Comparación del acceso y disponibilidad de medicamentos biológicos esenciales en Latinoamérica
El acceso y disponibilidad de medicamentos de origen biológico (y sus biosimilares) ha tomado gran relevancia a nivel global, pues son esenciales para el tratamiento de algunos tipos de cáncer y enfermedades de creciente importancia epidemiológica. Por ello, se hizo una revisión de la disponibilidad...
- Autores:
-
Rodríguez Tibaná, Laura Estefanía
Vaca González, Claudia Patricia
Durán , Carlos
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25248
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25248
https://doi.org/10.18601/01236458.n61.07
- Palabra clave:
- Biological Products,
Biosimilar Products,
Availability,
Insulin,
Monoclonal Antibodies,
Latin America
Medicamentos Biológicos,
Medicamentos biosimilares,
Disponibilidad,
Insulina,
Anticuerpos monoclonales,
Latinoamérica
- Rights
- openAccess
- License
- Laura Estefanía Rodríguez Tibaná, Claudia Patricia Vaca González, Carlos Durán - 2025
Summary: | El acceso y disponibilidad de medicamentos de origen biológico (y sus biosimilares) ha tomado gran relevancia a nivel global, pues son esenciales para el tratamiento de algunos tipos de cáncer y enfermedades de creciente importancia epidemiológica. Por ello, se hizo una revisión de la disponibilidad de los medicamentos biológicos presentes en el listado de medicamentos esenciales (LME) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su versión 22 de 2021, para 6 países de la región latinoamericana: Colombia, Chile, Ecuador, Perú, México y El Salvador, haciendo énfasis en las nuevas inclusiones respecto a la lista de 2019 y biosimilares disponibles. Como resultado, se encontró que Chile posee la mayor cantidad de registros vigentes (204) y Colombia la mayor variedad (disponibilidad de 27 de los 31 medicamentos en la lista). Respecto a las nuevas inclusiones, de la incorporación de análogos de insulina de acción prolongada, la insulina glargina resulta tener la mayor disponibilidad (29 registros vigentes) y biosimilares aprobados (7) en su categoría. Finalmente, no se encontraron biosimilares aprobados para el Nivolumab y Pembrolizumab, el último de los cuales es de gran importancia, pues se proyecta como uno de los medicamentos más vendidos para 2024, pero solo se encuentra cubierto por el sistema de salud colombiano y mexicano. |
---|