Vidas en la lleca. pasos vagabundos, inspiración y aspiraciones de asfalto en Bogotá (Colombia)

Este escrito es un llamado imperativo por no huirle a la calle, sostener la mirada a los ojos de la vida que se está haciendo y resistiendo, en medio del olvido y la pulsión violenta que emerge de encontrar en lxs otrxs las vidas precarias. Me propongo hilar en fragmentos de la multiplicidad de cosa...

Full description

Autores:
Rincón Suárez, Tatiana Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15743
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15743
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1815
Palabra clave:
Violencia - Aspectos sociales
Estilo de vida - Aspectos morales y éticos
Rehabilitación - Vida social y costumbres
Habitabilidad en calle
Gamines
Salud mental
Violencia
Género
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este escrito es un llamado imperativo por no huirle a la calle, sostener la mirada a los ojos de la vida que se está haciendo y resistiendo, en medio del olvido y la pulsión violenta que emerge de encontrar en lxs otrxs las vidas precarias. Me propongo hilar en fragmentos de la multiplicidad de cosas, lugares, cuerpos, gentes y situaciones que guardan entre líneas el aliento cálido y el ritmo tempestuoso de una maleza que quiebra asfaltos y se hace en la desdicha de aspirarlos. Perseguir la vida haciéndose en la calle pone de manifiesto el modo como el menosprecio y el rigor son móviles, motivos de la propagación de la muerte, aunque en la lleca la vida sigue tejiéndose y haciéndose con pies callejeros. Esta tesis recoge en un primer momento mi encuentro con la calle desde la institución estatal, relato mi encuentro con la lleca de los gamines y su relación con el despliegue institucional. En un segundo momento, realizo una aproximación a la experiencia de las mujeres callejeras en relación con los distintos tipos de violencia que terminan por fragmentar la vida de las personas y que se hace necesario reconocer para acercarse a la vida en la calle.