La importancia del Sistema Andino de Franjas de Precios en el sector de las Oleaginosas en Colombia

En 1994, la Comisión del Acuerdo de Cartagena aprobó la Decisión 371, estableciendo el Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) como un mecanismo para estabilizar los precios internacionales de productos agropecuarios volátiles y distorsionados. Este sistema se encuentra vigente en Colombia, Ecua...

Full description

Autores:
Morelli Castro, Ledys
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25220
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25220
Palabra clave:
Política de precios
Países Andinos - Integración económica
Mercadeo de productos agropecuarios – Aspectos económicos
Aranceles de aduana – Aspectos económicos
Plantas oleaginosas - Aspectos económicos
Oleaginosas
Precios
Aranceles
Estabilización
SAFP
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En 1994, la Comisión del Acuerdo de Cartagena aprobó la Decisión 371, estableciendo el Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) como un mecanismo para estabilizar los precios internacionales de productos agropecuarios volátiles y distorsionados. Este sistema se encuentra vigente en Colombia, Ecuador y Perú, y entre sus principales objetivos busca regular el costo de importación de ciertos productos agropecuarios mediante el establecimiento de precios techo y piso, permitiendo un ajuste en los aranceles aplicables a las importaciones y, mitigando así las variaciones externas y protegiendo tanto a consumidores como a productores. En este sentido, el presente ensayo estudia los efectos del SAFP en productos derivados de oleaginosas en el contexto colombiano, particularmente el aceite de palma, dada su alta competitividad global y la tecnificación del cultivo en el país. A lo largo de tres capítulos se detalla el funcionamiento y los componentes del SAFP; se examina la teoría de estabilización de precios y el impacto de los subsidios agrícolas en los países de la OCDE, con un enfoque en oleaginosas; y se abordan controversias en la OMC relacionadas con aranceles variables, argumentando que algunas medidas, incluyendo las de Colombia, no se alinean con el sistema multilateral de comercio. A pesar de que el SAFP no se aplica a todas las importaciones debido a tratados de libre comercio, el ensayo concluye con propuestas para evaluar su utilidad en el sector agrícola y, específicamente en la industria de oleaginosas.