El ensayo metodología de la economía positiva desde la retórica económica de McCloskey
Para comenzar, se presenta una investigación cualitativa, que busca comprender el ensayo Metodología de la economía positiva de Milton Friedman (en adelante f53), desde la perspectiva de retórica económica basada en el artículo La retórica de la economía de Deirdre McCloskey. En detalle, se realiza...
- Autores:
-
Morales Rodríguez, Sebastián Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/14102
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14102
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.502
- Palabra clave:
- Análisis retórico
Retórica económica
Dispositivo retórico
Modernismo
Inconsciencia retórica
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Para comenzar, se presenta una investigación cualitativa, que busca comprender el ensayo Metodología de la economía positiva de Milton Friedman (en adelante f53), desde la perspectiva de retórica económica basada en el artículo La retórica de la economía de Deirdre McCloskey. En detalle, se realiza un análisis e interpretación retórica del f53, principalmente, se observa la frecuencia e importancia de los dispositivos retóricos presentes en el f53 como estrategias retóricas claves para la expresión del contenido del escrito. Igualmente, se describen las fortalezas del ensayo en riqueza y expresividad discursiva de ideas novedosas y controversiales en su época. Asimismo, se discute sobre la etiqueta modernista de McCloskey del f53 y su relación con la crítica de McCloskey sobre la inconsciencia retórica de los críticos del f53 y Friedman, así como de la comunidad de economistas, en general. Se concluye que los dispositivos retóricos son frecuentes y están interconectados en el f53, son frecuentes el uso de analogías y ejemplificaciones; además, se resalta la naturaleza expresiva y subjetiva del f53 como escrito ensayístico. Por último, desde este trabajo se exhorta la importancia de la dimensión retórica como una perspectiva alternativa, necesaria pero inexplorada en la literatura para una mejor comprensión del f53. |
---|