Biografía de las embarcaciones tradicionales Wayúu : aproximación etnoarqueológica de los espacios y conocimientos náuticos en La Guajira, Colombia
Las embarcaciones no sólo han desempeñado un papel fundamental en la vida cotidiana de las comunidades marítimas, lacustres y ribereñas, sino que a su vez se convirtieron en objetos de prestigio, en estructuras mentales y sociales de una amplia variedad de comunidades al rededor del mundo. Así en la...
- Autores:
-
Sarmiento Rodríguez, Juan David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15767
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15767
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1832
- Palabra clave:
- Barcos - Vida social y costumbres
Colombia - La Guajira
Comunidades indígenas - Aspectos sociales
Wayúu
Apalaanchi
Etnoarqueológica
Anual/Cayuco
Chalana/lancha
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Las embarcaciones no sólo han desempeñado un papel fundamental en la vida cotidiana de las comunidades marítimas, lacustres y ribereñas, sino que a su vez se convirtieron en objetos de prestigio, en estructuras mentales y sociales de una amplia variedad de comunidades al rededor del mundo. Así en la comunidad indígena Wayuú, fue posible evidenciar cómo históricamente han configurado una relación particular con el mar, especialmente los Apalaanchi (Wayúus que habitan en las costas del Caribe colombiano) que no solo obtienen sus recursos en estos espacios, sino que lo convierten en el medio a través del cual median sus relaciones con otras comunidades, territorios y objetos, todo esto a partir de las embarcaciones y su navegación. Así, es posible evidenciar como los saberes tradicionales de construcción naval, navegación y pesca son fundamentales para esta comunidad, puesto que atraviesan las relaciones sociales, configuran las nociones territoriales y expresan a través de los objetos los aspectos simbólicos y cosmogónicos que han resistido históricamente a los múltiples procesos de transformación. De esta forma a partir de una aproximación etnoarqueológica se comprendieron las biografías y cadenas operatorias de estas embarcaciones, sus procesos de formación de sitio arqueológico y reusó en otras materialidades. |
---|