Tejidos de memoria en el territorio San José de Guaviare. Entrelazando los recuerdos, entretejiendo futuros : la memoria del Guaviare a través de la mirada infantil
Este trabajo se orientó hacia la exploración en San José del Guaviare como un territorio caracterizado por su diversidad y maravillas naturales, afectado por el conflicto armado colombiano, fenómeno que comparte con muchas regiones del país. En medio de este contexto, el propósito central consistió...
- Autores:
-
Garcia Morales, Laura Dayanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15756
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15756
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1826
- Palabra clave:
- Conflicto armado - Aspectos sociales
Cultura de paz
Violencia - Aspectos psicológicos
Memorias
Territorio
Comunidad
Cultura
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este trabajo se orientó hacia la exploración en San José del Guaviare como un territorio caracterizado por su diversidad y maravillas naturales, afectado por el conflicto armado colombiano, fenómeno que comparte con muchas regiones del país. En medio de este contexto, el propósito central consistió en profundizar en la comprensión del proceso de transmisión de la memoria de dicho territorio a la población infantil. Alrededor de la reflexión sobre las formas de la memoria, considerando los procesos cotidianos como vehículos fundamentales para la construcción y reconstrucción de la memoria en el territorio. Con el enfoque principal de la revaluación de acontecimientos pasados que pueden proyectar hacia el futuro, enfatizando en la construcción de escenarios propicios para la paz. El enfoque metodológico de este trabajo investigativo permitió la inmersión en la realidad sociocultural del territorio, considerando así las múltiples expresiones a abordar la memoria y el tejido social entre generaciones. Al hablar con los niños y niñas e intentar indagar sobre lo que ellos conocen de su historia, las respuestas que provenían de su día a día, y memorias de sus mayores, desembocaban en cómo se ha venido transformando el territorio a lo largo del tiempo, en lo que generó la época de la coca, el narcotráfico y la forma en que esos recuerdos modelan en el ahora sus realidades. Esta investigación buscó comprender cómo la comunidad, la población infantil misma de San José del Guaviare llega a resignificar los eventos a través de la memoria y como esto tiene un impacto en su entramado histórico, así como en su presente y futuro potencial con una mirada al proceso en torno a la memoria en los territorios colombianos, incluso cuando estos han sido permeados por la violencia, cumple funciones como el reconstruir el pasado desde la mirada que reorganizan la vida en el territorio, más allá de la violencia, teniendo el propósito de entender la memoria en la trama de la vida social. Posibilitando la construcción de nuevos horizontes de futuro para las nuevas generaciones. De esta manera, se vio el cómo San José del Guaviare, le apuesta y camina por seguir siendo reconocido como “la capital de la Esperanza” una afirmación que destaca su capacidad para trascender las adversidades y mantener viva la esperanza en la proyección desde la comprensión de experiencias y sus raíces. |
---|