Efectos de los factores generadores de corrupción en Colombia. Estudio de caso Carrusel de la Contratación en Bogotá

A partir de un caso icónico desarrollado en la ciudad de Bogotá como fue el llamado “Carrusel de la Contratación” entre los años 2008 a 2011, el cual hoy se encuentra finalizado en lo que respecta en los procesos penales, se hace un análisis a través de la experiencia en el ejercicio de actividades...

Full description

Autores:
Aroca Dajil, Gustavo Enrique
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/14592
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14592
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1305
Palabra clave:
Finanzas - Control de costos
Acción penal
Corrupción - Aspectos morales
Factores de la corrupción en Colombia
Clientelismo
Poder político local y nacional
Interés público/privado por la contratación
Modalidades proclives a la corrupción
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:A partir de un caso icónico desarrollado en la ciudad de Bogotá como fue el llamado “Carrusel de la Contratación” entre los años 2008 a 2011, el cual hoy se encuentra finalizado en lo que respecta en los procesos penales, se hace un análisis a través de la experiencia en el ejercicio de actividades de control para lograr dilucidar los causas y los elementos determinantes que llevaron a la corrupción y los efectos que estos generaron para el caso en particular. En ese sentido, a pesar de que los elementos que giran alrededor de la corrupción pueden ser múltiples, con el caso en particular, logré identificar el clientelismo, el poder político, la incidencia de las elites nacionales, el interés público o privado, la financiación privada de campañas políticas y una cultura de corrupción como factores determinantes de la misma; generando, entre otros efectos, reducción de la competitividad empresarial y construcción de estructuras monopólicas, con un costo social, económico, político y cultural en la comunidad, haciendo de ello, con el tiempo, un actividad normalizada y regular, incluso aceptada.