¡Bogotá confía!

El presente documento aborda desde diferentes corrientes doctrinarias, tales como la economía del comportamiento, la teoría del capital social, la teoría de los costos de transacción o la teoría de la complejidad social, la confianza en todas sus dimensiones, logrando así establecer una conceptualiz...

Full description

Autores:
Sarmiento Caballero, Jessica Daniela
Buitrago Mondragon, Susan Milena
Sánchez Santander, Jaime Andrés
Herrera, Zulimar
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16822
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16822
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2805
Palabra clave:
Confianza - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Confianza - Aspectos económicos - Bogotá (Colombia)
Capital social - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Capital social - Aspectos económicos - Bogotá (Colombia)
Relaciones humanas - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Confianza interpersonal
Cohesión social
Tejido social
Capital social
Confianza institucional
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente documento aborda desde diferentes corrientes doctrinarias, tales como la economía del comportamiento, la teoría del capital social, la teoría de los costos de transacción o la teoría de la complejidad social, la confianza en todas sus dimensiones, logrando así establecer una conceptualización propia de lo que se entiende por esta. Lo anterior con el objetivo de identificar los factores que inciden en la generación de confianza interpersonal e institucional para favorecer la implementación de políticas públicas en Bogotá. Adicionalmente, este documento contiene un estado de arte de diferentes estrategias implementadas a nivel local, nacional e internacional para incentivar y promover la confianza interpersonal en las comunidades. A partir de esto se llevó a cabo un trabajo de campo en Bogotá de la mano de la Secretaria Distrital de Gobierno, con el propósito de identificar determinantes y niveles de confianza en la ciudad. Posteriormente, se encuentra una metodología de Trazador Presupuesta! de Confianza con la cual se busca determinar los gastos e inversiones que se destinan al mejoramiento de la confianza interpersonal en el Distrito, y así, determinar los costos que tiene la desconfianza en Bogotá. Finalmente, se realizan recomendaciones de políticas públicas de confianza interpersonal para Bogotá.