Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)

Las actuales apuestas gubernamentales y locales hacia el logro de un escenario de posconflicto han volcado el interés hacia el desarrollo del turismo en zonas que por años fueron escenarios de desplazamiento, combates, cultivos ilícitos, tráfico de drogas y control de territorios, lo que plantea la...

Full description

Autores:
Vega Osorio, Fernando
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/10606
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10606
https://doi.org/10.18601/01207555.n21.08
Palabra clave:
Postconflict
tourism
local development
sustainability
reconciliation
reintegration
Teyuna
Lost City
Posconflicto
turismo
desarrollo local
sustentabilidad
reconciliación
reintegración
Teyuna
Ciudad Perdida
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id uexternad2_c1b8a2df10d5c72c4bddb4b460b169b9
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/10606
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Tourism and post-conflict. A reflection from the context of the path to Teyuna (Ciudad Perdida)
title Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
spellingShingle Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
Postconflict
tourism
local development
sustainability
reconciliation
reintegration
Teyuna
Lost City
Posconflicto
turismo
desarrollo local
sustentabilidad
reconciliación
reintegración
Teyuna
Ciudad Perdida
title_short Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
title_full Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
title_fullStr Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
title_full_unstemmed Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
title_sort Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
dc.creator.fl_str_mv Vega Osorio, Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vega Osorio, Fernando
dc.subject.eng.fl_str_mv Postconflict
tourism
local development
sustainability
reconciliation
reintegration
Teyuna
Lost City
topic Postconflict
tourism
local development
sustainability
reconciliation
reintegration
Teyuna
Lost City
Posconflicto
turismo
desarrollo local
sustentabilidad
reconciliación
reintegración
Teyuna
Ciudad Perdida
dc.subject.spa.fl_str_mv Posconflicto
turismo
desarrollo local
sustentabilidad
reconciliación
reintegración
Teyuna
Ciudad Perdida
description Las actuales apuestas gubernamentales y locales hacia el logro de un escenario de posconflicto han volcado el interés hacia el desarrollo del turismo en zonas que por años fueron escenarios de desplazamiento, combates, cultivos ilícitos, tráfico de drogas y control de territorios, lo que plantea la inquietud acerca de si realmente la actividad turística puede ser una vía o un instrumento que involucre a los actores que fueron o son parte del conflicto y los integre nuevamente a la sociedad, entendiendo que el desarrollo desde lo local “puede contribuir a reducir el riesgo de recurrencia de los conflictos abordando ciertos factores de riesgo como, por ejemplo, las desigualdades entre grupos que surgen al no tener el mismo acceso a las oportunidades económicas y a la distribución de recursos” (oit, 2010, p. 48). Surge entonces la siguiente pregunta: ¿cómo el turismo aporta al reconocimiento social y económico de antiguos actores y víctimas de la guerra armada en Colombia, y en específico en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)?
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-06 15:37:31
2022-09-09T21:01:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-06 15:37:31
2022-09-09T21:01:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-12-06
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01207555.n21.08
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-206X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-7555
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10606
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01207555.n21.08
identifier_str_mv 10.18601/01207555.n21.08
2346-206X
0120-7555
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10606
https://doi.org/10.18601/01207555.n21.08
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5178/6245
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5178/6327
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5178/8731
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv , Año 2017 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 192
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 165
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 21
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Turismo y Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACNUR. (2003). Informe de la Comisión de Observación de la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta.
ACNUR y Defensoría del Pueblo. (s. f.). Mapa del conflicto armado en la Sierra Nevada.
Agencia Colombiana para la Reintegración (acr). (2014). La reintegración en cifras.
Álvarez, K. T. (2015). Desarrollo local como herramienta de posconflicto en Colombia (Trabajo de máster). Universidad de Alicante, Alicante.
Boisier, S. (2004). Desarrollo endógeno: ¿para qué?, ¿para quién? (El humanismo en una interpretación contemporánera del desarrollo).
Bolívar, I. (2006). La legitimidad de los actores armados en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza.
Caramés, A., Fisas, V. y Luz, D. (2006). Análisis de los programas de desarme, desmovilización y reintegración (ddr) existentes en el mundo durante 2005. Cataluña: Escola de Cultura de Pau (ecp) y Agencia Española de Cooperación Internacional.
Cárdenas, M. E. (2003). La construcción del posconflicto en Colombia. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung (fescol) - cerec.
Castillo, A. J. y Moreno, A. (2013). La reintegración económica de personas desmovilizadas de grupos armados ilegales como estrategia de superación de vulnerabilidades y desarrollo de capacidades (Tesis de posgrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.
Coen, A. (2006). De sostenible y sustentable. Correo del Maestro, 116, 50-51.
D’Amore, L. (2014). Peace trought tourism: An historical and future perspective. En C. Wohlmuther y W. Wintersteiner (Eds.), International Handbook on Tourism and Peace (pp. 355-370). Klagenfurt, Austria: Drava.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2008). Documento conpes 3554. Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. Bogotá: dnp.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Versión preliminar para discusión del Consejo Nacional de Planeación). Bogotá: dnp.
El Colombiano. (15 de julio de 2014). Hernán Giraldo pidió perdón a las víctimas del Bloque Resistencia Tayrona. El Colombiano.
Escobar, A. (2010). Antropología y desarrollo. En G. J. Hernández (Comp.), Antropología y desarrollo. Encuentros y desencuentros (pp. 29-57). La Habana: Centro Nacional de Superación para la Cultura.
Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá: Espacio Crítico.
Farrín, M. D. (2002). Sostenibilidad y calidad de vida de las comunidades indígenas y campesinas. En D. Meyer Krumholz (Dir.), Turismo y desarrollo sostenible (pp. 349-365). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Giraldo, S. (2014). El patrón nos manda saludes. Posconflicto en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 119-120.
Gómez, J. A. (2002). Turismo, conflicto armado y paz en Colombia: apostándole al futuro. Turismo y Sociedad, i, 57-69.
González, F. y Launay-Gama, C. (2010). Odecofi.
Guilland, M. y Ojeda, D. (2012). Indígenas “auténticos” y “campesinos “verdes”. Los imperativos identitarios del turismo en Colombia. Cahiers des Amériques Latines, 71, 119-144. doi:10.4000/cal.2689
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2009). Parque Arqueológico Teyuna Ciudad Perdida. Guía para visitantes.
Leff, E. (2006). Ética por la vida. Elogio de la voluntad de poder. Polis, 5(13).
Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Icaria y Nordan-Comunidad.
Mejía, L. F. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes.
Mincit y dnp. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. Bogotá: dnp.
Morales, J. (2013a). Esbozo de una estrategia de posconflicto. En Taller ¿Cómo enfrentar el posconflicto en Colombia? (pp. 1-22). Bogotá: Universidad de los Andes.
Morales, J. (28 de julio de 2013b). La hermenéutica de la paz. El Nuevo Siglo.
Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2010). La recuperación económica local en situaciones de posconflicto. Directrices (1.a ed.). Ginebra: oit y Early Recovery.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Un programa de paz. Diplomacia preventiva, establecimiendo de la paz y mantenimiento de la paz (Documento A/47/277, Asamblea General Consejo de Seguridad).
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2006). Turismo y comunidades indígenas: impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta (Documento de trabajo n.o 79, seed). Ginebra: oit.
Organización Mundial del Turismo (omt). (2001). Código Ético Mundial para el Turismo. Por un turismo responsable. Madrid: omt y Naciones Unidas.
Osorio García, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera, 8(1), 291-314.
Pardo, L. (2012). Teyuna, la ciudad perdida de los tayrona: entre la conservación y la concertación. Boletín opca, 4 (Conflictos Culturales en áreas protegidas), 14-18.
pnud. (2009). Programa redes art.
Rosales, M. y Urriola, R. (2012). Hacia un modelo de desarrollo económico local y cohesión social. Barcelona: Programa urb-al iii.
Sachs, W. (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Perú: pratec.
Salazar, N. (2006a). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, 5, 99-128.
Salazar, N. (2006b). Building a ‘culture of peace’ through tourism: Reflexive and analytical notes and queries.
Santana, A. (1997). Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel.
Silva García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico. Prolegómenos. Derechos y Valores, xi(22), 29-43.
Smith, D. (2004). Towards a strategic framework for peacebuilding: Getting their act together. Oslo: Ministry of Foreign Affairs.
Tarlombani, M. (2009). Turismo y sustentabilidad. Entre el discurso y la acción. Urbano, 12(20), 61- 75.
Torres, M. C. (2006). Legitimidades y acción armada en un municipio colombiano. Bogotá: Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza.
Universidad de los Andes. (2014). La conservación como mecanismo de reinserción en el proceso de desmovilización, desarme y reinserción en Colombia.
Universidad del Rosario. (2005). Las explicaciones sobre el conflicto armado en Colombia (Universidad, Ciencia y Desarrollo. Programa de Divulgación Científica. Fascículo n.o 9). Bogotá: U. del Rosario.
Wiwa Tour. (2016). Mapa turístico Ciudad Perdida.
Wolhmuther, C. y Wintersteiner, W. (2013). International Handbook on Tourism and Peace. Klagenfurt: Drava.
World Commision on Environment and Development (wced). (1987). Our common future. u.s. a.: Oxford University Press y Organización de las Naciones Unidas.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5178
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/6cbaea9f-dc55-4df6-afe1-1e06bbe5a9ff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bf50d648655230350d3d442792932a67
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1814100436165066752
spelling Vega Osorio, Fernandoc4c86644-9d6a-48a9-a370-90106d9b6b502017-12-06 15:37:312022-09-09T21:01:00Z2017-12-06 15:37:312022-09-09T21:01:00Z2017-12-06Las actuales apuestas gubernamentales y locales hacia el logro de un escenario de posconflicto han volcado el interés hacia el desarrollo del turismo en zonas que por años fueron escenarios de desplazamiento, combates, cultivos ilícitos, tráfico de drogas y control de territorios, lo que plantea la inquietud acerca de si realmente la actividad turística puede ser una vía o un instrumento que involucre a los actores que fueron o son parte del conflicto y los integre nuevamente a la sociedad, entendiendo que el desarrollo desde lo local “puede contribuir a reducir el riesgo de recurrencia de los conflictos abordando ciertos factores de riesgo como, por ejemplo, las desigualdades entre grupos que surgen al no tener el mismo acceso a las oportunidades económicas y a la distribución de recursos” (oit, 2010, p. 48). Surge entonces la siguiente pregunta: ¿cómo el turismo aporta al reconocimiento social y económico de antiguos actores y víctimas de la guerra armada en Colombia, y en específico en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)?Current governmental and local efforts towards achieving a post-conflict scenario have created an interest in tourism development in areas formerly stricken by armed violence, internal displacement, illicit crops, drug traffic and territorial control. This raises the question whether tourist activity could be a way to get all the parties involved in the conflict to be integrated back into society, under the premise that local-level development “may help reduce the risk of conflict recurrence if it addresses certain risk factors such as inequalities of economic opportunities and distribution of resources” (ilo, 2010, p. 48). The question then arises: How does tourism contribute to social and economic recognition of the victims and the former parties involved in the war in Colombia, and specifically in the region of the Sierra Nevada de Santa Marta and the path to Teyuna archaeological park (Ciudad Perdida)?application/pdftext/htmlapplication/xml10.18601/01207555.n21.082346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10606https://doi.org/10.18601/01207555.n21.08spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5178/6245https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5178/6327https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5178/8731, Año 2017 : Julio-Diciembre19216521Turismo y SociedadACNUR. (2003). Informe de la Comisión de Observación de la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta.ACNUR y Defensoría del Pueblo. (s. f.). Mapa del conflicto armado en la Sierra Nevada.Agencia Colombiana para la Reintegración (acr). (2014). La reintegración en cifras.Álvarez, K. T. (2015). Desarrollo local como herramienta de posconflicto en Colombia (Trabajo de máster). Universidad de Alicante, Alicante.Boisier, S. (2004). Desarrollo endógeno: ¿para qué?, ¿para quién? (El humanismo en una interpretación contemporánera del desarrollo).Bolívar, I. (2006). La legitimidad de los actores armados en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza.Caramés, A., Fisas, V. y Luz, D. (2006). Análisis de los programas de desarme, desmovilización y reintegración (ddr) existentes en el mundo durante 2005. Cataluña: Escola de Cultura de Pau (ecp) y Agencia Española de Cooperación Internacional.Cárdenas, M. E. (2003). La construcción del posconflicto en Colombia. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung (fescol) - cerec.Castillo, A. J. y Moreno, A. (2013). La reintegración económica de personas desmovilizadas de grupos armados ilegales como estrategia de superación de vulnerabilidades y desarrollo de capacidades (Tesis de posgrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.Coen, A. (2006). De sostenible y sustentable. Correo del Maestro, 116, 50-51.D’Amore, L. (2014). Peace trought tourism: An historical and future perspective. En C. Wohlmuther y W. Wintersteiner (Eds.), International Handbook on Tourism and Peace (pp. 355-370). Klagenfurt, Austria: Drava.Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2008). Documento conpes 3554. Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. Bogotá: dnp.Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Versión preliminar para discusión del Consejo Nacional de Planeación). Bogotá: dnp.El Colombiano. (15 de julio de 2014). Hernán Giraldo pidió perdón a las víctimas del Bloque Resistencia Tayrona. El Colombiano.Escobar, A. (2010). Antropología y desarrollo. En G. J. Hernández (Comp.), Antropología y desarrollo. Encuentros y desencuentros (pp. 29-57). La Habana: Centro Nacional de Superación para la Cultura.Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá: Espacio Crítico.Farrín, M. D. (2002). Sostenibilidad y calidad de vida de las comunidades indígenas y campesinas. En D. Meyer Krumholz (Dir.), Turismo y desarrollo sostenible (pp. 349-365). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Giraldo, S. (2014). El patrón nos manda saludes. Posconflicto en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 119-120.Gómez, J. A. (2002). Turismo, conflicto armado y paz en Colombia: apostándole al futuro. Turismo y Sociedad, i, 57-69.González, F. y Launay-Gama, C. (2010). Odecofi.Guilland, M. y Ojeda, D. (2012). Indígenas “auténticos” y “campesinos “verdes”. Los imperativos identitarios del turismo en Colombia. Cahiers des Amériques Latines, 71, 119-144. doi:10.4000/cal.2689Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2009). Parque Arqueológico Teyuna Ciudad Perdida. Guía para visitantes.Leff, E. (2006). Ética por la vida. Elogio de la voluntad de poder. Polis, 5(13).Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Icaria y Nordan-Comunidad.Mejía, L. F. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes.Mincit y dnp. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014-2018. Bogotá: dnp.Morales, J. (2013a). Esbozo de una estrategia de posconflicto. En Taller ¿Cómo enfrentar el posconflicto en Colombia? (pp. 1-22). Bogotá: Universidad de los Andes.Morales, J. (28 de julio de 2013b). La hermenéutica de la paz. El Nuevo Siglo.Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2010). La recuperación económica local en situaciones de posconflicto. Directrices (1.a ed.). Ginebra: oit y Early Recovery.Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Un programa de paz. Diplomacia preventiva, establecimiendo de la paz y mantenimiento de la paz (Documento A/47/277, Asamblea General Consejo de Seguridad).Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2006). Turismo y comunidades indígenas: impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta (Documento de trabajo n.o 79, seed). Ginebra: oit.Organización Mundial del Turismo (omt). (2001). Código Ético Mundial para el Turismo. Por un turismo responsable. Madrid: omt y Naciones Unidas.Osorio García, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera, 8(1), 291-314.Pardo, L. (2012). Teyuna, la ciudad perdida de los tayrona: entre la conservación y la concertación. Boletín opca, 4 (Conflictos Culturales en áreas protegidas), 14-18.pnud. (2009). Programa redes art.Rosales, M. y Urriola, R. (2012). Hacia un modelo de desarrollo económico local y cohesión social. Barcelona: Programa urb-al iii.Sachs, W. (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Perú: pratec.Salazar, N. (2006a). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, 5, 99-128.Salazar, N. (2006b). Building a ‘culture of peace’ through tourism: Reflexive and analytical notes and queries.Santana, A. (1997). Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel.Silva García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico. Prolegómenos. Derechos y Valores, xi(22), 29-43.Smith, D. (2004). Towards a strategic framework for peacebuilding: Getting their act together. Oslo: Ministry of Foreign Affairs.Tarlombani, M. (2009). Turismo y sustentabilidad. Entre el discurso y la acción. Urbano, 12(20), 61- 75.Torres, M. C. (2006). Legitimidades y acción armada en un municipio colombiano. Bogotá: Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza.Universidad de los Andes. (2014). La conservación como mecanismo de reinserción en el proceso de desmovilización, desarme y reinserción en Colombia.Universidad del Rosario. (2005). Las explicaciones sobre el conflicto armado en Colombia (Universidad, Ciencia y Desarrollo. Programa de Divulgación Científica. Fascículo n.o 9). Bogotá: U. del Rosario.Wiwa Tour. (2016). Mapa turístico Ciudad Perdida.Wolhmuther, C. y Wintersteiner, W. (2013). International Handbook on Tourism and Peace. Klagenfurt: Drava.World Commision on Environment and Development (wced). (1987). Our common future. u.s. a.: Oxford University Press y Organización de las Naciones Unidas.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5178Postconflicttourismlocal developmentsustainabilityreconciliationreintegrationTeyunaLost CityPosconflictoturismodesarrollo localsustentabilidadreconciliaciónreintegraciónTeyunaCiudad PerdidaTurismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)Tourism and post-conflict. A reflection from the context of the path to Teyuna (Ciudad Perdida)Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2613https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/6cbaea9f-dc55-4df6-afe1-1e06bbe5a9ff/downloadbf50d648655230350d3d442792932a67MD51001/10606oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/106062023-08-14 15:17:02.61https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org