Modelo de secuencia didáctica para desarrollo de la competencia de indagación
Este documento se estructura en cinco capítulos, cada uno de los cuales aborda diferentes aspectos de la intervención pedagógica diseñada y su implementación: En el primer capítulo, se realizó una caracterización; es decir, una descripción detallada del contexto de la Institución Educativa Distrital...
- Autores:
-
Torres Parada, Diana Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/24788
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24788
- Palabra clave:
- Ciencias naturales - Aprendizaje
Ciencias naturales - Enseñanza
Desarrollo curricular - Aspectos sociales
Evalaución curricular - Aspectos sociales
Personal docente - Aspectos sociales
Motivación en educación
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Tejidos vegetales
Competencia de indagación
Secuencia didáctica
Educación en ciencias naturales
Motivación
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este documento se estructura en cinco capítulos, cada uno de los cuales aborda diferentes aspectos de la intervención pedagógica diseñada y su implementación: En el primer capítulo, se realizó una caracterización; es decir, una descripción detallada del contexto de la Institución Educativa Distrital Pablo Neruda, su modelo pedagógico y el diagnóstico del aula y área de ciencias naturales. Análisis del plan de área, mallas curriculares, y resultados de pruebas externas (Pruebas Saber 11). Identificación de necesidades y problemas en la enseñanza aprendizaje; destacando la falta de integración de las ciencias naturales en el aula y la necesidad de fortalecer la competencia de indagación. En el segundo capítulo: Se identificó el problema generador de la intervención, principalmente la falta de integración de las ciencias naturales desde una edad temprana y el bajo desempeño en pruebas estandarizadas; pregunta problema; hipótesis de acción y se incluyen los referentes teóricos que fundamentan el diseño de la secuencia didáctica, revisión de la literatura sobre la indagación en ciencias, secuencia didáctica, la evaluación de competencias y la enseñanza de la fisiología vegetal, basándose en autores como Dewey, quien dio inicio al concepto de indagación en el currículo de ciencias; Bybee, ofrece herramientas para la enseñanza y aprendizaje basado en la indagación, integrando habilidades, conocimientos y aproximación pedagógica; Harlen, enfatiza en la evaluación formativa continua en competencias de indagación; Díaz-Barriga, propone la implementación de secuencias didácticas para un aprendizaje significativo; Tobón, García y Pimienta, presentan una metodología integral para la planeación de procesos de enseñanza y aprendizaje mediante secuencias didácticas y Gallego y López es quien mejor nos ilustra el tema de estructura y función de los tejidos vegetales, destacando su importancia en el desarrollo y adaptación de las plantas; al igual que Cartón (2019) con la clasificación y funciones de los distintos tipos de tejidos vegetales. Con todo este fundamento teórico se diseña esta estrategia pedagógica. Luego en el capítulo cuatro: Sistematización de la Experiencia. Se presenta un análisis detallado de la implementación de la secuencia didáctica, incluyendo los resultados obtenidos en las diferentes fases de la sistematización (diagnóstico, intervención y evaluación). Se describen las experiencias y observaciones recopiladas durante el proceso, se muestran las evidencias, el análisis cualitativo y cuantitativo realizado y los hallazgos obtenidos. Y finalmente, capítulo cinco: Conclusiones, en donde se presentan los resultados obtenidos de la intervención pedagógica, desde tres énfasis: la respuesta a la pregunta generada en la intervención, la respuesta de la hipótesis de acción, los objetivos y propósitos de aprendizaje, y la incidencia en la práctica pedagógica, destacando su impacto en el desarrollo de la competencia de indagación en los estudiantes y el aumento en la motivación y el interés de los estudiantes por las ciencias naturales. También se propone una estrategia de sostenibilidad para mantener y mejorar la intervención a largo plazo. |
---|