Del retribucionismo hacia una cultura de la convivencia.

Para Nils Chistie, los conflictos son vistos como una propiedad que sustraen el derecho penal y otros sistemas convergentes de las personas a las que realmente pertenecen. Desde esa premisa, las víctimas tienen poco espacio de participación en los procesos para que el daño causado sea reparado, por...

Full description

Autores:
Gutiérrez Quevedo, Marcela
Gómez Lanz, Francisco Javier
Olarte Delgado, Ángela Marcela
Salas Menotti, Irene
Nope Mayorga, Nataly
Wilasco, Melina
Luna de la Mora, Tadeo
Quintero Jiménez, Camilo Alberto
Restrepo Rodríguez, Diana
Buitrago Escobar, Adriana María
Bustos Benítez, Paola
Paredes Álvarez, Giovanny
Vigoni, Luciano
De Vita, Agostina
Fernández, Mónica Rozas
Cedeño Astudillo, Luis
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/24725
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24725
Palabra clave:
Administración de justicia penal - Colombia
Administración de justicia indígena - Aspectos jurídicos - Colombia
Jurisdicción especial para la paz - Aspectos jurídicos - Colombia
Justicia restaurativa - Colombia
Prisiones - Aspectos sociales - Colombia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Para Nils Chistie, los conflictos son vistos como una propiedad que sustraen el derecho penal y otros sistemas convergentes de las personas a las que realmente pertenecen. Desde esa premisa, las víctimas tienen poco espacio de participación en los procesos para que el daño causado sea reparado, por lo que en la mayoría de las ocasiones terminan en una revictimización. Por su parte, para los ofensores, es el sistema penal el que, fundamentado en el retribucionismo, los desresponsabiliza, pues disminuye su agencia, dado que la única respuesta es el castigo que se asimila cada vez más a la venganza. En este sentido, la víctima y el ofensor tienen pocas posibilidades de encuentro para expresar las necesidades causadas por el daño y el reconocimiento del mismo desde una perspectiva restaurativa. En este contexto, esta publicación del Centro de Investigación en Política Criminal es producto de las investigaciones que durante el 2022 reunieron a investigadores y docentes, y tiene la intención de evidenciar las posibilidades que lleven a la superación del retribucionismo que se aplica desde el castigo, el dolor y el sufrimiento de las partes hacia una cultura restaurativa que acorte las distancias entre víctimas y responsables y permita el diálogo en igualdad de condiciones desde la pluralidad, para lo cual es importante reconocer el aporte de las justicias propias en la construcción de otras formas de resolución de conflictos. Para esto el libro introduce con el artículo “Retribucionismo y convivencia en el seno de una sociedad pluralista”, el cual examina las posibilidades de diálogo de las teorías de la pena de carácter preventivo y retributivo con una organización social que reúna los rasgos que permitan caracterizarla como una sociedad regida por la cultura de la convivencia.