Valoración de los regímenes de trabajo y descanso. Caso de estudio: Varadero (Cuba)

Los regímenes de trabajo y descanso (rtd) son un factor necesario para alcanzar altos niveles de productividad y bienestar laboral, de ahí la importancia de su estudio. El objetivo de esta investigación fue valorar los rtd de los trabajadores de una empresa hotelera en el polo turístico de Varadero....

Full description

Autores:
Real Pérez, Grether Lucía
Hassan Marrero, Nadima
Regueira Lezcano, Mercedes Dania
Hidalgo Avila, Argelio Antonio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/10839
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10839
https://doi.org/10.18601/01207555.n24.07
Palabra clave:
Work and rest regime;
human factor;
working day;
total rest time;
Ergonomics;
hotel management
Régimen de trabajo y descanso;
factor humano;
jornada laboral;
tiempo total de descanso;
ergonomía,
hotelería
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id uexternad2_d0d55a9283e8edc101464bb4a0484eb6
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/10839
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Valoración de los regímenes de trabajo y descanso. Caso de estudio: Varadero (Cuba)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Valuation of the work and rest systems. Case study: varadero (Cuba)
title Valoración de los regímenes de trabajo y descanso. Caso de estudio: Varadero (Cuba)
spellingShingle Valoración de los regímenes de trabajo y descanso. Caso de estudio: Varadero (Cuba)
Work and rest regime;
human factor;
working day;
total rest time;
Ergonomics;
hotel management
Régimen de trabajo y descanso;
factor humano;
jornada laboral;
tiempo total de descanso;
ergonomía,
hotelería
title_short Valoración de los regímenes de trabajo y descanso. Caso de estudio: Varadero (Cuba)
title_full Valoración de los regímenes de trabajo y descanso. Caso de estudio: Varadero (Cuba)
title_fullStr Valoración de los regímenes de trabajo y descanso. Caso de estudio: Varadero (Cuba)
title_full_unstemmed Valoración de los regímenes de trabajo y descanso. Caso de estudio: Varadero (Cuba)
title_sort Valoración de los regímenes de trabajo y descanso. Caso de estudio: Varadero (Cuba)
dc.creator.fl_str_mv Real Pérez, Grether Lucía
Hassan Marrero, Nadima
Regueira Lezcano, Mercedes Dania
Hidalgo Avila, Argelio Antonio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Real Pérez, Grether Lucía
Hassan Marrero, Nadima
Regueira Lezcano, Mercedes Dania
Hidalgo Avila, Argelio Antonio
dc.subject.eng.fl_str_mv Work and rest regime;
human factor;
working day;
total rest time;
Ergonomics;
hotel management
topic Work and rest regime;
human factor;
working day;
total rest time;
Ergonomics;
hotel management
Régimen de trabajo y descanso;
factor humano;
jornada laboral;
tiempo total de descanso;
ergonomía,
hotelería
dc.subject.spa.fl_str_mv Régimen de trabajo y descanso;
factor humano;
jornada laboral;
tiempo total de descanso;
ergonomía,
hotelería
description Los regímenes de trabajo y descanso (rtd) son un factor necesario para alcanzar altos niveles de productividad y bienestar laboral, de ahí la importancia de su estudio. El objetivo de esta investigación fue valorar los rtd de los trabajadores de una empresa hotelera en el polo turístico de Varadero. El método de investigación fue de inducción científica, analítico y sintético. El estudio consideró las áreas de recepción, camareras de piso y meseros. Los instrumentos de investigación empleados fueron la encuesta de valoración de los elementos del descanso, la Prueba de Yoshitake, la fotografía individual y la estimación del tiempo de descanso según la Organización Internacional del Trabajo (oi t). El análisis de los datos, siguiendo los instrumentos estadísticos, permitió el cálculo del tiempo total de descanso: 45, 40 y 30 minutos para camareras, meseros y recepción, respectivamente. Un análisis cualitativo y cuantitativo de los efectos negativos para los trabajadores permitió la propuesta de los ajustes para su distribución en la jornada laboral de los grupos de trabajo estudiados en la empresa hotelera.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-21 15:23:17
2022-09-09T21:02:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-21 15:23:17
2022-09-09T21:02:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-11-21
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01207555.n24.07
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-206X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-7555
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10839
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01207555.n24.07
identifier_str_mv 10.18601/01207555.n24.07
2346-206X
0120-7555
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10839
https://doi.org/10.18601/01207555.n24.07
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5650/7048
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5650/7638
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5650/8687
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv , Año 2019 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 160
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 149
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 24
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Turismo y Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ardila, C. P. y Rodríguez, R. M. (2013). Riesgo ergonómico en empresas artesanales del sector de la manufactura, Santander. Colombia. Medicina y Seguridad del Trabajo, 59(230), 102-111. doi : 10.4321/S0465-546X2013000100007
Barrientos-Gutiérrez, T., Martínez-Alcántara, S. y Méndez-Ramírez, I. (2004). Validez de constructo, confiabilidad y punto de corte de la Prueba de Síntomas Subjetivos de Fatiga en trabajadores mexicanos. Revista de Salud Pública de México, 46(6), 516-523. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v46n6/22564.pdf
Basnuevo Choong, Y. y Hernández Mora, D. R. (2010). Diseño e implementación de un programa de intervención ergonómica en las camareras de piso del hotel Sandals Royal Hicacos & Spa (Tesis de grado). Universidad de Matanzas, Cuba.
Fontana, R. y Lautert, L. (2013). La situación de trabajo en enfermería y los riesgos ocupacionales desde la perspectiva de la ergología. Revista Latino- Americana Enfermagem, 21(6),1.306-1.313. doi : 10.1590/0104-1169.3105.2368
Ormaza-Murillo, M. P., Félix-López, M., Real-Pérez, G. L. y Parra-Ferié, C. (2015). Procedimiento para el diagnóstico de la organización del trabajo en la carrera agroindustrias. Ingeniería Industrial, 36(2), 126-137. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v36n2/rii03215.pdf
Real-Pérez, G. L. y García-Dihigo, J. A. (febrero de 2011). La ergonomía. Surgimiento y evolución en Cuba. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos83/ergonomia-cuba-surgimientoy-evolucion/ergonomia-cuba-surgimiento-yevolucion.shtml
Real-Pérez, G. L., García-Dihigo, J. A. y Regueira- Lezcano, M. D. (2012). El desafío de humanizar el trabajo: aplicación de la ergonomía en la mejora de los puestos de trabajo. España: Editorial Académica Española.
Real-Pérez, G. L., García-Dihigo, J. A., Piloto- Fleitas, N. y Regueira-Lezcano, M. D. (2011). Diagnóstico ergonómico en las camareras de piso del sector hotelero. Caso Varadero, Cuba. Ingeniería Industrial, 32(3), 171-178. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360433577002
Rodríguez, M. (2008). El rendimiento y la curva de trabajo. La Habana: Letras Cubanas.
Rodríguez, T. y Moquete, F. (2015). Evaluación de la productividad con jornada de 4-10 en proyectos de construcción en Santo Domingo, República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 40(1), 171-189. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87038991008
Tovalin, H., Rodríguez, M. y Ortega, M. (2005). Rotación de turnos, fatiga y trastornos del sueño en un grupo de trabajadores industriales. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 6(1), 27-31. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol6_1_05/rst05105.pdf
Yoshitake, H. (1978). Three characteristic patterns of subjective fatigue symptoms. Ergonomics, 21(3), 231-233. doi: 10.1080/00140137808931718
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5650
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/0c1ed8b5-c9d0-436a-8161-ea0d50767a50/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d8b99884c67d7b3c7ab73a20bcdaef8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1814100354800812032
spelling Real Pérez, Grether Lucía12acd50e-2032-4ddd-925f-5dfa35ccf96bHassan Marrero, Nadima8f655771-b994-496d-ab3d-a22e31ba2332300Regueira Lezcano, Mercedes Daniad84f3e48-af45-46aa-b8e2-d9a67a266b1dHidalgo Avila, Argelio Antonio96d24a9d-5f07-4c36-9cea-b49984a846c92018-11-21 15:23:172022-09-09T21:02:47Z2018-11-21 15:23:172022-09-09T21:02:47Z2018-11-21Los regímenes de trabajo y descanso (rtd) son un factor necesario para alcanzar altos niveles de productividad y bienestar laboral, de ahí la importancia de su estudio. El objetivo de esta investigación fue valorar los rtd de los trabajadores de una empresa hotelera en el polo turístico de Varadero. El método de investigación fue de inducción científica, analítico y sintético. El estudio consideró las áreas de recepción, camareras de piso y meseros. Los instrumentos de investigación empleados fueron la encuesta de valoración de los elementos del descanso, la Prueba de Yoshitake, la fotografía individual y la estimación del tiempo de descanso según la Organización Internacional del Trabajo (oi t). El análisis de los datos, siguiendo los instrumentos estadísticos, permitió el cálculo del tiempo total de descanso: 45, 40 y 30 minutos para camareras, meseros y recepción, respectivamente. Un análisis cualitativo y cuantitativo de los efectos negativos para los trabajadores permitió la propuesta de los ajustes para su distribución en la jornada laboral de los grupos de trabajo estudiados en la empresa hotelera.The study of Work and Rest Regimes (wrr) are a necessary factor to achieve high levels of productivity and work well-being. The objective of this research was to assess the rtd of workers in a hotel company in the tourist pole of Varadero. The research method was scientific induction, analytical and synthetic. The study considered the jobs: reception, floor maids and waiters. The research tools used were: the assessment survey of the elements of rest, the Yoshitake test, the individual photograph, estimation of the Rest Time according to the International Labor Organization (ilo). The analysis of the data, following the statistical tools, allowed the calculation of the total rest time: 45, 40 and 30 minutes for waitresses, waiters and reception respectively. A qualitative and quantitative analysis of the negative effects for the workers allowed the proposal of the adjustments for the distribution in the working day to the work groups studied in the hotel company.application/pdftext/htmlapplication/xml10.18601/01207555.n24.072346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10839https://doi.org/10.18601/01207555.n24.07spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5650/7048https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5650/7638https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5650/8687, Año 2019 : Enero-Junio16014924Turismo y SociedadArdila, C. P. y Rodríguez, R. M. (2013). Riesgo ergonómico en empresas artesanales del sector de la manufactura, Santander. Colombia. Medicina y Seguridad del Trabajo, 59(230), 102-111. doi : 10.4321/S0465-546X2013000100007Barrientos-Gutiérrez, T., Martínez-Alcántara, S. y Méndez-Ramírez, I. (2004). Validez de constructo, confiabilidad y punto de corte de la Prueba de Síntomas Subjetivos de Fatiga en trabajadores mexicanos. Revista de Salud Pública de México, 46(6), 516-523. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v46n6/22564.pdfBasnuevo Choong, Y. y Hernández Mora, D. R. (2010). Diseño e implementación de un programa de intervención ergonómica en las camareras de piso del hotel Sandals Royal Hicacos & Spa (Tesis de grado). Universidad de Matanzas, Cuba.Fontana, R. y Lautert, L. (2013). La situación de trabajo en enfermería y los riesgos ocupacionales desde la perspectiva de la ergología. Revista Latino- Americana Enfermagem, 21(6),1.306-1.313. doi : 10.1590/0104-1169.3105.2368Ormaza-Murillo, M. P., Félix-López, M., Real-Pérez, G. L. y Parra-Ferié, C. (2015). Procedimiento para el diagnóstico de la organización del trabajo en la carrera agroindustrias. Ingeniería Industrial, 36(2), 126-137. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v36n2/rii03215.pdfReal-Pérez, G. L. y García-Dihigo, J. A. (febrero de 2011). La ergonomía. Surgimiento y evolución en Cuba. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos83/ergonomia-cuba-surgimientoy-evolucion/ergonomia-cuba-surgimiento-yevolucion.shtmlReal-Pérez, G. L., García-Dihigo, J. A. y Regueira- Lezcano, M. D. (2012). El desafío de humanizar el trabajo: aplicación de la ergonomía en la mejora de los puestos de trabajo. España: Editorial Académica Española.Real-Pérez, G. L., García-Dihigo, J. A., Piloto- Fleitas, N. y Regueira-Lezcano, M. D. (2011). Diagnóstico ergonómico en las camareras de piso del sector hotelero. Caso Varadero, Cuba. Ingeniería Industrial, 32(3), 171-178. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360433577002Rodríguez, M. (2008). El rendimiento y la curva de trabajo. La Habana: Letras Cubanas.Rodríguez, T. y Moquete, F. (2015). Evaluación de la productividad con jornada de 4-10 en proyectos de construcción en Santo Domingo, República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 40(1), 171-189. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87038991008Tovalin, H., Rodríguez, M. y Ortega, M. (2005). Rotación de turnos, fatiga y trastornos del sueño en un grupo de trabajadores industriales. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 6(1), 27-31. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol6_1_05/rst05105.pdfYoshitake, H. (1978). Three characteristic patterns of subjective fatigue symptoms. Ergonomics, 21(3), 231-233. doi: 10.1080/00140137808931718Grether Lucía Real Pérez, Nadima Hassan Marrero, Mercedes Dania Regueira Lezcano, Argelio Antonio Hidalgo Avila - 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5650Work and rest regime;human factor;working day;total rest time;Ergonomics;hotel managementRégimen de trabajo y descanso;factor humano;jornada laboral;tiempo total de descanso;ergonomía,hoteleríaValoración de los regímenes de trabajo y descanso. Caso de estudio: Varadero (Cuba)Valuation of the work and rest systems. Case study: varadero (Cuba)Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2773https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/0c1ed8b5-c9d0-436a-8161-ea0d50767a50/download5d8b99884c67d7b3c7ab73a20bcdaef8MD51001/10839oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/108392023-08-14 15:02:44.725https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Grether Lucía Real Pérez, Nadima Hassan Marrero, Mercedes Dania Regueira Lezcano, Argelio Antonio Hidalgo Avila - 2018https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org