El territorio “Katsa Su” del pueblo indígena awá reconocido como víctima del conflicto: un hito histórico para la justicia restaurativa
La presente investigación busca determinar la importancia del reconocimiento al territorio grande “Katsa Su” perteneciente al pueblo indígena awá como víctima del conflicto armado, precedente que invita a comprender cómo esta comunidad, a pesar de vivir en carne propia los enfrentamientos armados y...
- Autores:
-
Noguera Santander , Daniel Laureano
Díaz Vivas, Jazmín Janneth
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26367
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26367
https://doi.org/10.18601/01229893.n62.10
- Palabra clave:
- Justicia restaurativa,
territorio “Katsa Su”,
cosmovisión,
cosmogonía,
pluralismo,
interculturalidad
Restorative justice,
“Katsa Su” territory,
cosmovision,
cosmogony,
pluralism,
interculturality
- Rights
- openAccess
- License
- Daniel Laureano Noguera Santander , Jazmín Janneth Díaz Vivas - 2025
id |
uexternad2_eda68702d3b4d6c9b62d77a2a259f21c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26367 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El territorio “Katsa Su” del pueblo indígena awá reconocido como víctima del conflicto: un hito histórico para la justicia restaurativa |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The “Katsa Su” Territory of the Awá Indigenous People Recognized as a Victim of the Conflict: A Historical Milestone for Restorative Justice |
title |
El territorio “Katsa Su” del pueblo indígena awá reconocido como víctima del conflicto: un hito histórico para la justicia restaurativa |
spellingShingle |
El territorio “Katsa Su” del pueblo indígena awá reconocido como víctima del conflicto: un hito histórico para la justicia restaurativa Justicia restaurativa, territorio “Katsa Su”, cosmovisión, cosmogonía, pluralismo, interculturalidad Restorative justice, “Katsa Su” territory, cosmovision, cosmogony, pluralism, interculturality |
title_short |
El territorio “Katsa Su” del pueblo indígena awá reconocido como víctima del conflicto: un hito histórico para la justicia restaurativa |
title_full |
El territorio “Katsa Su” del pueblo indígena awá reconocido como víctima del conflicto: un hito histórico para la justicia restaurativa |
title_fullStr |
El territorio “Katsa Su” del pueblo indígena awá reconocido como víctima del conflicto: un hito histórico para la justicia restaurativa |
title_full_unstemmed |
El territorio “Katsa Su” del pueblo indígena awá reconocido como víctima del conflicto: un hito histórico para la justicia restaurativa |
title_sort |
El territorio “Katsa Su” del pueblo indígena awá reconocido como víctima del conflicto: un hito histórico para la justicia restaurativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Noguera Santander , Daniel Laureano Díaz Vivas, Jazmín Janneth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Noguera Santander , Daniel Laureano Díaz Vivas, Jazmín Janneth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Justicia restaurativa, territorio “Katsa Su”, cosmovisión, cosmogonía, pluralismo, interculturalidad |
topic |
Justicia restaurativa, territorio “Katsa Su”, cosmovisión, cosmogonía, pluralismo, interculturalidad Restorative justice, “Katsa Su” territory, cosmovision, cosmogony, pluralism, interculturality |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Restorative justice, “Katsa Su” territory, cosmovision, cosmogony, pluralism, interculturality |
description |
La presente investigación busca determinar la importancia del reconocimiento al territorio grande “Katsa Su” perteneciente al pueblo indígena awá como víctima del conflicto armado, precedente que invita a comprender cómo esta comunidad, a pesar de vivir en carne propia los enfrentamientos armados y una lucha por el territorio entre agentes externos, demuestra una pervivencia de la población con el fin de no perder su cosmovisión. Por ello es de gran relevancia conocer su historia, sus costumbres, su identidad, su justicia propia y cómo el Estado está garantizando la prevalencia de sus derechos en la actualidad a partir de elementos como la interjurisdiccionalidad y la interculturalidad. En ese sentido, se destaca que en el año 2016 en Colombia se firma un Acuerdo de Paz que crea la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), un órgano decisorio que en la actualidad ha tocado temas importantes para las poblaciones mal llamadas “minorías”, ejemplo de ello es el reconocimiento del territorio “Katsa Su” como víctima del conflicto armado, dándole relevancia a la cosmovisión de los awá frente a lo que conciben como territorio, la remembranza del lugar que habitan como víctima, involucrando de esta manera los derechos de la naturaleza e indicando a estos seres como nuevos sujetos de especial protección y, en conclusión, reparando de manera concreta a las verdaderas víctimas en Colombia. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-05-01T10:37:42Z 2025-05-02T09:15:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-05-01T10:37:42Z 2025-05-02T09:15:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-05-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01229893.n62.10 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2051 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0122-9893 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26367 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01229893.n62.10 |
identifier_str_mv |
10.18601/01229893.n62.10 2346-2051 0122-9893 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26367 https://doi.org/10.18601/01229893.n62.10 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10360/17995 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 62 , Año 2025 : Mayo - Agosto |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
287 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
62 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
265 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Derecho del Estado |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Soler, J. (2019). “Diálogo de saberes: justicia indígena del Cauca y justicia ordinaria, un intercambio cultural posible”. Rev. hist.edu.latinoam, 26. Obtenido de http:// www.scielo.org.co/pdf/rhel/v21n33/0122-7238-rhel-21-33-00035.pdf. Barahona Néjer, A., & Añazco Aguilar, A. (2020). “La naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación constitucional: interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios”. Foro Revista Derecho, 16. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index. php/foro/article/view/1460/1285. Comisión de la Verdad (15 de agosto de 2020). Los territorios indígenas en medio del conflicto armado, el confinamiento, la hambruna y el exterminio. Obtenido de https:// web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/los-territorios-indigenas-en-medio-del-conflicto-armado-el-confinamiento-la-hambruna-y-el-exterminio. Comisión de la Verdad. (2022). Caso “Disputa y control por el territorio awá”. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cullinan, C. (2019). El Derecho salvaje. Quito: Huaponi. Esperanza Martínez, Pacha Mama y Sumak Kausay, Pueblos indígenas, derechos y desafíos homenaje a Monseñor Leónidas Proaño, Editorial Valencia: adg-n Libros, D. L. 2010. Jurisdicción especial para la Paz. (2018). Los casos de la jep. Obtenido de https://www. jep.gov.co/Paginas/casos.aspx. López Austin, Alfredo; Nación Multicultural México (s. f.). Los pueblos indígenas de México. Disponible en http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.php?num_pre=25. Rodríguez, E., & Luz Quintanilla. A. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. México: Universidad de Colima, https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/html/ Sánchez Morales, J. (2006). El poder de los santos. Naturaleza y cosmovisión indígena. Puebla: Universidad Autónoma del Estado de México. Santamaría Ortiz, A. (2023). “La naturaleza como sujeto de derechos: ¿transformaciones del derecho para responder a sociedades pluriétnicas o a cambios en la ontología occidental?”, Revista Derecho del Estado, 55-85. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n54/0122-9893- rdes-54-55.pdf. Santamaría, R. (2019). La utopía del oprimido. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. México: Ediciones Akal México. Unidad Indígena del Pueblo Awá-UNIPA. Plan de salvaguarda del pueblo indígena Awá, en http://asociacionminga.org/pdf/libros/plansawa.pdf. Consultado: 22-11-2021. Uprimny, R., & Saffón, M. (2008). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/R21370.pdf. Unidad Indígena del Pueblo Awá-UNIPA. Fortaleciendo las bases de nuestro mandato educativo Awá, abril, 2012, p. 57. Unidad Indígena del Pueblo Awá-UNIPA. Fundamentos y principios culturales. Bases para los mandatos. El predio el Verde-Nariño, s. f., p. 19. Vallejo Erazo, E., López, C., Murillo Jaramillo, A., Coral Bustos, P., Ramos, W., Armando, E. (2023). Atlas cosmológico inkal awá. San Juan de Pasto: Universidad Cesmag. Auto 7995 de Tribunal para la Paz - Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, 10-06-2020. Caso n.° 02, auto srvbit-079 (Jurisdicción Especial para la Paz 2019). Corte Constitucional. Sentencia T-025 (22 de 01 de 2004). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Daniel Laureano Noguera Santander , Jazmín Janneth Díaz Vivas - 2025 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Daniel Laureano Noguera Santander , Jazmín Janneth Díaz Vivas - 2025 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho Constitucional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/10360 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/86427a0f-e012-4ce9-b681-9fb1ea89f8cb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d97e4cbf76f897291b08af5a964921b3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928449411842048 |
spelling |
Noguera Santander , Daniel LaureanoDíaz Vivas, Jazmín Janneth2025-05-01T10:37:42Z2025-05-02T09:15:28Z2025-05-01T10:37:42Z2025-05-02T09:15:28Z2025-05-01La presente investigación busca determinar la importancia del reconocimiento al territorio grande “Katsa Su” perteneciente al pueblo indígena awá como víctima del conflicto armado, precedente que invita a comprender cómo esta comunidad, a pesar de vivir en carne propia los enfrentamientos armados y una lucha por el territorio entre agentes externos, demuestra una pervivencia de la población con el fin de no perder su cosmovisión. Por ello es de gran relevancia conocer su historia, sus costumbres, su identidad, su justicia propia y cómo el Estado está garantizando la prevalencia de sus derechos en la actualidad a partir de elementos como la interjurisdiccionalidad y la interculturalidad. En ese sentido, se destaca que en el año 2016 en Colombia se firma un Acuerdo de Paz que crea la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), un órgano decisorio que en la actualidad ha tocado temas importantes para las poblaciones mal llamadas “minorías”, ejemplo de ello es el reconocimiento del territorio “Katsa Su” como víctima del conflicto armado, dándole relevancia a la cosmovisión de los awá frente a lo que conciben como territorio, la remembranza del lugar que habitan como víctima, involucrando de esta manera los derechos de la naturaleza e indicando a estos seres como nuevos sujetos de especial protección y, en conclusión, reparando de manera concreta a las verdaderas víctimas en Colombia.This research seeks to determine the importance of the recognition of the large territory “Katsa Su” belonging to the Awá indigenous people as a victim of the armed conflict, a precedent that invites to understand how this community, despite living in the flesh the armed confrontations and a struggle of the territory by external agents, demonstrates a survival of the population in order not to lose their worldview. Therefore, it is of great relevance to know their history, their customs, their identity, their own justice and how the State is currently guaranteeing the prevalence of their rights based on elements such as interjurisdictionality and interculturality. In this regard, it is noteworthy that in 2016 in Colombia a Peace Agreement was signed that creates the Special Jurisdiction for Peace (JEP), a decision-making body that currently has touched important issues for the populations wrongly called “minorities”, example of this is the recognition of the territory “Katsa Su” as a victim of the armed conflict, giving relevance to the cosmovision of the Awá regarding what they conceive as territory, the remembrance of the place they inhabit as a victim, involving in this way the rights of nature indicating these beings as new subjects of special protection and, in conclusion, repairing in a concrete way the true victims in Colombia.application/pdf10.18601/01229893.n62.102346-20510122-9893https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26367https://doi.org/10.18601/01229893.n62.10spaDepartamento de Derecho Constitucionalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/10360/17995Núm. 62 , Año 2025 : Mayo - Agosto28762265Revista Derecho del EstadoÁlvarez Soler, J. (2019). “Diálogo de saberes: justicia indígena del Cauca y justicia ordinaria, un intercambio cultural posible”. Rev. hist.edu.latinoam, 26. Obtenido de http:// www.scielo.org.co/pdf/rhel/v21n33/0122-7238-rhel-21-33-00035.pdf.Barahona Néjer, A., & Añazco Aguilar, A. (2020). “La naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación constitucional: interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios”. Foro Revista Derecho, 16. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index. php/foro/article/view/1460/1285.Comisión de la Verdad (15 de agosto de 2020). Los territorios indígenas en medio del conflicto armado, el confinamiento, la hambruna y el exterminio. Obtenido de https:// web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/los-territorios-indigenas-en-medio-del-conflicto-armado-el-confinamiento-la-hambruna-y-el-exterminio.Comisión de la Verdad. (2022). Caso “Disputa y control por el territorio awá”. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.Cullinan, C. (2019). El Derecho salvaje. Quito: Huaponi.Esperanza Martínez, Pacha Mama y Sumak Kausay, Pueblos indígenas, derechos y desafíos homenaje a Monseñor Leónidas Proaño, Editorial Valencia: adg-n Libros, D. L. 2010.Jurisdicción especial para la Paz. (2018). Los casos de la jep. Obtenido de https://www. jep.gov.co/Paginas/casos.aspx.López Austin, Alfredo; Nación Multicultural México (s. f.). Los pueblos indígenas de México. Disponible en http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.php?num_pre=25.Rodríguez, E., & Luz Quintanilla. A. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. México: Universidad de Colima, https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/html/Sánchez Morales, J. (2006). El poder de los santos. Naturaleza y cosmovisión indígena. Puebla: Universidad Autónoma del Estado de México.Santamaría Ortiz, A. (2023). “La naturaleza como sujeto de derechos: ¿transformaciones del derecho para responder a sociedades pluriétnicas o a cambios en la ontología occidental?”, Revista Derecho del Estado, 55-85. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n54/0122-9893- rdes-54-55.pdf.Santamaría, R. (2019). La utopía del oprimido. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. México: Ediciones Akal México.Unidad Indígena del Pueblo Awá-UNIPA. Plan de salvaguarda del pueblo indígena Awá, en http://asociacionminga.org/pdf/libros/plansawa.pdf. Consultado: 22-11-2021.Uprimny, R., & Saffón, M. (2008). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/R21370.pdf.Unidad Indígena del Pueblo Awá-UNIPA. Fortaleciendo las bases de nuestro mandato educativo Awá, abril, 2012, p. 57.Unidad Indígena del Pueblo Awá-UNIPA. Fundamentos y principios culturales. Bases para los mandatos. El predio el Verde-Nariño, s. f., p. 19.Vallejo Erazo, E., López, C., Murillo Jaramillo, A., Coral Bustos, P., Ramos, W., Armando, E. (2023). Atlas cosmológico inkal awá. San Juan de Pasto: Universidad Cesmag.Auto 7995 de Tribunal para la Paz - Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, 10-06-2020.Caso n.° 02, auto srvbit-079 (Jurisdicción Especial para la Paz 2019).Corte Constitucional. Sentencia T-025 (22 de 01 de 2004). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm.Daniel Laureano Noguera Santander , Jazmín Janneth Díaz Vivas - 2025info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/10360Justicia restaurativa,territorio “Katsa Su”,cosmovisión,cosmogonía,pluralismo,interculturalidadRestorative justice,“Katsa Su” territory,cosmovision,cosmogony,pluralism,interculturalityEl territorio “Katsa Su” del pueblo indígena awá reconocido como víctima del conflicto: un hito histórico para la justicia restaurativaThe “Katsa Su” Territory of the Awá Indigenous People Recognized as a Victim of the Conflict: A Historical Milestone for Restorative JusticeArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2737https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/86427a0f-e012-4ce9-b681-9fb1ea89f8cb/downloadd97e4cbf76f897291b08af5a964921b3MD51001/26367oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/263672025-05-02 04:15:28.801http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Daniel Laureano Noguera Santander , Jazmín Janneth Díaz Vivas - 2025https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |