Buenas prácticas de las universidades a nivel mundial en el abordaje de las brechas de género en la producción académica
En este artículo se presenta un benchmarking realizado con el objetivo de identificar y analizar las buenas prácticas a nivel país y de instituciones de educación superior, con respecto al manejo de brechas de género en la producción académica y el impacto de estas sobre las cargas de cuidado. Se em...
- Autores:
-
Cortés Torres, María Angélica
Garzón Audor, María Alejandra
Restrepo Ruiz, Sandra Milena
Vega Vega, Mónica Marcela
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15144
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15144
https://doi.org/10.18601/16578651.n34.02
- Palabra clave:
- Benchmarking;
caregiver burden;
gender;
academic performance;
universities;
gap
benchmarking;
cargas de cuidado;
género;
producción académica;
universidades;
brecha
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_cfa3ab6e7e431047bc2e80be0144403b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15144 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Buenas prácticas de las universidades a nivel mundial en el abordaje de las brechas de género en la producción académica |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Best Practices of Universities Worldwide in Addressing Gender Gaps in Academic Production. Gender Gaps in Academic Production |
title |
Buenas prácticas de las universidades a nivel mundial en el abordaje de las brechas de género en la producción académica |
spellingShingle |
Buenas prácticas de las universidades a nivel mundial en el abordaje de las brechas de género en la producción académica Benchmarking; caregiver burden; gender; academic performance; universities; gap benchmarking; cargas de cuidado; género; producción académica; universidades; brecha |
title_short |
Buenas prácticas de las universidades a nivel mundial en el abordaje de las brechas de género en la producción académica |
title_full |
Buenas prácticas de las universidades a nivel mundial en el abordaje de las brechas de género en la producción académica |
title_fullStr |
Buenas prácticas de las universidades a nivel mundial en el abordaje de las brechas de género en la producción académica |
title_full_unstemmed |
Buenas prácticas de las universidades a nivel mundial en el abordaje de las brechas de género en la producción académica |
title_sort |
Buenas prácticas de las universidades a nivel mundial en el abordaje de las brechas de género en la producción académica |
dc.creator.fl_str_mv |
Cortés Torres, María Angélica Garzón Audor, María Alejandra Restrepo Ruiz, Sandra Milena Vega Vega, Mónica Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cortés Torres, María Angélica Garzón Audor, María Alejandra Restrepo Ruiz, Sandra Milena Vega Vega, Mónica Marcela |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Benchmarking; caregiver burden; gender; academic performance; universities; gap |
topic |
Benchmarking; caregiver burden; gender; academic performance; universities; gap benchmarking; cargas de cuidado; género; producción académica; universidades; brecha |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
benchmarking; cargas de cuidado; género; producción académica; universidades; brecha |
description |
En este artículo se presenta un benchmarking realizado con el objetivo de identificar y analizar las buenas prácticas a nivel país y de instituciones de educación superior, con respecto al manejo de brechas de género en la producción académica y el impacto de estas sobre las cargas de cuidado. Se empleó una metodología cualitativa de recolección de información basada en la búsqueda en las páginas web de 16 universidades seleccionadas a nivel mundial, de las cuales se extrajeron las buenas prácticas implementadas por estas instituciones en relación con las categorías de análisis: ranking, políticas de género, brecha, género, producción académica y labores de cuidado. En este proceso se identificó que las principales prácticas implementadas se relacionan con prevención del acoso, ingreso igualitario, creación de protocolos, formación en liderazgo, becas para estudio e investigación, infraestructura y auxilios económicos para el cuidado de los hijos/as, licencias y trabajo flexible, mejoramiento del clima laboral, y la creación de organismos para el seguimiento de lo establecido. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-30T11:50:45Z 2024-06-05T19:52:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-30T11:50:45Z 2024-06-05T19:52:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/16578651.n34.02 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2159 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-8651 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15144 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/16578651.n34.02 |
identifier_str_mv |
10.18601/16578651.n34.02 2346-2159 1657-8651 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15144 https://doi.org/10.18601/16578651.n34.02 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9078/15907 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9078/15908 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9078/15909 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 34 , Año 2024 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
29 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
34 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
7 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Opera |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acker, J. (1998). Gender and Jobs: Sex Segregation of Occupations in the World. ILO. http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/1998/98B09_8_engl.pdf Aequales (2021). Ranking PAR 2021. Un rompecabezas para la diversidad, equidad e inclusión. https://form.aequales.com/uploads/documents/un-rompecabezas-para-la-diversidad-equidad-einclusion-de-latinoamerica.pdf American University of Beirut (2022). Sitio oficial. https://www.aub.edu.lb/ Atenea (2021). Rompiendo techos de cristal, consolidando la paridad como principio democrático en Argentina: avances y desafíos pendientes. En https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2021/08/Atenea-Rompiendotechos-de-cristal.pdf Australian National University (2022). Sitio oficial. https://www.anu.edu.au/ Barberá, T., Dema, C. Estelles-Miguel, S. y Devece, C. (2011). La (des) igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral: la segregación vertical y horizontal. http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2011/organizacion_del_trabajo/986-995.pdf Barón, G. y Muñoz, J. (2016). Aciertos y fallas en la implementación de la Política de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá. Papel Político, 21 (1), 101-120. dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-1.afip Barragán, P. y Guzmán, A. (2021). Diferencia en la productividad académico-científica desde la perspectiva de género tras el covid-19 mediante un modelo de simulación. Sociología y Tecnociencia, 12 (1), 93-111. https://doi.org/ 10.24197/st.1.2022.93-111 Bendels, M.H., Muller R., Brueggmann, D. y Groneberg, D. A. (2018). Gender disparities in highquality research revealed by Nature Index journals. PLoS ONE, 13 (1), e0189136. https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0189136 Benhabib, S. (1992). Gender, community and Postmodernism in contemporary ethics. New York. Bocangel Weydert, G. y Bocangel Marín, G. (2018). Un sistema de benchmarking de eficacia educativa en la gestión de procesos universitarios. Dialnet. Investigación y Postgrado, 33 (2), 167-177 Bogoya, D. (2022). Elementos de calidad de la educación superior en Colombia. Caso de estudios: instituciones técnicas e instituciones tecnológicas. https://sites.google.com/a/unal.edu.co/danielbogoya/5-benchmarking-deuniversidades Butler, J. (1990). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. https://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf Burquel, N. y Vught, F. (2010). Benchmarking in European Higher Education: A step beyond current quality models. Tertiary Education and Management, 16, 243-255. 10.1080/13583883.2010.497398. Calderón, D. (2010). Brechas. El estado de la educación en México 2010. Mexicanos Primero Visión 2030, A. C. Cepal (1997). Informe Mujer y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Cepal. https://hdl.handle.net/11362/16695 Cepal (2019). Repositorio de información sobre uso del tiempo de América Latina y el Caribe. [Archivo PDF]. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2019-10_repositorio_uso_del_tiempo_esp.pdf Connell, R. (2003). Masculinidades. UNAM. http://www.eme.cl/wp-content/uploads/Libro-Masculinidades-RW-Connell.pdf Combita, L. (2011). Benchmarking de programas académicos de posgrado en administración y negocios de universidades en Estados Unidos y Latinoamérica, y los programas académicos de la Universidad EAN [Tesis para obtener el título de Administrador de Empresas]. Universidad EAN. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/509/CombitaLuis2011.pdf;jsessionid=65D3B8E35D2815A556871AA1D70FD704?sequence=2 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2020). Cuidado no remunerado en Colombia: brechas de género. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/Boletin-estadistico-ONU-cuidadonoremunerado-mujeres-DANE-mayo-2020.pdf Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP) (s. f.). Economía del cuidado: revisión de literatura, hechos estilizados y políticas de cuidado. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/4.%20Documento%20Preliminar%20Econom%C3%ADa%20del%20Cuidado.pdf Deryugina, T., Shurchkov, O. Y Stearns, J. (2021). COVID-19. Disruptions disproportionately affect female academics. AEA Papers and Proceeding, 111, 164-168. https://doi.org/10.1257/ pandp.20211017 Enago Academy (2020). Efectos de COVID-19 en la producción académica y desigualdad de género en la ciencia. Enago. https://www.enago.com/es/academy/female-researchers-during-pandemic/ Flores, A. (2016). Políticas Públicas de igualdad de género en Chile y Costa Rica. Un estudio comparado (Tesis Doctoral). Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Madrid. Foro Económico Mundial (2006). Índice Global de la brecha de género. Datosmacro. https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brechagenero-global Goetz, A. (2007). Women as the new anti-corruption Force. International Institute of Social Studies. Hemmings, B., Smith, E., Rushbrook, P. (2004). Factors differentiating between those academics who do and who do not publish refereed works. Issues in Educational Research, 14 (2), 156-166. Hutt, G. (2019). Mujer y trabajo, ¿cómo reducir la brecha salarial? Pontificia Universidad Católica de Chile, conferencia, Santiago de Chile 2019. Ingrassia, P. y Weidmann. M. (2020). Las huellas del discurso patriarcal en la prensa gráfica sanjuanina. Propuesta de análisis para los discursos sobre la mujer. Revista Mexicana de Opinión Pública, 28, 77-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487464338005 Lagarde, M. (1999). Democracia Genérica. Antología Latinoamericana y del Caribe: Mujer y Género Periodo 80-90 (vol. 1). UNAM. Marciniak, R. (2017). El “benchmarking” como herramienta de mejora de la calidad de la educación universitaria virtual. Ejemplo de una experiencia polaca. Educar [en línea], 53 (1), 171-07. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/317276 Meynen, W. y Vargas, V. (1991). Autonomía como estrategia para el desarrollo desde los múltiples intereses de las mujeres. Hegoa. Minello, A., Martucci, S. y Manzo, L. (2021). The pandemic and the academic mothers present hardships and future perspectives. European Societies, 23 (1), S82-S94. https://doi.org/10.1080/14616696.2020.1809690 Morrison, T. (1987). Beloved. https://www.studocu.com/es/document/uned/genero-y-literatura-en-lospaises-de-habla-inglesa/beloved-libro-completopdf/2808091 Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2023). Tablero Sexo y Ciencia. OCyT. https://capacidades.ocyt.org.co/ Olivares, C. (1997). Sistema de sexo/género. En Glosario de términos de crítica literaria femenina (pp. 84-88). El Colegio de México. https://repositorio.colmex.mx/concern/books/m900nv17v?locale=es Instituto de la Mujer Duranguense (2018) Organización Panamericana de la Salud (2020). El trabajo no remunerado del cuidado de la salud: una mirada desde la igualdad de género. OPS. https://cutt.ly/4LG1ipZ Pacheco, L. (2018). Académicas universitarias. El tiempo entre los libros y el cuidado. Revista de investigación y divulgación sobe los estudios de género, 22 (2), 9-30. Pontificia Universidad Católica de Chile (2022). Proyecto InES de género: Acortar las brechas en la ciencia y la academia. https://www.uc.cl/noticias/proyecto-ines-de-genero-acortar-las-brechas-enla-ciencia-y-la-academia/ Pontificia Universidad Católica de Chile (2019). Comunidad UC reflexionó sobre la brecha salarial en Chile. https://www.uc.cl/noticias/comunidaduc-reflexiono-sobre-la-brecha-salarial-en-chile/ Ramos, C. (1997). El concepto de género y su utilidad para el análisis histórico, vol. II. La Aljaba. Risman, B. J. (2004). Gender as Social Structure. Theory wrestling with activism. Gender & Society, 18 (4), 429-450. Salvador, S. (2007). Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Red Internacional de Género y Comercio. http://hdl.handle.net/10625/46702 Scarborough, W. y Risman, B. (2017). Changes in the gender structure: Inequality at the individual, interactional, and macro dimensions. University of Illinois at Chicago. Journal contribution. https://hdl.handle.net/10027/22350 Scott, J. (2010). Género: ¿todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia, 6 (1), 95-101. Sen, A. (1990). Gender and Cooperative Conflicts. UNU. https://www.wider.unu.edu/sites/default/files/WP18.pdf Silveria, Y., Cabeza, D. y Fernández, V. (2015). Benchmarking en la gestión de procesos universitarios: experiencia en universidades cubanas. Revista Iberoamericana de Educación, 69. Times Higher Education (THE) (2022). Gender Equality: How Global Universities Are Performing (Part 1). THE. https://www.timeshighereducation.com/digital-editions/gender-equality-how-global-universities-are-performing-part-1 Undurraga, R., Simbürger, E. y Mora, C. (2021). Desborde y desazón versus flexibilidad y concentración. Teletrabajo académico y género en tiempos de pandemia. Polis. Revista Latinoamericana, 20 (59), 12-38. http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2021-N59-1594 Universidad Cooperativa de Colombia (2022). Sitio oficial. https://www.ucc.edu.co/ Universidad de Alicante (2017). Protocolo de atención para la identidad y a la expresión de género en la Universidad de Alicante. https://www.boua.ua.es/pdf.asp?pdf=PROTOCOLO_ATENCION_IDENTIDAD_EXPRESION_GENERO.pdf Universidad de Alicante (2018-2020). III Plan de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. https://web.ua.es/es/unidad-igualdad/0-documentos/planes-de-igualdad/plan-igualdad-ua-3.pdf Universidad de Alicante (2020). Informe diagnóstico de la situación de mujeres y hombres. https://web.ua.es/es/unidad-igualdad/0-documentos/planesde-igualdad/iv-informe-ua-web.pdf Universidad de Guadalajara (2022). Sitio oficial. https://www.udg.mx/ Universidad Nacional de Colombia (2012). Política institucional de equidad de género e igualdad de oportunidades. http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/OAG/publicacionesde-interes/acuerdo035.pdf Universidad Santiago de Chile (2022). Política de igualdad de género y diversidad. https://pei.usach.cl/wpcontent/uploads/2022/05/Poli%CC%81tica-de-Igualdad-de-Ge%CC%81nero-y-Diversidad.pdf Universidad Tecnológica de Eindhonen (2021). Plan de igualdad de género. Países Bajos. https://assets.tue.nl/fileadmin/content/Our_University/About%20our%20university/Publications/Gender%20Equality%20Plan%2023%20september%202021.pdf University of Dartmouth (2022). Provisional Nondiscrimination and Anti-Harassment Policy and Resolution Procedures. https://policies.dartmouth.edu/policy/provisional-nondiscrimination-and-anti-harassment-policy-and-resolutionprocedures University of Harvard (2020). Sexual and Gender- Based Harassment Policy. https://oge.harvard.edu/policies University of Stockholm (2021). Gender Equality Policy. https://www.su.se/staff/organisation-governance/governing-documents-rules-and-regulations/gender-equality-equal-terms-and-broader-recruitment/gender-equality-policy-with-a-summary-of-stockholm-university-s-plan-for-increased-gender-equality-1.584912 University of Yale (2021). 9000 Yale University Policy Against Discrimination and Harassment. https://your.yale.edu/policies-procedures/policies/9000-yale-university-policy-againstdiscrimination-and-harassment |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/9078 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/05269d2c-2670-4da5-be7a-0c5b5d44f72f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6d5b63dce31e7e4b221a9f41ad08d5ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100389104975872 |
spelling |
Cortés Torres, María AngélicaGarzón Audor, María AlejandraRestrepo Ruiz, Sandra MilenaVega Vega, Mónica Marcela2023-11-30T11:50:45Z2024-06-05T19:52:57Z2023-11-30T11:50:45Z2024-06-05T19:52:57Z2023-11-30En este artículo se presenta un benchmarking realizado con el objetivo de identificar y analizar las buenas prácticas a nivel país y de instituciones de educación superior, con respecto al manejo de brechas de género en la producción académica y el impacto de estas sobre las cargas de cuidado. Se empleó una metodología cualitativa de recolección de información basada en la búsqueda en las páginas web de 16 universidades seleccionadas a nivel mundial, de las cuales se extrajeron las buenas prácticas implementadas por estas instituciones en relación con las categorías de análisis: ranking, políticas de género, brecha, género, producción académica y labores de cuidado. En este proceso se identificó que las principales prácticas implementadas se relacionan con prevención del acoso, ingreso igualitario, creación de protocolos, formación en liderazgo, becas para estudio e investigación, infraestructura y auxilios económicos para el cuidado de los hijos/as, licencias y trabajo flexible, mejoramiento del clima laboral, y la creación de organismos para el seguimiento de lo establecido.The objective of this study was to develop a benchmark method to identify best practices in higher education across the country, in relation with management practices of academic productivity gender gaps and their impact on family responsibilities. This paper uses a qualitative approach to collect relevant information from official web pages from sixteen international universities previously selected. All information related to best practices policies implemented in each university was charted and assigned to one of the following categories for further analysis: ranking, gender policies, gender gaps, academic productivity, and childcare responsibilities. Results from this study revealed that the main best practices implemented in the included universities were practices related to harassment prevention, gender equality at college admission, development of protocols, leadership training, scholarships for study and research programs, adequate infrastructure, childcare financial support, flexible work schedules, family leave policies, improvement of the work environment and the development of departments in charge of follow-up and regular assessment of the proposed strategies.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/16578651.n34.022346-21591657-8651https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15144https://doi.org/10.18601/16578651.n34.02spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9078/15907https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9078/15908https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/9078/15909Núm. 34 , Año 2024 : Enero-Junio29347OperaAcker, J. (1998). Gender and Jobs: Sex Segregation of Occupations in the World. ILO. http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/1998/98B09_8_engl.pdfAequales (2021). Ranking PAR 2021. Un rompecabezas para la diversidad, equidad e inclusión. https://form.aequales.com/uploads/documents/un-rompecabezas-para-la-diversidad-equidad-einclusion-de-latinoamerica.pdfAmerican University of Beirut (2022). Sitio oficial. https://www.aub.edu.lb/Atenea (2021). Rompiendo techos de cristal, consolidando la paridad como principio democrático en Argentina: avances y desafíos pendientes. En https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2021/08/Atenea-Rompiendotechos-de-cristal.pdfAustralian National University (2022). Sitio oficial. https://www.anu.edu.au/Barberá, T., Dema, C. Estelles-Miguel, S. y Devece, C. (2011). La (des) igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral: la segregación vertical y horizontal. http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2011/organizacion_del_trabajo/986-995.pdfBarón, G. y Muñoz, J. (2016). Aciertos y fallas en la implementación de la Política de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá. Papel Político, 21 (1), 101-120. dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-1.afipBarragán, P. y Guzmán, A. (2021). Diferencia en la productividad académico-científica desde la perspectiva de género tras el covid-19 mediante un modelo de simulación. Sociología y Tecnociencia, 12 (1), 93-111. https://doi.org/ 10.24197/st.1.2022.93-111Bendels, M.H., Muller R., Brueggmann, D. y Groneberg, D. A. (2018). Gender disparities in highquality research revealed by Nature Index journals. PLoS ONE, 13 (1), e0189136. https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0189136Benhabib, S. (1992). Gender, community and Postmodernism in contemporary ethics. New York. Bocangel Weydert, G. y Bocangel Marín, G. (2018). Un sistema de benchmarking de eficacia educativa en la gestión de procesos universitarios. Dialnet. Investigación y Postgrado, 33 (2), 167-177Bogoya, D. (2022). Elementos de calidad de la educación superior en Colombia. Caso de estudios: instituciones técnicas e instituciones tecnológicas. https://sites.google.com/a/unal.edu.co/danielbogoya/5-benchmarking-deuniversidadesButler, J. (1990). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. https://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdfBurquel, N. y Vught, F. (2010). Benchmarking in European Higher Education: A step beyond current quality models. Tertiary Education and Management, 16, 243-255. 10.1080/13583883.2010.497398.Calderón, D. (2010). Brechas. El estado de la educación en México 2010. Mexicanos Primero Visión 2030, A. C.Cepal (1997). Informe Mujer y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Cepal. https://hdl.handle.net/11362/16695Cepal (2019). Repositorio de información sobre uso del tiempo de América Latina y el Caribe. [Archivo PDF]. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2019-10_repositorio_uso_del_tiempo_esp.pdfConnell, R. (2003). Masculinidades. UNAM. http://www.eme.cl/wp-content/uploads/Libro-Masculinidades-RW-Connell.pdfCombita, L. (2011). Benchmarking de programas académicos de posgrado en administración y negocios de universidades en Estados Unidos y Latinoamérica, y los programas académicos de la Universidad EAN [Tesis para obtener el título de Administrador de Empresas]. Universidad EAN. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/509/CombitaLuis2011.pdf;jsessionid=65D3B8E35D2815A556871AA1D70FD704?sequence=2Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2020). Cuidado no remunerado en Colombia: brechas de género. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/Boletin-estadistico-ONU-cuidadonoremunerado-mujeres-DANE-mayo-2020.pdfDepartamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP) (s. f.). Economía del cuidado: revisión de literatura, hechos estilizados y políticas de cuidado. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/4.%20Documento%20Preliminar%20Econom%C3%ADa%20del%20Cuidado.pdfDeryugina, T., Shurchkov, O. Y Stearns, J. (2021). COVID-19. Disruptions disproportionately affect female academics. AEA Papers and Proceeding, 111, 164-168. https://doi.org/10.1257/ pandp.20211017Enago Academy (2020). Efectos de COVID-19 en la producción académica y desigualdad de género en la ciencia. Enago. https://www.enago.com/es/academy/female-researchers-during-pandemic/Flores, A. (2016). Políticas Públicas de igualdad de género en Chile y Costa Rica. Un estudio comparado (Tesis Doctoral). Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Madrid. Foro Económico Mundial (2006). Índice Global de la brecha de género. Datosmacro. https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brechagenero-globalGoetz, A. (2007). Women as the new anti-corruption Force. International Institute of Social Studies.Hemmings, B., Smith, E., Rushbrook, P. (2004). Factors differentiating between those academics who do and who do not publish refereed works. Issues in Educational Research, 14 (2), 156-166.Hutt, G. (2019). Mujer y trabajo, ¿cómo reducir la brecha salarial? Pontificia Universidad Católica de Chile, conferencia, Santiago de Chile 2019.Ingrassia, P. y Weidmann. M. (2020). Las huellas del discurso patriarcal en la prensa gráfica sanjuanina. Propuesta de análisis para los discursos sobre la mujer. Revista Mexicana de Opinión Pública, 28, 77-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487464338005Lagarde, M. (1999). Democracia Genérica. Antología Latinoamericana y del Caribe: Mujer y Género Periodo 80-90 (vol. 1). UNAM.Marciniak, R. (2017). El “benchmarking” como herramienta de mejora de la calidad de la educación universitaria virtual. Ejemplo de una experiencia polaca. Educar [en línea], 53 (1), 171-07. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/317276Meynen, W. y Vargas, V. (1991). Autonomía como estrategia para el desarrollo desde los múltiples intereses de las mujeres. Hegoa.Minello, A., Martucci, S. y Manzo, L. (2021). The pandemic and the academic mothers present hardships and future perspectives. European Societies, 23 (1), S82-S94. https://doi.org/10.1080/14616696.2020.1809690Morrison, T. (1987). Beloved. https://www.studocu.com/es/document/uned/genero-y-literatura-en-lospaises-de-habla-inglesa/beloved-libro-completopdf/2808091Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2023). Tablero Sexo y Ciencia. OCyT. https://capacidades.ocyt.org.co/Olivares, C. (1997). Sistema de sexo/género. En Glosario de términos de crítica literaria femenina (pp. 84-88). El Colegio de México. https://repositorio.colmex.mx/concern/books/m900nv17v?locale=es Instituto de la Mujer Duranguense (2018)Organización Panamericana de la Salud (2020). El trabajo no remunerado del cuidado de la salud: una mirada desde la igualdad de género. OPS. https://cutt.ly/4LG1ipZPacheco, L. (2018). Académicas universitarias. El tiempo entre los libros y el cuidado. Revista de investigación y divulgación sobe los estudios de género, 22 (2), 9-30.Pontificia Universidad Católica de Chile (2022). Proyecto InES de género: Acortar las brechas en la ciencia y la academia. https://www.uc.cl/noticias/proyecto-ines-de-genero-acortar-las-brechas-enla-ciencia-y-la-academia/Pontificia Universidad Católica de Chile (2019). Comunidad UC reflexionó sobre la brecha salarial en Chile. https://www.uc.cl/noticias/comunidaduc-reflexiono-sobre-la-brecha-salarial-en-chile/Ramos, C. (1997). El concepto de género y su utilidad para el análisis histórico, vol. II. La Aljaba.Risman, B. J. (2004). Gender as Social Structure. Theory wrestling with activism. Gender & Society, 18 (4), 429-450.Salvador, S. (2007). Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Red Internacional de Género y Comercio. http://hdl.handle.net/10625/46702Scarborough, W. y Risman, B. (2017). Changes in the gender structure: Inequality at the individual, interactional, and macro dimensions. University of Illinois at Chicago. Journal contribution. https://hdl.handle.net/10027/22350Scott, J. (2010). Género: ¿todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia, 6 (1), 95-101.Sen, A. (1990). Gender and Cooperative Conflicts. UNU. https://www.wider.unu.edu/sites/default/files/WP18.pdfSilveria, Y., Cabeza, D. y Fernández, V. (2015). Benchmarking en la gestión de procesos universitarios: experiencia en universidades cubanas. Revista Iberoamericana de Educación, 69.Times Higher Education (THE) (2022). Gender Equality: How Global Universities Are Performing (Part 1). THE. https://www.timeshighereducation.com/digital-editions/gender-equality-how-global-universities-are-performing-part-1Undurraga, R., Simbürger, E. y Mora, C. (2021). Desborde y desazón versus flexibilidad y concentración. Teletrabajo académico y género en tiempos de pandemia. Polis. Revista Latinoamericana, 20 (59), 12-38. http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2021-N59-1594Universidad Cooperativa de Colombia (2022). Sitio oficial. https://www.ucc.edu.co/Universidad de Alicante (2017). Protocolo de atención para la identidad y a la expresión de género en la Universidad de Alicante. https://www.boua.ua.es/pdf.asp?pdf=PROTOCOLO_ATENCION_IDENTIDAD_EXPRESION_GENERO.pdfUniversidad de Alicante (2018-2020). III Plan de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. https://web.ua.es/es/unidad-igualdad/0-documentos/planes-de-igualdad/plan-igualdad-ua-3.pdfUniversidad de Alicante (2020). Informe diagnóstico de la situación de mujeres y hombres. https://web.ua.es/es/unidad-igualdad/0-documentos/planesde-igualdad/iv-informe-ua-web.pdfUniversidad de Guadalajara (2022). Sitio oficial. https://www.udg.mx/Universidad Nacional de Colombia (2012). Política institucional de equidad de género e igualdad de oportunidades. http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/OAG/publicacionesde-interes/acuerdo035.pdfUniversidad Santiago de Chile (2022). Política de igualdad de género y diversidad. https://pei.usach.cl/wpcontent/uploads/2022/05/Poli%CC%81tica-de-Igualdad-de-Ge%CC%81nero-y-Diversidad.pdfUniversidad Tecnológica de Eindhonen (2021). Plan de igualdad de género. Países Bajos. https://assets.tue.nl/fileadmin/content/Our_University/About%20our%20university/Publications/Gender%20Equality%20Plan%2023%20september%202021.pdfUniversity of Dartmouth (2022). Provisional Nondiscrimination and Anti-Harassment Policy and Resolution Procedures. https://policies.dartmouth.edu/policy/provisional-nondiscrimination-and-anti-harassment-policy-and-resolutionproceduresUniversity of Harvard (2020). Sexual and Gender- Based Harassment Policy. https://oge.harvard.edu/policiesUniversity of Stockholm (2021). Gender Equality Policy. https://www.su.se/staff/organisation-governance/governing-documents-rules-and-regulations/gender-equality-equal-terms-and-broader-recruitment/gender-equality-policy-with-a-summary-of-stockholm-university-s-plan-for-increased-gender-equality-1.584912University of Yale (2021). 9000 Yale University Policy Against Discrimination and Harassment. https://your.yale.edu/policies-procedures/policies/9000-yale-university-policy-againstdiscrimination-and-harassmentMaría Angélica Cortés Torres, María Alejandra Garzón Audor, Sandra Milena Restrepo Ruiz, Mónica Marcela Vega Vega - 2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/9078Benchmarking;caregiver burden;gender;academic performance;universities;gapbenchmarking;cargas de cuidado;género;producción académica;universidades;brechaBuenas prácticas de las universidades a nivel mundial en el abordaje de las brechas de género en la producción académicaBest Practices of Universities Worldwide in Addressing Gender Gaps in Academic Production. Gender Gaps in Academic ProductionArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2846https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/05269d2c-2670-4da5-be7a-0c5b5d44f72f/download6d5b63dce31e7e4b221a9f41ad08d5edMD51001/15144oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/151442024-06-05 14:52:57.393http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0María Angélica Cortés Torres, María Alejandra Garzón Audor, Sandra Milena Restrepo Ruiz, Mónica Marcela Vega Vega - 2023https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |