La naturaleza jurídica de los Comandos Jungla de la Policía Nacional a la luz del Derecho Internacional Humanitario

La Policía Nacional en Colombia, por definición constitucional, es de naturaleza civil, destinada a mantener la seguridad y convivencia ciudadana. Sin embargo, también cumple funciones militares en el conflicto armado colombiano a través de grupos de operaciones especiales como los Comandos Jungla....

Full description

Autores:
Rodríguez Arango, Karina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25224
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25224
Palabra clave:
Policía - Aspectos constitucionales - Colombia
Conflicto armado - Aspectos sociales - Colombia
Operaciones unificadas (Ciencia militar) - Colombia
Control de drogas y narcóticos - Colombia
Derecho internacional humanitario
Comandos jungla
Policía Nacional
Distinción
Derecho Internacional Humanitario
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La Policía Nacional en Colombia, por definición constitucional, es de naturaleza civil, destinada a mantener la seguridad y convivencia ciudadana. Sin embargo, también cumple funciones militares en el conflicto armado colombiano a través de grupos de operaciones especiales como los Comandos Jungla. Los Comandos Jungla son una fuerza élite creada para enfrentar el narcotráfico y los grupos armados organizados responsables de ese negocio ilícito. Sus funciones, unidad de mando, armamento, entrenamiento, la clase de ataques que reciben en el curso de las hostilidades, su desempeño táctico para planear y ejecutar operaciones militares de manera autónoma o coordinada con las fuerzas militares, así como sus logros operacionales contra objetivos de alto valor, permite caracterizarlos como fuerzas armadas estatales en los términos del derecho internacional humanitario (DIH). En consecuencia, el Estado colombiano tiene la obligación de distinguir al interior de la Policía Nacional, los Comandos Jungla de los policías civiles, debido a que los primeros son sujetos de ataque directo mientras que los segundos son personas protegidas en el conflicto armado colombiano, conforme el principio de Distinción del DIH. Esto, como una medida positiva eficaz para proteger a los policías civiles de los ataques directos de los grupos armados organizados.