still far from establishing a true penal system. For the research, various sources were used seeking to understand the legislation within its political and ideological context.application/pdf10.18601/01210483.v41n111.082346-21080121-0483https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8255https://doi.org/10.18601/01210483.v41n111.08spaInstituto de Ciencias Penales y Criminológicashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/7222/9907Núm. 111 , Año 2020 : Julio-Diciembre30211125741Derecho Penal y CriminologíaArchivo General de la Nación, Bogotá, Colombia, fondos Asuntos criminales, Con-sejo de Estado, Juzgados y Tribunales, Libros Manuscritos y leyes Originales de la República.Cámara del Senado. Diario de debates de la honorable Cámara del Senado. Bogotá, imp. por J. Ayarza, 1836.Corte Superior de Justicia de Cundinamarca. Informe que ha dado la Corte Superior de Justicia de estos departamentos al Supremo Poder Ejecutivo sobre la reforma de las leyes orgánicas de procedimiento civil, y contra ladrones, a consecuencia del anónimo inserto en Ezpeleta, Josef de. “Relación del gobierno”. En Colmenares, Germán (ed.). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, t. ii. Bogotá. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1989, pp. 153-330.García del Río, Juan. Meditaciones colombianas. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, 1945.Gómez Rodríguez, Luis Horacio (comp.). Administraciones de Santander, tomos i-vi. Bogotá, Fundación Francisco de Paula Santander, 1990.Gutiérrez, José Marcos. Práctica Criminal de España, tomo iii. Madrid, Imprenta de Fermín Villalpando, 1828, pp. 32-34.Posada, Fernando (comp.). Congreso de las provincias unidas 1811-1814, tomo i. Bogotá, Fundación Francisco de Paula Santander, 1989.Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución, tomo i. París, Librería Ameri-cana, 1827.Restrepo Piedrahita, Carlos (prólogo). Actas del Congreso de Cúcuta. Bogotá, Fun-dación Francisco de Paula Santander, 1990.Sala de negocios generales del Consejo de Estado. Codificación nacional de todas las leyes de Colombia, vols. 1 y 2. Bogotá, Imprenta Nacional, 1924.El Conductor, n.º 27, 1.º de mayo de 1827.Gaceta de la Nueva Granada, n.º 38, 17 de junio de 1832.Gaceta de la Nueva Granada, n.º 53, 30 de septiembre de 1832.Agüero, Alejandro. “Ley penal y cultura jurisdiccional. A propósito de una Real Cédula sobre armas cortas y su aplicación en Córdoba del Tucumán, segunda mitad del siglo xviii”. Revista de Historia del Derecho 35, 2007, pp. 13-45.Anitua. Gabriel Ignacio. “Contradicciones y dificultades de las teorías del castigo en el pensamiento de la ilustración”. En Rivera Bieras, Iñaki (coord.). Mitologías y discursos sobre el castigo. Historias del presente y posibles escenarios. Barcelona, Anthropos, 2004, pp. 13-32.Annino, Antonio. “El paradigma y la disputa. Notas para una genealogía de la cuestión liberal en México y América Hispánica”. En Palti, Elías José (org.). Mito y realidad de la 'cultura política latinoamericana'. Debates en IberoIdeas. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010, pp. 45-67.Berman, Harold, Law and Revolution. The Formation of the Western Legal Tradition. Cambridge y Londres, Harvard University Press, 1983.Colmenares, Germán. Varia. Selección de textos. Bogotá, Tercer Mundo Editores, Universidad del Valle, Banco de la República, Colciencias, 1998.Escobar Villegas, Juan Camilo y Maya Salazar, Adolfo León. “Los procesos de codificación penal en Nueva Granada: una ruta para la mundialización de las ideas ilustradas”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (mai 2007), en http://journals.openedi¬tion.org/nuevomundo/3960.Fernández Sebastián, Javier (ed.). Diccionario político y social del mundo ibe-roamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870, t. ii. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Universidad del País Vasco, 2014.Grossi, Paolo. Mitología jurídica de la modernidad. Madrid: Trotta, 2003.Londoño Tamayo, Alejandro. “El juicio por jurado en Colombia (1821-1863). Participación ciudadana y justicia penal”. Tesis doctoral en Historia, Universidad Complutense de Madrid, 2014.Lynch, John. “La formación de los Estados nuevos”. En Manuel Lucena Salmoral (coord.). Historia de Iberoamérica, t. iii. Madrid, Cátedra, 2008, pp. 131-247.Martínez Garnica, Armando. La Agenda de Colombia, 2 t. Bucaramanga, Universi-dad Industrial de Santander, 2008.Parada García, Gilberto Enrique. “La retórica del miedo en la prensa bogotana de 1834”. Historia Crítica n.º 36, jul.-dic., 2008, pp. 58-81.Parada García, Gilberto Enrique. “Orden y revolución en la ley penal colombiana (1819-1837). Un debate historiográfico”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 36, n.° 2, 2009, pp. 177-20.Parada García, Gilberto Enrique. Ley formal y ley material. La ley penal y su codifi-cación en la construcción del Estado colombiano, 1819-1837. Ibagué, Universidad del Tolima, 2014.Peñas Felizzola. Aura Helena. Génesis del sistema penal colombiano: utilitarismo y tradicionalismo en el código penal neogranadino de 1837. Bogotá, Doctrina y Ley, 2006.Peñas Felizzola. Aura Helena. “Utilitarismo y tradicionalismo en la legislación penal republicana: el código de 1837”, Revista Colombiana de Sociología n.° 26, pp. 9-42.Salazar-Cáceres, Carlos Gabriel se limita a mencionar algunas de las leyes anterio¬res al Código de 1837 sin vincularlas a un contexto político y a la cultura jurídica de comienzos del siglo xix, que es lo que pretendo hacer aquí. “Breve historia del Derecho penal colombiano”, Revista Principia Iuris, vol. 13 n.° 26, pp. 35-53.Stolleis, Michael en su obra Introducción al Derecho público alemán (siglos xvi-xxi). Madrid, Marcial Pons, 2017.Valencia Villa, Hernando. Cartas de batalla. Una crítica al constitucionalismo co-lombiano. Bogotá, Panamericana, 2010 [1987], pp. 118-124.Toro Silva, Carlos Alberto. “Política penal contra los hurtos, justicia ordinaria y delincuencia patrimonial. Santa Fe-Bogotá, 1739-1836”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad de los Andes, 2019.Vanegas, Isidro. “El constitucionalismo revolucionario en la Nueva Granada. Pro-cesos n.° 37, Primer semestre 2013, pp. 35-56.Zysman Quirós, Diego. Sociología del castigo. Genealogía de la determinación de la pena. Buenos Aires, Ditot, 2013.Carlos Alberto Toro Silva - 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/7222legal culture;law;Penal Code;thefts;penal policy;history of lawcultura jurídica;ley;Código Penal;hurtos;política penal;historia del DerechoCultura jurídica y legislación contra ladrones antes del Código Penal de 1837. Una aproximación histórica al derecho penal republicano temprano en Colombia (1820-1836)Legal Culture and Legislation against Thieves before the Penal Code of 1837. A Historical Approach to Early Republican Criminal Law In Colombia (1820-1836)Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2735https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/be1abb5a-daeb-406a-8476-d8fb05d47da0/download13eae7fa5e0f67d6d1968a7ed9a0a53bMD51001/8255oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/82552023-08-14 15:12:16.821https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Carlos Alberto Toro Silva - 2021https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |