Violencia sexual digital contra las mujeres en Colombia: el papel del derecho en la lucha contra la difusión no consentida de contenido sexual

La difusión no consentida de contenido sexual es un tipo de violencia digital que afecta de manera diferencial a las mujeres, favorecido por el anonimato, la masividad y la impunidad. Ante este difícil panorama, Colombia cuenta con enormes retos frente al acompañamiento de las mujeres que están en r...

Full description

Autores:
Andrade Perdomo, Ángela María
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25569
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25569
https://doi.org/10.18601/01229893.n60.10
Palabra clave:
Violence,
women,
internet,
cyberviolence,
non-consensual dissemination of sexual content,
digital sexual violence
Violencia,
mujeres,
internet,
ciberviolencia,
violencia sexual digital,
difusión no consentida de contenido sexual
Rights
openAccess
License
Ángela María Andrade Perdomo - 2024
id uexternad2_d10af613963fdbc82e888d0b76a32561
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25569
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Violencia sexual digital contra las mujeres en Colombia: el papel del derecho en la lucha contra la difusión no consentida de contenido sexual
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Digital Sexual Violence Against Women in Colombia: The Role of Law in Combating Non-Consensual Dissemination of Sexual Content
title Violencia sexual digital contra las mujeres en Colombia: el papel del derecho en la lucha contra la difusión no consentida de contenido sexual
spellingShingle Violencia sexual digital contra las mujeres en Colombia: el papel del derecho en la lucha contra la difusión no consentida de contenido sexual
Violence,
women,
internet,
cyberviolence,
non-consensual dissemination of sexual content,
digital sexual violence
Violencia,
mujeres,
internet,
ciberviolencia,
violencia sexual digital,
difusión no consentida de contenido sexual
title_short Violencia sexual digital contra las mujeres en Colombia: el papel del derecho en la lucha contra la difusión no consentida de contenido sexual
title_full Violencia sexual digital contra las mujeres en Colombia: el papel del derecho en la lucha contra la difusión no consentida de contenido sexual
title_fullStr Violencia sexual digital contra las mujeres en Colombia: el papel del derecho en la lucha contra la difusión no consentida de contenido sexual
title_full_unstemmed Violencia sexual digital contra las mujeres en Colombia: el papel del derecho en la lucha contra la difusión no consentida de contenido sexual
title_sort Violencia sexual digital contra las mujeres en Colombia: el papel del derecho en la lucha contra la difusión no consentida de contenido sexual
dc.creator.fl_str_mv Andrade Perdomo, Ángela María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Andrade Perdomo, Ángela María
dc.subject.eng.fl_str_mv Violence,
women,
internet,
cyberviolence,
non-consensual dissemination of sexual content,
digital sexual violence
topic Violence,
women,
internet,
cyberviolence,
non-consensual dissemination of sexual content,
digital sexual violence
Violencia,
mujeres,
internet,
ciberviolencia,
violencia sexual digital,
difusión no consentida de contenido sexual
dc.subject.spa.fl_str_mv Violencia,
mujeres,
internet,
ciberviolencia,
violencia sexual digital,
difusión no consentida de contenido sexual
description La difusión no consentida de contenido sexual es un tipo de violencia digital que afecta de manera diferencial a las mujeres, favorecido por el anonimato, la masividad y la impunidad. Ante este difícil panorama, Colombia cuenta con enormes retos frente al acompañamiento de las mujeres que están en riesgo o enfrentan estas violencias, teniendo en cuenta que el desarrollo normativo es precario y no existe un tipo penal específico con enfoque de género o políticas públicas específicas que sirvan para prevenir y para acompañar estos casos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-29T16:05:15Z
2025-04-09T17:56:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-29T16:05:15Z
2025-04-09T17:56:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-08-29
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01229893.n60.10
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2051
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-9893
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25569
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01229893.n60.10
identifier_str_mv 10.18601/01229893.n60.10
2346-2051
0122-9893
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25569
https://doi.org/10.18601/01229893.n60.10
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9767/17321
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9767/17322
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9767/17323
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 60 , Año 2024 : Septiembre-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 269
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 60
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 233
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Derecho del Estado
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo-Castillo, N., Laso-Samsing, C. y Norambuena-Avilés, R. “Violencia sexual y acoso en la web: evidenciando la falta de tutela judicial efectiva”, en Entorno, 2020, 69, 81-89. Disponible en https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9572
Barta, E. Acerca de la investigación y la metodología feminista. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2010. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf
Beiras, A., Cantera Espinosa, L. y Casasanta García, A. “La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico”, en Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 2017, 16(2), 54-65. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v16n2/0718-6924-psicop-16-02-00054.pdf
Blazquez Graf, N. “Epistemología feminista: temas centrales”, en Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, pp. 21-38, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2010. Disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf
Bushard, B. “‘Mark se equivoca’: Empleados de Facebook critican la ‘neutralidad’ de la red frente a los posteos de Trump”, Forbes Argentina, 1 de junio de 2020. Disponible en https://www.forbesargentina.com/millonarios/mark-equivoca-empleados-facebookcritican-neutralidad-red-frente-posteos-trump-n2972
Cuklanz, L. y Rodríguez, M. P. “Metodologías feministas: nuevas perspectivas”, en Investigaciones Feministas, 2020, 11(2), 193-209. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/infe/article/view/70122/4564456553957
Donestech. “Politizar las tecnologías desde los feminismos”, en Pikara Magazine, 2019, 39-43. Disponible en https://www.pikaramagazine.com/2020/09/politizar-las-tecnologias-desde-los-feminismos/
Esteban, M. L. Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra, 2013.
Facio, A. y Fries, L. Género y derecho. Lom Ediciones, 1999.
Febro-Naga, J. y Tinam-Isan, M. “Explorando la ciberviolencia contra mujeres y niñas en Filipinas a través de Mining Online News”, en Comunicar, 2022, 70, 125-138. Disponible en https://doi.org/10.3916/C70-2022-10
Fundación Karisma. “La Política Nacional de Seguridad Digital. Cómo hacerlo mediocremente y con poca reflexión”, 2020. Disponible en https://web.karisma.org.co/la-politicanacional-de-seguridad-digital-como-hacerlo-mediocremente-y-con-poca-reflexion/
Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. “Nuevos riesgos de la sociedad digital: Grooming, sexting, adicción a internet y violencia online en el noviazgo”, en Revista de Estudios de Juventud, 2018, 121, 77-89. Disponible en https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/06/5._nuevos_riesgos_de_la_sociedad_digital._grooming_sexting_adiccion_a_internet_y_violencia_online.pdf
Gómez Correal, D. M. Dinámicas del movimiento feminista bogotano: historias de cuarto, salón y calle, historias de vida (1970-1991). Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Haraway, D. J. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra, 1995. Disponible en https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donnaciencia-cyborgs-y-mujeres.pdf
Moreno, C. “Corte Constitucional, violencia de género y acoso digital”, en Razón Pública, 22 de enero de 2023. Disponible en https://razonpublica.com/corte-constitucional-violencia-genero-acoso-digital/
Núñez Puente, S., Vázquez Cupeiro, S. y Fernández Romero, D. “Ciberfeminismo contra la violencia de género análisis del activismo online-offline y de la representación discursiva de la víctima”, en Estudios sobre el mensaje periodístico, 2016, 22, 861-877. Disponible en https://doi.org/10.5209/esmp.54240
Observatorio de Violencias Políticas Digitales Basadas en Género. “En sus marcas: La carrera de las mujeres en la política”, 2022. Disponible en https://issuu.com/artemisas/docs/en_sus_marcas-_la_carrera_de_las_mujeres_en_la_pol
Observatorio Nacional de Violencias de Género. Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (sivige), s. f. Disponible en https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.aspx
ONU Mujeres. “Violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital: lo que es virtual también es real”, 2020. Disponible en https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2020/Diciembre%202020/FactSheet%20Violencia%20digital.pdf
Organización de los Estados Americanos (OEA). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém do Pará, 1994. Disponible en https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Organización de los Estados Americanos (OEA). “La violencia de género en línea en contra de las mujeres y niñas: Guía de conceptos básicos, herramientas de seguridad digital y estrategias de respuesta, 2021”. Disponible en https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/Manual-practico-de-seguridad-digital-La-violencia-de-genero-en-linea-contra-lasmujeres-y-ninas.pdf
Organización de los Estados Americanos (OEA) y ONU Mujeres. “Ciberviolencia y ciberacoso en contra de las mujeres y las niñas en el marco de la Convención Belém do Pará, 2022”. Disponible en http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/mesecvi-Ciberviolencia-ES.pdf
Ozonas, L. y Pérez, A. La entrevista semiestructurada: notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. Área de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, 2005, 198-203.
Patacón Sánchez, W. L. Actitudes frente al sexting en adolescentes. Uniandes, 2020. Disponible en https://uniandes.primo.exlibrisgroup.com/permalink/57U_udla/1g0omtq/alma991005381133307681
Porras Santillana, L. C. y Caselles Hernández, K. “¿Puede el derecho hacer visible el trabajo invisible de las mujeres más pobres? Una crítica a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia”, en Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía, 2019, 251-281. Editorial Universidad del Rosario. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8908849
Puig de la Bellacasa, M. “Matters of Care”, en Speculative Ethics in More Than Human Worlds, 2017, 69-93.
Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género y Fundación Karisma. “Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras, 2021”, 1-83. Disponible en https://www.redperiodistasgenero.org/pdf/Informe.pdf
Red Iberoamericana de Protección de Datos. Declaración de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) contra la violencia digital en mujeres y niñas, 4 de marzo de 2021. Disponible en https://www.redipd.org/sites/default/files/2021-09/declaracionripd-contra-la-violencia-digital-en-mujeres-y-ninas.pdf
Superintendencia de Industria y Comercio. “Cuida tu identidad digital y protege tus datos personales. Riesgos sobre el tratamiento de datos personales de niños, niñas y adolescentes”, 2021. Disponible en https://issuu.com/quioscosic/docs/guia_cuida_tu_identidad_digital_002
Suzor, N., Dragiewicz, M., Harris, B., Gillett, R., Burgess, J. y Geelen, T. “Human rights by design: The responsibilities of social media platforms to address gender-based violence online: gender-based violence online”, en Policy & internet, 2018, 11, 2-20. Disponible en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/poi3.185
Toledo, A. Estado del arte sobre la violencia en línea contra las mujeres en Colombia y la ausencia de estrategias para combatirla. Fundación Karisma, 2017. Disponible en https://web.karisma.org.co/wp-content/uploads/download-manager-files/violencia%20EN%20linea _Esp_Web.pdf
Trujano Ruiz, P., Dorantes Segura, J. y Tovilla Quesada, V. “Violencia en internet: nuevas víctimas, nuevos retos”, en Liberarbit, 2009, 15, 7-19. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1729-48272009000100002&script=sci_abstract
Valencia, V. E. Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira, s. f., 1-5. Disponible en https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf
Vergés Bosch, N., y Gil-Juárez, A. “Un acercamiento situado a las violencias machistas online y a las formas de contrarrestarlas”, en Revista Estudios Feministas, 2021, 29, 1-15. Disponible en https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n374588
Corte Constitucional. Sentencia T-027 de 2018. M. P. Carlos Bernal Pulido, 12 de febrero de 2018.
Corte Constitucional. Sentencia T-280 de 2022. M. P. José Fernando Reyes Cuartas, 8 de agosto de 2022.
Corte Constitucional. Sentencia T-339 de 2022. M. P. Jorge Enrique Ibáñez Najar, 28 de septiembre de 2022.
Corte Constitucional. Sentencia T-787 de 2023. M. P. José Fernando Reyes Cuartas, 28 de marzo de 2023.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Angulo Losada vs. Bolivia. Sentencia del 18 de noviembre de 2022.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Kimel vs. Argentina, 2008. Sentencia del 2 de mayo de 2008.
Congreso de la República de Colombia. Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Julio 24 de 2000. D. O. n.° 44.097.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación en contra de las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Julio 26 de 2008. D. O. n.° 47.193.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1273 de 2009. Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado –denominado “de la protección de la información y de los datos”– y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones. Enero 5 de 2009. D. O. n.° 47.223.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –tic–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Julio 30 de 2009. D. O. n.° 47.426 ed.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Octubre 18 de 2012. D. O. n.° 48.587 ed.
Congreso de la República de Colombia. Ley 2126 de 2021. Por la cual se regula la creación, conformación y funcionamiento de las comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones. Agosto 4 de 2021. D. O. n.° 51.756 ed.
Congreso de la República de Colombia. Proyecto de ley 256 de 2022, acumulado con el 241 de 2022. Por medio del cual se adoptan medidas de prevención, protección, reparación y penalización de la violencia de género digital, y se dictan otras disposiciones. Disponible en https://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2022-2026/2022-2023/article/271-por-medio-de-la-cual-se-adoptan-medidasde-prevencion-proteccion-reparacion-y-penalizacion-de-la-violencia-de-genero-digitaly-se-dictan-otras-disposiciones
Congreso de la República de Colombia. Proyecto de ley 241 de 2022, acumulado con el 256 de 2021. Por medio del cual se modifica el Código Penal y de Procedimiento Penal, se crea el capítulo “De la violación a la intimidad personal mediante el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, se tipifica el delito de violencia digital de género y se dictan otras disposiciones”. Disponible en https://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2022-2026/2022-2023/article/256-por-medio-de-la-cual-se-modifica-el-codigo-penal-y-de-procedimientopenal-se-crea-el-capitulo-de-la-violacion-a-la-intimidad-personal-mediante-el-usode-las-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-se-tipifica-el-delito-deviolencia-digital-de-genero-y-se-dictan-otras-disposiciones
Constitución Política de Colombia, 1991.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Mujeres periodistas y libertad de expresión, 2018, 1-79. Disponible en https://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/MujeresPeriodistas.pdf
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979.
Consejo de Derechos Humanos. 38. Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en internet. Julio 2 de 2018.
Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 3854, Política Pública de Seguridad Digital, 2016. Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3854_Adenda1.pdf
Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 3995, Política Nacional de Confianza y Seguridad Digital, 2020. Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3995.pdf
Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 4080, Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres: Hacia el desarrollo sostenible del país, 2022. Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/4080.pdf
Ministerio de Educación. Protocolo de Prevención del Ciberacoso y Delitos en Medios Digitales, 2021. Disponible en https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-04/peq _protocolo%20ciberacoso.pdf
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Encuesta de acceso, uso y apropiación de las Tecnologías de la Información por parte de las mujeres en Colombia, 2018. Disponible en https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-64060_recurso_3.pdf
Misión de Observación Electoral y Uppsala Universitet. Encuesta sobre experiencias de campaña y violencia política a Candidaturas al Congreso 2022, 2022. Disponible en https://www.moe.org.co/wp-content/uploads/2022/09/Libro-Genero-Encuesta-2022_digital.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Ángela María Andrade Perdomo - 2024
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Ángela María Andrade Perdomo - 2024
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho Constitucional
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9767
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/d887f473-2c1d-485d-a6ca-466f2a75996a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cac0057c4e7f5e47d43abc494d676e83
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1831928381673832448
spelling Andrade Perdomo, Ángela María2024-08-29T16:05:15Z2025-04-09T17:56:08Z2024-08-29T16:05:15Z2025-04-09T17:56:08Z2024-08-29La difusión no consentida de contenido sexual es un tipo de violencia digital que afecta de manera diferencial a las mujeres, favorecido por el anonimato, la masividad y la impunidad. Ante este difícil panorama, Colombia cuenta con enormes retos frente al acompañamiento de las mujeres que están en riesgo o enfrentan estas violencias, teniendo en cuenta que el desarrollo normativo es precario y no existe un tipo penal específico con enfoque de género o políticas públicas específicas que sirvan para prevenir y para acompañar estos casos.The non-consensual dissemination of sexual content, a type of digital violence that is favored through anonymity, massiveness, and impunity, affects women differentially. Facing this difficult context, Colombia has enormous challenges in supporting women who are at risk or face this sort of violence. The current regulatory development is precarious and there is no criminal offense statement or specific public policies that serve to prevent and to support these cases.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/01229893.n60.102346-20510122-9893https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25569https://doi.org/10.18601/01229893.n60.10spaDepartamento de Derecho Constitucionalhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9767/17321https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9767/17322https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9767/17323Núm. 60 , Año 2024 : Septiembre-Diciembre26960233Revista Derecho del EstadoAcevedo-Castillo, N., Laso-Samsing, C. y Norambuena-Avilés, R. “Violencia sexual y acoso en la web: evidenciando la falta de tutela judicial efectiva”, en Entorno, 2020, 69, 81-89. Disponible en https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9572Barta, E. Acerca de la investigación y la metodología feminista. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2010. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdfBeiras, A., Cantera Espinosa, L. y Casasanta García, A. “La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico”, en Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 2017, 16(2), 54-65. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v16n2/0718-6924-psicop-16-02-00054.pdfBlazquez Graf, N. “Epistemología feminista: temas centrales”, en Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, pp. 21-38, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2010. Disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdfBushard, B. “‘Mark se equivoca’: Empleados de Facebook critican la ‘neutralidad’ de la red frente a los posteos de Trump”, Forbes Argentina, 1 de junio de 2020. Disponible en https://www.forbesargentina.com/millonarios/mark-equivoca-empleados-facebookcritican-neutralidad-red-frente-posteos-trump-n2972Cuklanz, L. y Rodríguez, M. P. “Metodologías feministas: nuevas perspectivas”, en Investigaciones Feministas, 2020, 11(2), 193-209. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/infe/article/view/70122/4564456553957Donestech. “Politizar las tecnologías desde los feminismos”, en Pikara Magazine, 2019, 39-43. Disponible en https://www.pikaramagazine.com/2020/09/politizar-las-tecnologias-desde-los-feminismos/Esteban, M. L. Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra, 2013.Facio, A. y Fries, L. Género y derecho. Lom Ediciones, 1999.Febro-Naga, J. y Tinam-Isan, M. “Explorando la ciberviolencia contra mujeres y niñas en Filipinas a través de Mining Online News”, en Comunicar, 2022, 70, 125-138. Disponible en https://doi.org/10.3916/C70-2022-10Fundación Karisma. “La Política Nacional de Seguridad Digital. Cómo hacerlo mediocremente y con poca reflexión”, 2020. Disponible en https://web.karisma.org.co/la-politicanacional-de-seguridad-digital-como-hacerlo-mediocremente-y-con-poca-reflexion/Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. “Nuevos riesgos de la sociedad digital: Grooming, sexting, adicción a internet y violencia online en el noviazgo”, en Revista de Estudios de Juventud, 2018, 121, 77-89. Disponible en https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/06/5._nuevos_riesgos_de_la_sociedad_digital._grooming_sexting_adiccion_a_internet_y_violencia_online.pdfGómez Correal, D. M. Dinámicas del movimiento feminista bogotano: historias de cuarto, salón y calle, historias de vida (1970-1991). Universidad Nacional de Colombia, 2011.Haraway, D. J. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra, 1995. Disponible en https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donnaciencia-cyborgs-y-mujeres.pdfMoreno, C. “Corte Constitucional, violencia de género y acoso digital”, en Razón Pública, 22 de enero de 2023. Disponible en https://razonpublica.com/corte-constitucional-violencia-genero-acoso-digital/Núñez Puente, S., Vázquez Cupeiro, S. y Fernández Romero, D. “Ciberfeminismo contra la violencia de género análisis del activismo online-offline y de la representación discursiva de la víctima”, en Estudios sobre el mensaje periodístico, 2016, 22, 861-877. Disponible en https://doi.org/10.5209/esmp.54240Observatorio de Violencias Políticas Digitales Basadas en Género. “En sus marcas: La carrera de las mujeres en la política”, 2022. Disponible en https://issuu.com/artemisas/docs/en_sus_marcas-_la_carrera_de_las_mujeres_en_la_polObservatorio Nacional de Violencias de Género. Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (sivige), s. f. Disponible en https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.aspxONU Mujeres. “Violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital: lo que es virtual también es real”, 2020. Disponible en https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2020/Diciembre%202020/FactSheet%20Violencia%20digital.pdfOrganización de los Estados Americanos (OEA). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém do Pará, 1994. Disponible en https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htmlOrganización de los Estados Americanos (OEA). “La violencia de género en línea en contra de las mujeres y niñas: Guía de conceptos básicos, herramientas de seguridad digital y estrategias de respuesta, 2021”. Disponible en https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/Manual-practico-de-seguridad-digital-La-violencia-de-genero-en-linea-contra-lasmujeres-y-ninas.pdfOrganización de los Estados Americanos (OEA) y ONU Mujeres. “Ciberviolencia y ciberacoso en contra de las mujeres y las niñas en el marco de la Convención Belém do Pará, 2022”. Disponible en http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/mesecvi-Ciberviolencia-ES.pdfOzonas, L. y Pérez, A. La entrevista semiestructurada: notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. Área de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, 2005, 198-203.Patacón Sánchez, W. L. Actitudes frente al sexting en adolescentes. Uniandes, 2020. Disponible en https://uniandes.primo.exlibrisgroup.com/permalink/57U_udla/1g0omtq/alma991005381133307681Porras Santillana, L. C. y Caselles Hernández, K. “¿Puede el derecho hacer visible el trabajo invisible de las mujeres más pobres? Una crítica a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia”, en Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía, 2019, 251-281. Editorial Universidad del Rosario. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8908849Puig de la Bellacasa, M. “Matters of Care”, en Speculative Ethics in More Than Human Worlds, 2017, 69-93.Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género y Fundación Karisma. “Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras, 2021”, 1-83. Disponible en https://www.redperiodistasgenero.org/pdf/Informe.pdfRed Iberoamericana de Protección de Datos. Declaración de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) contra la violencia digital en mujeres y niñas, 4 de marzo de 2021. Disponible en https://www.redipd.org/sites/default/files/2021-09/declaracionripd-contra-la-violencia-digital-en-mujeres-y-ninas.pdfSuperintendencia de Industria y Comercio. “Cuida tu identidad digital y protege tus datos personales. Riesgos sobre el tratamiento de datos personales de niños, niñas y adolescentes”, 2021. Disponible en https://issuu.com/quioscosic/docs/guia_cuida_tu_identidad_digital_002Suzor, N., Dragiewicz, M., Harris, B., Gillett, R., Burgess, J. y Geelen, T. “Human rights by design: The responsibilities of social media platforms to address gender-based violence online: gender-based violence online”, en Policy & internet, 2018, 11, 2-20. Disponible en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/poi3.185Toledo, A. Estado del arte sobre la violencia en línea contra las mujeres en Colombia y la ausencia de estrategias para combatirla. Fundación Karisma, 2017. Disponible en https://web.karisma.org.co/wp-content/uploads/download-manager-files/violencia%20EN%20linea _Esp_Web.pdfTrujano Ruiz, P., Dorantes Segura, J. y Tovilla Quesada, V. “Violencia en internet: nuevas víctimas, nuevos retos”, en Liberarbit, 2009, 15, 7-19. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1729-48272009000100002&script=sci_abstractValencia, V. E. Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira, s. f., 1-5. Disponible en https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdfVergés Bosch, N., y Gil-Juárez, A. “Un acercamiento situado a las violencias machistas online y a las formas de contrarrestarlas”, en Revista Estudios Feministas, 2021, 29, 1-15. Disponible en https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n374588Corte Constitucional. Sentencia T-027 de 2018. M. P. Carlos Bernal Pulido, 12 de febrero de 2018.Corte Constitucional. Sentencia T-280 de 2022. M. P. José Fernando Reyes Cuartas, 8 de agosto de 2022.Corte Constitucional. Sentencia T-339 de 2022. M. P. Jorge Enrique Ibáñez Najar, 28 de septiembre de 2022.Corte Constitucional. Sentencia T-787 de 2023. M. P. José Fernando Reyes Cuartas, 28 de marzo de 2023.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Angulo Losada vs. Bolivia. Sentencia del 18 de noviembre de 2022.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Kimel vs. Argentina, 2008. Sentencia del 2 de mayo de 2008.Congreso de la República de Colombia. Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Julio 24 de 2000. D. O. n.° 44.097.Congreso de la República de Colombia. Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación en contra de las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Julio 26 de 2008. D. O. n.° 47.193.Congreso de la República de Colombia. Ley 1273 de 2009. Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado –denominado “de la protección de la información y de los datos”– y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones. Enero 5 de 2009. D. O. n.° 47.223.Congreso de la República de Colombia. Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –tic–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Julio 30 de 2009. D. O. n.° 47.426 ed.Congreso de la República de Colombia. Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Octubre 18 de 2012. D. O. n.° 48.587 ed.Congreso de la República de Colombia. Ley 2126 de 2021. Por la cual se regula la creación, conformación y funcionamiento de las comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones. Agosto 4 de 2021. D. O. n.° 51.756 ed.Congreso de la República de Colombia. Proyecto de ley 256 de 2022, acumulado con el 241 de 2022. Por medio del cual se adoptan medidas de prevención, protección, reparación y penalización de la violencia de género digital, y se dictan otras disposiciones. Disponible en https://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2022-2026/2022-2023/article/271-por-medio-de-la-cual-se-adoptan-medidasde-prevencion-proteccion-reparacion-y-penalizacion-de-la-violencia-de-genero-digitaly-se-dictan-otras-disposicionesCongreso de la República de Colombia. Proyecto de ley 241 de 2022, acumulado con el 256 de 2021. Por medio del cual se modifica el Código Penal y de Procedimiento Penal, se crea el capítulo “De la violación a la intimidad personal mediante el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, se tipifica el delito de violencia digital de género y se dictan otras disposiciones”. Disponible en https://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2022-2026/2022-2023/article/256-por-medio-de-la-cual-se-modifica-el-codigo-penal-y-de-procedimientopenal-se-crea-el-capitulo-de-la-violacion-a-la-intimidad-personal-mediante-el-usode-las-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-se-tipifica-el-delito-deviolencia-digital-de-genero-y-se-dictan-otras-disposicionesConstitución Política de Colombia, 1991.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Mujeres periodistas y libertad de expresión, 2018, 1-79. Disponible en https://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/MujeresPeriodistas.pdfComité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979.Consejo de Derechos Humanos. 38. Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en internet. Julio 2 de 2018.Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 3854, Política Pública de Seguridad Digital, 2016. Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3854_Adenda1.pdfDepartamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 3995, Política Nacional de Confianza y Seguridad Digital, 2020. Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3995.pdfDepartamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 4080, Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres: Hacia el desarrollo sostenible del país, 2022. Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/4080.pdfMinisterio de Educación. Protocolo de Prevención del Ciberacoso y Delitos en Medios Digitales, 2021. Disponible en https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-04/peq _protocolo%20ciberacoso.pdfMinisterio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Encuesta de acceso, uso y apropiación de las Tecnologías de la Información por parte de las mujeres en Colombia, 2018. Disponible en https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-64060_recurso_3.pdfMisión de Observación Electoral y Uppsala Universitet. Encuesta sobre experiencias de campaña y violencia política a Candidaturas al Congreso 2022, 2022. Disponible en https://www.moe.org.co/wp-content/uploads/2022/09/Libro-Genero-Encuesta-2022_digital.pdfÁngela María Andrade Perdomo - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9767Violence,women,internet,cyberviolence,non-consensual dissemination of sexual content,digital sexual violenceViolencia,mujeres,internet,ciberviolencia,violencia sexual digital,difusión no consentida de contenido sexualViolencia sexual digital contra las mujeres en Colombia: el papel del derecho en la lucha contra la difusión no consentida de contenido sexualDigital Sexual Violence Against Women in Colombia: The Role of Law in Combating Non-Consensual Dissemination of Sexual ContentArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2686https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/d887f473-2c1d-485d-a6ca-466f2a75996a/downloadcac0057c4e7f5e47d43abc494d676e83MD51001/25569oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/255692025-04-09 12:56:08.906http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Ángela María Andrade Perdomo - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org