Introducción: La paradoja del turismo en un país con riquezas y pobrezas
Puedes recorrer el país de punta a punta, en cada región, municipio o lugar, te dirán con orgullo que tienen los paisajes más bonitos y la gente más amable; alegres te invitarán a las cascadas más hermosas, los ríos más bellos, que somos un país rico te dirán; pero bastarán unos días para que las co...
- Autores:
-
Ochoa F., Fredy A.
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/5138
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/5138
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.5138
- Palabra clave:
- Turismo - Aspectos socioeconómicos - Guapi (Cauca, Colombia)
Turismo ecológico – Colombia
Comercio turístico - Colombia
Desplazamiento forzado - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Puedes recorrer el país de punta a punta, en cada región, municipio o lugar, te dirán con orgullo que tienen los paisajes más bonitos y la gente más amable; alegres te invitarán a las cascadas más hermosas, los ríos más bellos, que somos un país rico te dirán; pero bastarán unos días para que las condiciones de pobreza y abandono se hagan queja, para que los conflictos se visibilicen, porque en Amazonas, como en Chocó, Cartagena o Bogotá, somos pobres que vivimos en medio de la riqueza. Colombia ocupa el segundo lugar en biodiversidad del mundo, posee 99 ecosistemas, el mayor número representado en un mismo país, 1.600 lagos, lagunas y humedales, la mayor diversidad de aves, anfibios y heliconias (Humboldt, 2012); asimismo, alberga 84 pueblos indígenas distribuidos en 704 territorios colectivos, la población afrodescendiente representa el 10% de la nacional, existen más de 150 territorios colectivos de comunidades negras tradicionales en la región del Pacífico, coexisten comunidades rom, más de 60 lenguas nativas e innumerables comunidades locales de población campesina (Ministerio de Cultura, 2010). |
---|