Maestría en derecho con énfasis en derecho bancario y bursátil
la función del banco central como prestamista de última instancia tuvo su origen en la teoría clásica, la cual fue originada y desarrollada en Reino Unido por los economistas Sir Francis Baring, Henry Thornton y Walter Bagehot como respuesta a un contexto de crisis económica y financiera en el viejo...
- Autores:
-
Chaúx Artunduaga, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16815
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16815
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2798
- Palabra clave:
- Bancos - Casos de estudio
Sistema bancario - Aspectos jurídicos
Finanzas - Legislación
Liquidez
Mercado
Finanzas
Banco central
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | la función del banco central como prestamista de última instancia tuvo su origen en la teoría clásica, la cual fue originada y desarrollada en Reino Unido por los economistas Sir Francis Baring, Henry Thornton y Walter Bagehot como respuesta a un contexto de crisis económica y financiera en el viejo continente, lo cual tiene en sus episodios fundamentales en el caso Barring Brothers (Barings Bank) - Baring Brothers & Co., teniendo la respuesta más importante a esta situación en la obra literaria de Bagehot conocida como Lombard Street: “una descripción del mercado de dinero”. En el caso Baring Brothers & Co., el Banco de Inglaterra (institución de carácter privado) no realizó el rescate financiero sobre Baring Brothers, contradiciendo el concepto de Walter Bagehot en la teoría clásica, toda vez que, ante la negativa del banco inglés no se cumplió con los principios de Bagehot, pero sus consecuencias en la economía inglesa profundizaron la crisis, lo que hizo ciertos y verdaderos los postulados consagrados por los autores clásicos, respaldando de esta manera la fundamentación y seriedad de esta posición económica y financiera que a lo largo de los años extendió sus efectos y ha cobrado mayor relevancia, actualidad y vigencia durante la crisis financiera de 2007, en la cual se encuentra que similar a lo sucedido entre el Banco de Inglaterra con Baring Brothers en su momento, el Gobierno americano ha permitido la quiebra de Lehman Brothers Holdings Inc., agudizando la crisis con los efectos y consecuencias económicas conocidas en el mercado. Sin embargo, precisamente por los resultados de la anterior decisión, la teoría clásica de Bagehot y compañía, surge nuevamente en el panorama como medida para explicar y justificar la intervención del banco central como prestamista de última instancia, evitando de esta manera la quiebra de importantes y gigantescos bancos comerciales, contrarrestando así el contagio sistémico causado por el riesgo de liquidez, lo cual de hecho hubiese terminado por colapsar el sistema financiero. Empero, es necesario precisar que ese rescate financiero no se hizo de manera deliberada, sino que recurriendo una vez más a los clásicos se echó una mirada a los principios de Bagehot: aplicando altas tasas a los préstamos que se entregaron por el gobierno a los bancos comerciales rescatados, exigiéndoseles garantías sólidas y líquidas, para evitar así un incentivo perverso (permitiendo el actuar imprudente de los banqueros asumiendo posiciones riesgosas, con la fiel confianza que el gobierno ante una fallad el mercado los rescataría, lo conocido en la literatura financiera como “riesgo moral” (moral hazard). |
---|