Fenómenos de continuidad y cambio de políticas

El documento examina cómo las políticas públicas pueden permanecer estables o cambiar a lo largo del tiempo, centrándose en la influencia de factores externos, como crisis económicas y presiones externas, que actúan como catalizadores para reformas significativas. Aunque muchas políticas suelen expe...

Full description

Autores:
Julio Estrada, Johann Dilak
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/24703
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24703
Palabra clave:
Política pública - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Política de pleno empleo - Unión Europea
Planes de desarrollo - Aspectos socioeconómicos - Colombia
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
Políticas públicas
Agendamiento
Cambio
Continuidad
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El documento examina cómo las políticas públicas pueden permanecer estables o cambiar a lo largo del tiempo, centrándose en la influencia de factores externos, como crisis económicas y presiones externas, que actúan como catalizadores para reformas significativas. Aunque muchas políticas suelen experimentar modificaciones graduales, las crisis pueden alterar este patrón, provocando cambios más profundos y radicales en la estructura de las políticas. Se presentan ejemplos concretos, como la evolución de las políticas de bienestar social en Italia y la adaptación de las políticas de empleo en el contexto de la Unión Europea, para ilustrar cómo las presiones externas pueden obligar a los países a modificar sus normativas. El documento también subraya la importancia del discurso político, que puede legitimar tanto el cambio como la continuidad de las políticas, y destaca cómo los grupos de interés pueden resistir reformas que perciben como amenazantes para sus beneficios. Además, se menciona que eventos disruptivos, como la crisis financiera de 2008, pueden romper la inercia institucional, permitiendo la implementación de cambios que, de otro modo, no se llevarían a cabo. En resumen, el estudio concluye que la interacción entre factores externos, discursos políticos y la resistencia de actores internos es crucial para entender cómo y por qué las políticas públicas cambian o se mantienen estables.