¿De Qué Otra Forma Analizar Al Proyecto Mesoamérica? Reflexiones Desde La Economía Política Internacional Británica
El término Mesoamérica emergió en las relaciones regionales gracias a diferentes estrategias de cooperación entre México, Centroamérica, Colombia y República Dominicana que han derivado en lo que hoy se conoce como el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica. Sin embargo, a diez años d...
- Autores:
-
Ruiz Valdes, Michelle
Vázquez Meneley, Sergio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8518
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8518
https://doi.org/10.18601/16577558.n31.04
- Palabra clave:
- Mesoamerica;
Mesoamerica Project;
International Political Economy;
Social Stakeholders
Mesoamérica;
Proyecto Mesoamérica;
economía política internacional;
cooperación regional;
actores sociales
- Rights
- openAccess
- License
- Michelle Ruiz Valdes, Sergio Vázquez Meneley - 2019
id |
uexternad2_eb6895f5f4eaca3ed8b42c5cf9a98c41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8518 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿De Qué Otra Forma Analizar Al Proyecto Mesoamérica? Reflexiones Desde La Economía Política Internacional Británica |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
How else to analyze the Meso¬america Project? Reflections from the British International Political Economy |
title |
¿De Qué Otra Forma Analizar Al Proyecto Mesoamérica? Reflexiones Desde La Economía Política Internacional Británica |
spellingShingle |
¿De Qué Otra Forma Analizar Al Proyecto Mesoamérica? Reflexiones Desde La Economía Política Internacional Británica Mesoamerica; Mesoamerica Project; International Political Economy; Social Stakeholders Mesoamérica; Proyecto Mesoamérica; economía política internacional; cooperación regional; actores sociales |
title_short |
¿De Qué Otra Forma Analizar Al Proyecto Mesoamérica? Reflexiones Desde La Economía Política Internacional Británica |
title_full |
¿De Qué Otra Forma Analizar Al Proyecto Mesoamérica? Reflexiones Desde La Economía Política Internacional Británica |
title_fullStr |
¿De Qué Otra Forma Analizar Al Proyecto Mesoamérica? Reflexiones Desde La Economía Política Internacional Británica |
title_full_unstemmed |
¿De Qué Otra Forma Analizar Al Proyecto Mesoamérica? Reflexiones Desde La Economía Política Internacional Británica |
title_sort |
¿De Qué Otra Forma Analizar Al Proyecto Mesoamérica? Reflexiones Desde La Economía Política Internacional Británica |
dc.creator.fl_str_mv |
Ruiz Valdes, Michelle Vázquez Meneley, Sergio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ruiz Valdes, Michelle Vázquez Meneley, Sergio |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Mesoamerica; Mesoamerica Project; International Political Economy; Social Stakeholders |
topic |
Mesoamerica; Mesoamerica Project; International Political Economy; Social Stakeholders Mesoamérica; Proyecto Mesoamérica; economía política internacional; cooperación regional; actores sociales |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mesoamérica; Proyecto Mesoamérica; economía política internacional; cooperación regional; actores sociales |
description |
El término Mesoamérica emergió en las relaciones regionales gracias a diferentes estrategias de cooperación entre México, Centroamérica, Colombia y República Dominicana que han derivado en lo que hoy se conoce como el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica. Sin embargo, a diez años de su creación, la mayor parte de los estudios al respecto son descriptivos y emplean un enfoque institucional que no resalta otros aspectos relevantes, como la inclusión de actores no gubernamentales y su participación en este programa de desarrollo regional. Con el propósito de hacer un primer acercamiento a estos aspectos dentro del Proyecto Mesoamérica, en este trabajo se busca explorar el marco teórico de economía política internacional (EPI) de procedencia británica, con los fines de identificar aquellos elementos que permiten ir más allá de los análisis tradicionales y profundizar, a partir de ellos, en el conocimiento del mencionado programa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-12 15:57:55 2022-09-08T13:49:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-12 15:57:55 2022-09-08T13:49:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-11-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/16577558.n31.04 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2132 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-7558 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8518 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/16577558.n31.04 |
identifier_str_mv |
10.18601/16577558.n31.04 2346-2132 1657-7558 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8518 https://doi.org/10.18601/16577558.n31.04 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6225/8059 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6225/8556 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6225/8766 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 31 , Año 2020 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
50 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
31 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
31 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Oasis |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adonay, F. (2018). Micsur, un modelo de gestión terri¬torial en seguridad alimentaria y nutricional. En Proyecto Mesoamérica. La Agenda Mesoamericana de Cooperación para un Desarrollo Social Incluyen¬te: Alcances e impactos en salud, vivienda, seguridad alimentaria y nutricional (pp. 44-57). El Salvador: Dirección Ejecutiva. Alba, F. and Castillo, M. (2012). New Approaches to Mi¬gration Management in Mexico and Central Ame¬rica. Washington, dc: Migration Policy Institute. Alizal A., L. (2014). La integración con el sur: México y Centroamérica en las primeras décadas del siglo xxi. En Soto, W. (Edit.), Política internacional e integración regional comparada en América Latina. San José, Costa Rica: Flacso, una, pp. 147-155. Almaguer-Kalixto, P. (2016). The Politics of Technical Assistance in Regional Integration Processes: Mesoamerican Insights. Iberoamerican Journal of Development Studies, 5, No. 1, pp. 5-30. Altmann, B. y Beirute, T. (2007). Dossier: Plan Puebla Panamá. San José: Secretaría General de la Flacso. Ardilla, M. (2015). El regionalismo mexicano en la Alianza del Pacífico y el Proyecto Mesoamérica. En Carta Económica, vol. xxvii, No. 116, julio-diciembre, pp. 36-62. Ayllón, B. (2016) ¿Latinoamérica dividida? Procesos de integración y cooperación Sur-Sur. Quito: Edito¬rial Iaen. Briceño, R. J. (2014). Del regionalismo abierto al regio¬nalismo poshegemónico en América Latina. En Soto, W. (Edit.), Política internacional e integra¬ción regional comparada en América Latina. San José, Costa Rica: Flacso, una, pp. 23-33. Caldentey, P. (2014). El sistema de integración centro¬americana y la cooperación Sur Sur. En Ayllón, B.; Ojeda, T. y Surasky, J. (2014). Regionalismos e integración en América Latina. España: Catarata, pp. 108-127. Calvento, M. y Rolandi, M. (2015). Reconfiguración de la Cooperación Sur-Sur en la región latinoa¬mericana y la participación internacional de los actores subnacionales. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Unam, vol. lx, No. 224, mayo-agosto, pp. 315- 347. Cohen, B. (2011). Toward a new consensus: from de¬nial to acceptance. In N. Phillips and C. Weaver (Eds.), International Political Economy: debating the past, present and future. London: Routledge, pp. 231-239. Díaz, T. (2018). Mesoamérica sin hambre: Trabajando juntos por la erradicación del hambre y la po¬breza rural en nuestra región. En Cuaderno GTI. Alianzas para una Cooperación Regional Eficaz: El Grupo Técnico Interinstitucional (GTI) como socios esenciales del Proyecto Mesoamérica (pp. 11-29). El Salvador: Dirección Ejecutiva. Espinoza, B. y Augusto, G. (2010). Proyecto de Inte¬gración y Desarrollo de Mesoamérica (2008). En El Cotidiano, vol. xxv, No. 159, enero-febrero, 2010, pp. 59-68. Fromm, L. (2018a). La Agenda Mesoamericana de Cooperación: ¿Con qué pinceles dibujamos la próxima década? En Proyecto Mesoamérica. El Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoaméri¬ca: Una reflexión sobre los alcances y resultados de una cooperación mesoamericana renovada (pp. 19- 38). El Salvador: Dirección Ejecutiva. Fromm, L. (2018b). Hacia una región mejor preparada ante los fenómenos naturales. En Proyecto Meso¬américa. Transporte, Gestión de Riesgo, Facilitación Comercial y Transporte una visión intersectorial regional en Mesoamérica (pp. 49-58). El Salvador: Dirección Ejecutiva. Ibarra, A.; Delgadillo, A.L. y Pérez, J. A. (2017). Caso de Estudio: Sistema Mesoamericano de Salud Pública del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica. Primera fase de operación 2010- 2015. Ciudad de México: Oxfam. Keohane, R. O. (1993). Institucionalismo neoliberal: Una perspectiva de la política mundial. En R.O. Keohane. Instituciones internacionales y poder estatal: ensayos sobre las teorías de las relaciones internacionales (pp. 13-38). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Lombardo T., P. (2014). La Cooperación Sur–Sur: ¿nue¬vas formas de actuar y/o nuevas representaciones de poder? La cooperación brasileña, período 2008-2012. Tesina. Quito: IAEN. Lo Brutto, G. y González R., E. (2015). Regionalismo estratégico, cooperación Sur-Sur y desarrollo en América Latina en el siglo xxi. En Bajo el Vol¬cán, vol. 15, No. 22, marzo-agosto, Buap, pp. 151-176. Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. En Norteamérica, Año 6, No. 2, julio-diciembre, pp. 219-249. Matute, J. (2018). El Sistema Mesoamericano de Salud Pública en el contexto de la agenda de salud global: logros y perspectivas. En Proyecto Meso¬américa. La Agenda Mesoamericana de Cooperación para un Desarrollo Social Incluyente: Alcances e impactos en salud, vivienda, seguridad alimentaria y nutricional (pp. 21-33). El Salvador: Dirección Ejecutiva. Morales F., M. E. (2007). Un repaso a la regionalización y el regionalismo: Los primeros procesos de inte¬gración regional en América Latina. En confines Relaciones Internacionales y Ciencia Política, vol. 3, No. 6, Monterrey, ago./dic. Morales F., M. E. (2013). Unasur, Alba-TCP y Centroa¬mérica ¿ejes de la integración regional o liderazgos individuales en América Latina? En Bocanegra G., C. y Vázquez, R. M. (2013). Procesos de in¬tegración económica regional. Ciudad de México: Pearson, pp. 84-105. Morales, H. (2014). Integración y la agenda social en Mesoamérica: Poder y lucha política en la región. Guatemala: Movimiento Tzuk Kim-pop. Ojeda, T. (2010). La Cooperación Sur-Sur y la regionali¬zación en América Latina: el despertar del gigante dormido. En Relaciones Internacionales, No. 15, octubre. Geri–uam, pp. 90-112. Orozco C., M. (2014). La sombra estadounidense en las relaciones entre México y Centroamérica. En So¬to, W. (Edit.), Política internacional e integración regional comparada en América Latina. San José, Costa Rica: Flacso, una, pp. 183-193. Perrota, D. y Porcelli, E. (2018). El regionalismo es lo que la academia hace de él. En Revista Uruguaya de Ciencia Política, No. 28 (1), pp. 183-218. Perrota, D. (2018). El campo de estudios de la integra¬ción regional y su aporte a las relaciones inter¬nacionales, una mirada desde América Latina. En Relaciones Internacionales, No. 38. Junio- Septiembre, pp. 9-39. Peters, G. (1999). El nuevo institucionalismo. Teoría ins¬titucional en ciencia política, Barcelona: Gedisa. Ponce, E. (2016). Fundamentos y actuación de la coo¬peración descentralizada y para el desarrollo local. En E. Ponce; S. Lucatello y R. Velázquez (Coords.), Teoría y práctica de la cooperación internacional para el desarrollo: Una perspectiva desde México, México: amei/cgcid/remecid, pp.75-89. Proyecto Mesoamérica. (2018). Alianzas para una Cooperación Regional Eficaz: el Grupo Técnico Interinstitucional como socios esenciales del Pro¬yecto Mesoamérica. Cuadernos Mesoamericanos, El Salvador: Proyecto Mesoamérica. Proyecto Mesoamérica. (2018a). El Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica: Una reflexión sobre los alcances y resultados de una cooperación mesoameri¬cana renovada, El Salvador: Dirección Ejecutiva. Rodríguez, S. P. y Ochoa, B. L. (2014). Los regionalismos en el siglo xxi: conceptualización, retos y perspec¬tivas en la nueva estructura internacional. Revista Enfoques, vol. xii, No. 20, pp. 77-100. Romano, S. (2012). La inversión extranjera, las transla¬tinas y la acumulación en el Mercosur. Revista del Centro Cultural de la Cooperación, enero-agosto, 14/15. Consultado en http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/324/ Sandoval, P. J. (2014). El proyecto de desarrollo e integra¬ción de Mesoamérica en el marco de la estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos. En So¬to, W. (Edit.), Política internacional e integración regional comparada en América Latina, San José, Costa Rica: Flacso, una, pp. 157-182. Surasky, J. (2016). Apuntes para una conceptualización del Sur desde la integración y la cooperación Sur- Sur. En Ayllón, B., ¿Latinoamérica dividida? Pro¬cesos de integración y cooperación Sur-Sur. Quito: Editorial Iaen, pp. 51-74. Toussaint, M. y Garzón, M. (2017). El Proyecto Meso¬américa: ¿Éxito o fracaso? Límites de la coopera¬ción de México hacia Centroamérica. En Entre Diversidades, No. 8, enero-junio, pp. 15-52. Tussie, D. (2014). Reshaping Regionalism and Regional Cooperation in South America. En Pensamiento Propio, No. 39, Cries, pp. 109-136. Tussie, D. (2013). El estudio de la economía política internacional. En Legles, T.; Santa Cruz, A. y Za¬mudio, G. L., Introducción a las relaciones interna¬cionales: América Latina y política global. Ciudad de México: Oxford University Press, pp. 51-61. Vivares, E.; Lombardo, P. y Cvetich, K. (2013). Enfo¬ques y cárceles conceptuales en el entendimiento de los nuevos regionalismos latinoamericanos. En Bonilla S., A. (Edit.), Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo Celac e Iberoamérica. San José Costa Rica: Flacso, pp. 21-46. Vivares, E. y Dolcetti M., M. (2016). Regionalismos e integración en América Latina: situación actual y perspectivas. En Ayllón, B., ¿Latinoamérica divi¬dida? Procesos de integración y cooperación Sur-Sur. Quito: Editorial Iaen, pp. 23-49. Segib. (2014). Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2013-2014. Secretaria General Iberoamericana (Segib): Uruguay. Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo (Amexcid), (2018). Cooperación para el De¬sarrollo con las regiones prioritarias: Centro¬américa y el Caribe 2012-2018. Libro Blanco. Disponible en: https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/cooperacion-de-mexico-con-centroamerica Agenda Mesoamericana de Cooperación. Disponible en http://www.proyectomesoamerica.org/index.php/comunicacion/kit-de-comunicaciones-pm/ kit-tuxtla-2019 CSUCA. (2017). Estatuto del Consejo Superior Univer¬sitario Centroamericano. Guatemala: CSUCA. Disponible en http://www.csuca.org/docs-csuca/documentosbasicos/Estatutocsuca2017.pdf Declaración Conjunta de la Cumbre Extraordinaria de los Países Integrantes del Mecanismos de Diálogo y Concertación de Tuxtla. (2001). Dis¬ponible en http://www.minex.gob.gt/mdaa/data/mdaa/20141125155847691cumbre%20extraordinaria%20del%20mecanismo%20de%20dialogo%20Y%20concertacion%20de%20tuxtla%2015%20de%20junio%20de%202001%20El%20Salvador.pdf Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno del Me¬canismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla (2008-2017). Proyecto Mesoamérica. (s.f.). Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, años 2008-2015. Disponible en http://www.cepredenac.org/appli-cation/files/6014/8051/9734/Resumen_Ejecu¬tivo.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Michelle Ruiz Valdes, Sergio Vázquez Meneley - 2019 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Michelle Ruiz Valdes, Sergio Vázquez Meneley - 2019 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6225 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/ba43064b-97cf-43d4-ba58-0cdd4f89d7d5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ef50d5bb9cb9f58644b9d05139edbc08 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100383223513088 |
spelling |
Ruiz Valdes, Michelle9b84c299-4341-4a57-911f-697f511efaefVázquez Meneley, Sergiod179d4e8-b220-4a6e-98f1-4ef2805fa11b2019-11-12 15:57:552022-09-08T13:49:04Z2019-11-12 15:57:552022-09-08T13:49:04Z2019-11-12El término Mesoamérica emergió en las relaciones regionales gracias a diferentes estrategias de cooperación entre México, Centroamérica, Colombia y República Dominicana que han derivado en lo que hoy se conoce como el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica. Sin embargo, a diez años de su creación, la mayor parte de los estudios al respecto son descriptivos y emplean un enfoque institucional que no resalta otros aspectos relevantes, como la inclusión de actores no gubernamentales y su participación en este programa de desarrollo regional. Con el propósito de hacer un primer acercamiento a estos aspectos dentro del Proyecto Mesoamérica, en este trabajo se busca explorar el marco teórico de economía política internacional (EPI) de procedencia británica, con los fines de identificar aquellos elementos que permiten ir más allá de los análisis tradicionales y profundizar, a partir de ellos, en el conocimiento del mencionado programa.Mesoamerica emerged in regional relations thanks to different cooperation strategies between Mexico, Central America, Colombia and the Dominican Republic that have resulted in what is known today as the Mesoamerica Integration and Development Project. However, ten years after its creation, most of the studies in this regard are descriptive and use an institutional approach that does not distinguish other relevant aspects such as the inclusion of nongovernmental actors and their participation in this regional program. In order to make a first approach to these aspects within the Mesoamerica Project, this paper proposes the use of the International Political Economy theoretical approach of British origin, in the interest of identifying those analytical elements that will go beyond the traditional approach and deepen our knowledge of this program.application/pdftext/htmlapplication/xml10.18601/16577558.n31.042346-21321657-7558https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8518https://doi.org/10.18601/16577558.n31.04spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6225/8059https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6225/8556https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6225/8766Núm. 31 , Año 2020 : Enero-Junio503131OasisAdonay, F. (2018). Micsur, un modelo de gestión terri¬torial en seguridad alimentaria y nutricional. En Proyecto Mesoamérica. La Agenda Mesoamericana de Cooperación para un Desarrollo Social Incluyen¬te: Alcances e impactos en salud, vivienda, seguridad alimentaria y nutricional (pp. 44-57). El Salvador: Dirección Ejecutiva.Alba, F. and Castillo, M. (2012). New Approaches to Mi¬gration Management in Mexico and Central Ame¬rica. Washington, dc: Migration Policy Institute.Alizal A., L. (2014). La integración con el sur: México y Centroamérica en las primeras décadas del siglo xxi. En Soto, W. (Edit.), Política internacional e integración regional comparada en América Latina. San José, Costa Rica: Flacso, una, pp. 147-155.Almaguer-Kalixto, P. (2016). The Politics of Technical Assistance in Regional Integration Processes: Mesoamerican Insights. Iberoamerican Journal of Development Studies, 5, No. 1, pp. 5-30.Altmann, B. y Beirute, T. (2007). Dossier: Plan Puebla Panamá. San José: Secretaría General de la Flacso.Ardilla, M. (2015). El regionalismo mexicano en la Alianza del Pacífico y el Proyecto Mesoamérica. En Carta Económica, vol. xxvii, No. 116, julio-diciembre, pp. 36-62.Ayllón, B. (2016) ¿Latinoamérica dividida? Procesos de integración y cooperación Sur-Sur. Quito: Edito¬rial Iaen.Briceño, R. J. (2014). Del regionalismo abierto al regio¬nalismo poshegemónico en América Latina. En Soto, W. (Edit.), Política internacional e integra¬ción regional comparada en América Latina. San José, Costa Rica: Flacso, una, pp. 23-33.Caldentey, P. (2014). El sistema de integración centro¬americana y la cooperación Sur Sur. En Ayllón, B.; Ojeda, T. y Surasky, J. (2014). Regionalismos e integración en América Latina. España: Catarata, pp. 108-127.Calvento, M. y Rolandi, M. (2015). Reconfiguración de la Cooperación Sur-Sur en la región latinoa¬mericana y la participación internacional de los actores subnacionales. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Unam, vol. lx, No. 224, mayo-agosto, pp. 315- 347.Cohen, B. (2011). Toward a new consensus: from de¬nial to acceptance. In N. Phillips and C. Weaver (Eds.), International Political Economy: debating the past, present and future. London: Routledge, pp. 231-239.Díaz, T. (2018). Mesoamérica sin hambre: Trabajando juntos por la erradicación del hambre y la po¬breza rural en nuestra región. En Cuaderno GTI. Alianzas para una Cooperación Regional Eficaz: El Grupo Técnico Interinstitucional (GTI) como socios esenciales del Proyecto Mesoamérica (pp. 11-29). El Salvador: Dirección Ejecutiva.Espinoza, B. y Augusto, G. (2010). Proyecto de Inte¬gración y Desarrollo de Mesoamérica (2008). En El Cotidiano, vol. xxv, No. 159, enero-febrero, 2010, pp. 59-68.Fromm, L. (2018a). La Agenda Mesoamericana de Cooperación: ¿Con qué pinceles dibujamos la próxima década? En Proyecto Mesoamérica. El Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoaméri¬ca: Una reflexión sobre los alcances y resultados de una cooperación mesoamericana renovada (pp. 19- 38). El Salvador: Dirección Ejecutiva.Fromm, L. (2018b). Hacia una región mejor preparada ante los fenómenos naturales. En Proyecto Meso¬américa. Transporte, Gestión de Riesgo, Facilitación Comercial y Transporte una visión intersectorial regional en Mesoamérica (pp. 49-58). El Salvador: Dirección Ejecutiva.Ibarra, A.; Delgadillo, A.L. y Pérez, J. A. (2017). Caso de Estudio: Sistema Mesoamericano de Salud Pública del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica. Primera fase de operación 2010- 2015. Ciudad de México: Oxfam.Keohane, R. O. (1993). Institucionalismo neoliberal: Una perspectiva de la política mundial. En R.O. Keohane. Instituciones internacionales y poder estatal: ensayos sobre las teorías de las relaciones internacionales (pp. 13-38). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.Lombardo T., P. (2014). La Cooperación Sur–Sur: ¿nue¬vas formas de actuar y/o nuevas representaciones de poder? La cooperación brasileña, período 2008-2012. Tesina. Quito: IAEN.Lo Brutto, G. y González R., E. (2015). Regionalismo estratégico, cooperación Sur-Sur y desarrollo en América Latina en el siglo xxi. En Bajo el Vol¬cán, vol. 15, No. 22, marzo-agosto, Buap, pp. 151-176.Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. En Norteamérica, Año 6, No. 2, julio-diciembre, pp. 219-249.Matute, J. (2018). El Sistema Mesoamericano de Salud Pública en el contexto de la agenda de salud global: logros y perspectivas. En Proyecto Meso¬américa. La Agenda Mesoamericana de Cooperación para un Desarrollo Social Incluyente: Alcances e impactos en salud, vivienda, seguridad alimentaria y nutricional (pp. 21-33). El Salvador: Dirección Ejecutiva.Morales F., M. E. (2007). Un repaso a la regionalización y el regionalismo: Los primeros procesos de inte¬gración regional en América Latina. En confines Relaciones Internacionales y Ciencia Política, vol. 3, No. 6, Monterrey, ago./dic.Morales F., M. E. (2013). Unasur, Alba-TCP y Centroa¬mérica ¿ejes de la integración regional o liderazgos individuales en América Latina? En Bocanegra G., C. y Vázquez, R. M. (2013). Procesos de in¬tegración económica regional. Ciudad de México: Pearson, pp. 84-105.Morales, H. (2014). Integración y la agenda social en Mesoamérica: Poder y lucha política en la región. Guatemala: Movimiento Tzuk Kim-pop.Ojeda, T. (2010). La Cooperación Sur-Sur y la regionali¬zación en América Latina: el despertar del gigante dormido. En Relaciones Internacionales, No. 15, octubre. Geri–uam, pp. 90-112.Orozco C., M. (2014). La sombra estadounidense en las relaciones entre México y Centroamérica. En So¬to, W. (Edit.), Política internacional e integración regional comparada en América Latina. San José, Costa Rica: Flacso, una, pp. 183-193.Perrota, D. y Porcelli, E. (2018). El regionalismo es lo que la academia hace de él. En Revista Uruguaya de Ciencia Política, No. 28 (1), pp. 183-218.Perrota, D. (2018). El campo de estudios de la integra¬ción regional y su aporte a las relaciones inter¬nacionales, una mirada desde América Latina. En Relaciones Internacionales, No. 38. Junio- Septiembre, pp. 9-39.Peters, G. (1999). El nuevo institucionalismo. Teoría ins¬titucional en ciencia política, Barcelona: Gedisa.Ponce, E. (2016). Fundamentos y actuación de la coo¬peración descentralizada y para el desarrollo local. En E. Ponce; S. Lucatello y R. Velázquez (Coords.), Teoría y práctica de la cooperación internacional para el desarrollo: Una perspectiva desde México, México: amei/cgcid/remecid, pp.75-89.Proyecto Mesoamérica. (2018). Alianzas para una Cooperación Regional Eficaz: el Grupo Técnico Interinstitucional como socios esenciales del Pro¬yecto Mesoamérica. Cuadernos Mesoamericanos, El Salvador: Proyecto Mesoamérica.Proyecto Mesoamérica. (2018a). El Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica: Una reflexión sobre los alcances y resultados de una cooperación mesoameri¬cana renovada, El Salvador: Dirección Ejecutiva.Rodríguez, S. P. y Ochoa, B. L. (2014). Los regionalismos en el siglo xxi: conceptualización, retos y perspec¬tivas en la nueva estructura internacional. Revista Enfoques, vol. xii, No. 20, pp. 77-100.Romano, S. (2012). La inversión extranjera, las transla¬tinas y la acumulación en el Mercosur. Revista del Centro Cultural de la Cooperación, enero-agosto, 14/15. Consultado en http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/324/Sandoval, P. J. (2014). El proyecto de desarrollo e integra¬ción de Mesoamérica en el marco de la estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos. En So¬to, W. (Edit.), Política internacional e integración regional comparada en América Latina, San José, Costa Rica: Flacso, una, pp. 157-182.Surasky, J. (2016). Apuntes para una conceptualización del Sur desde la integración y la cooperación Sur- Sur. En Ayllón, B., ¿Latinoamérica dividida? Pro¬cesos de integración y cooperación Sur-Sur. Quito: Editorial Iaen, pp. 51-74.Toussaint, M. y Garzón, M. (2017). El Proyecto Meso¬américa: ¿Éxito o fracaso? Límites de la coopera¬ción de México hacia Centroamérica. En Entre Diversidades, No. 8, enero-junio, pp. 15-52.Tussie, D. (2014). Reshaping Regionalism and Regional Cooperation in South America. En Pensamiento Propio, No. 39, Cries, pp. 109-136.Tussie, D. (2013). El estudio de la economía política internacional. En Legles, T.; Santa Cruz, A. y Za¬mudio, G. L., Introducción a las relaciones interna¬cionales: América Latina y política global. Ciudad de México: Oxford University Press, pp. 51-61.Vivares, E.; Lombardo, P. y Cvetich, K. (2013). Enfo¬ques y cárceles conceptuales en el entendimiento de los nuevos regionalismos latinoamericanos. En Bonilla S., A. (Edit.), Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo Celac e Iberoamérica. San José Costa Rica: Flacso, pp. 21-46.Vivares, E. y Dolcetti M., M. (2016). Regionalismos e integración en América Latina: situación actual y perspectivas. En Ayllón, B., ¿Latinoamérica divi¬dida? Procesos de integración y cooperación Sur-Sur. Quito: Editorial Iaen, pp. 23-49.Segib. (2014). Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2013-2014. Secretaria General Iberoamericana (Segib): Uruguay.Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo (Amexcid), (2018). Cooperación para el De¬sarrollo con las regiones prioritarias: Centro¬américa y el Caribe 2012-2018. Libro Blanco. Disponible en: https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/cooperacion-de-mexico-con-centroamericaAgenda Mesoamericana de Cooperación. Disponible en http://www.proyectomesoamerica.org/index.php/comunicacion/kit-de-comunicaciones-pm/ kit-tuxtla-2019CSUCA. (2017). Estatuto del Consejo Superior Univer¬sitario Centroamericano. Guatemala: CSUCA. Disponible en http://www.csuca.org/docs-csuca/documentosbasicos/Estatutocsuca2017.pdfDeclaración Conjunta de la Cumbre Extraordinaria de los Países Integrantes del Mecanismos de Diálogo y Concertación de Tuxtla. (2001). Dis¬ponible en http://www.minex.gob.gt/mdaa/data/mdaa/20141125155847691cumbre%20extraordinaria%20del%20mecanismo%20de%20dialogo%20Y%20concertacion%20de%20tuxtla%2015%20de%20junio%20de%202001%20El%20Salvador.pdfCumbres de Jefes de Estado y de Gobierno del Me¬canismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla (2008-2017).Proyecto Mesoamérica. (s.f.). Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, años 2008-2015. Disponible en http://www.cepredenac.org/appli-cation/files/6014/8051/9734/Resumen_Ejecu¬tivo.pdfMichelle Ruiz Valdes, Sergio Vázquez Meneley - 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6225Mesoamerica;Mesoamerica Project;International Political Economy;Social StakeholdersMesoamérica;Proyecto Mesoamérica;economía política internacional;cooperación regional;actores sociales¿De Qué Otra Forma Analizar Al Proyecto Mesoamérica? Reflexiones Desde La Economía Política Internacional BritánicaHow else to analyze the Meso¬america Project? Reflections from the British International Political EconomyArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2707https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/ba43064b-97cf-43d4-ba58-0cdd4f89d7d5/downloadef50d5bb9cb9f58644b9d05139edbc08MD51001/8518oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/85182023-08-14 15:07:43.282https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Michelle Ruiz Valdes, Sergio Vázquez Meneley - 2019https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |