Comunidad indígena Muhysqa : identidad en resistencia, territorialidades en disputa. Un análisis a partir de la minería de materiales de construcción en Tocancipá, Cundinamarca
La industrialización del municipio de Tocancipá; Cundinamarca ha sido un fenómeno presente en los últimos 40 años, este trajo consigo una llegada masiva de población foránea con necesidades de vivienda. De este modo se abre paso a la minería de materiales de construcción a gran escala en las veredas...
- Autores:
-
Suárez Ortiz, Angie Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/14246
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14246
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.588
- Palabra clave:
- Acción social
Política ambiental
Teoría del conocimiento
Minería
Indígenas
Ecología política
Epistemologías del sur
Territorialidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La industrialización del municipio de Tocancipá; Cundinamarca ha sido un fenómeno presente en los últimos 40 años, este trajo consigo una llegada masiva de población foránea con necesidades de vivienda. De este modo se abre paso a la minería de materiales de construcción a gran escala en las veredas de Canavita y La Esmeralda históricamente pobladas por la comunidad indígena Muhysqa. Por ello esta investigación busca comprender la transformación de la territorialidad, la identidad y el tejido social de la comunidad Indígena Muhysqa de Tocancipá a partir de la influencia de la minería de materiales de construcción en las veredas de Canavita y La Esmeralda. Esta, se realizó a partir de un análisis vinculado a las epistemologías del sur, al paradigma decolonial, a la ecología política y a las visiones ancestrales para el Buen Vivir; los datos fueron recolectados mediante entrevistas semi-estructuradas, observación participante y colaborativa. Se encontró que existe un proceso de reconfiguración territorial en las veredas, este se encuentra atravesado por conflictos por la tierra y la influencia de redes clientelares. El territorio constituye un eje central para la comunidad indígena por lo cual este fenómeno ha desarticulado el tejido social y ha transformado la territorialidad, sin embargo existe una identidad que se resiste a la desaparición y el despojo. |
---|