El encuadre de El Tiempo y El Espectador frente al plebiscito y los acuerdos de paz
Partiendo del papel que tienen los medios de comunicación en la construcción de opinión pública y en el rol pedagógico que debían desempeñar de cara al plebiscito sobre el proceso de paz con las FARC que se llevó a cabo el 2 de octubre de 2016, este estudio buscó determinar el encuadre con el que El...
- Autores:
-
Lizarazo Correa, Tatiana Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25088
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25088
- Palabra clave:
- Proceso de paz – Aspectos morales y éticos – Colombia
Opinión pública – Aspectos sociales – Colombia
Comunicación – Aspectos políticos - Colombia
Medios de comunicación de masas y opinión publica - Colombia
Plebiscito
Framing
Opinión pública
Agenda setting
Medios de comunicación
Efectos mediáticos
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Partiendo del papel que tienen los medios de comunicación en la construcción de opinión pública y en el rol pedagógico que debían desempeñar de cara al plebiscito sobre el proceso de paz con las FARC que se llevó a cabo el 2 de octubre de 2016, este estudio buscó determinar el encuadre con el que El Tiempo y El Espectador, dos de los medios impresos más importantes del país, informaron sobre los Acuerdos de paz y su mecanismo de refrendación entre el 26 de septiembre y el 7 de octubre de 2016. Así mismo, se identificó si hay un cambio de enfoque y de posición en la narración antes y después de los resultados de la votación. Para ello se analizaron mediante siete variables los frame predominantes dentro de los textos, lo que permitió conocer la postura de estos medios sobre las campañas del Sí y del No y sus falencias en términos temáticos, pedagógicos, equilibrio de la información y de fuentes consultadas. Entre los hallazgos, fue evidente la interpretación positiva que hicieron los dos medios sobre la firma del Acuerdo y, por ende, se mostraron abiertamente a favor del sí en el plebiscito. Así mismo, se reflejó un cambio de narrativa antes y después de conocer la victoria de No, pues en la primera etapa desde el tono, los titulares y la narrativa dominante fueron optimistas y daban por sentado que los acuerdos se refrendarían, pero en el después este frame esperanzador viró hacia incertidumbre y la falta de claridad sobre lo que conllevaba que los colombianos no aprobaran los acuerdos. |
---|