Espacios y paisajes: identificación de asentamientos prehispánicos en la vereda Palomas desde la percepción del paisaje, municipio de Gachalá, Cundinamarca

El estudio de los asentamientos prehispánicos en el altiplano Cundiboyacense se ha centrado en comprender los factores económicos y políticos que dieron forma a estos fenómenos sociales, para ello se han estudiado territorios asociados a los cacicazgos identificados tanto en Cundinamarca y Boyacá, c...

Full description

Autores:
Calderón Romero, Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/12861
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/12861
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.12861
Palabra clave:
Arqueología
Ecología
Conducta cultural
Asentamientos prehispánicos
Arqueología del paisaje
Gachalá
Ecología del comportamiento humano
Fenomenología del espacio
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El estudio de los asentamientos prehispánicos en el altiplano Cundiboyacense se ha centrado en comprender los factores económicos y políticos que dieron forma a estos fenómenos sociales, para ello se han estudiado territorios asociados a los cacicazgos identificados tanto en Cundinamarca y Boyacá, centrando así estos estudios a áreas muy puntuales y adyacentes entre sí. La investigación planteada pretende abarcar un territorio nuevo para la arqueología colombiana dentro del departamento de Cundinamarca, donde la “guaquería” y la tradición oral aportan información a un pasado prehispánico poco estudiado a la fecha. A fin de comprender cuáles fueron los factores que incidieron en la presencia de sociedades prehispánicas en la vereda de Palomas dentro del municipio de Gachalá, se parte de la ecología del comportamiento humano y la fenomenología del paisaje para abarcar nuevas perspectivas que complementen los antecedentes de coerción política y económica en estas sociedades del pasado en esta área cultural.