La fusión de marcas: el contrato de co-branding
El “co-branding” se ha constituido en una herramienta fundamental para los empresarios que aspiran a incrementar el recuerdo y reconocimiento de sus marcas dentro de la mente retentiva del público consumidor. Por consiguiente, el presente artículo tiene como objetivo caracterizar el valor con el que...
- Autores:
-
Rodríguez Gómez, Andrés Eduardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/26251
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/26251
https://doi.org/10.18601/16571959.n34.04
- Palabra clave:
- Co-Branding;
Co-Branding Agreement;
License;
Trademarks;
Exclusivity;
Brand Awareness;
nature of intellectual property rights;
co-branding;
contrato de co-branding;
licencia;
marcas;
exclusividad;
reconocimiento de marca;
derechos de propiedad intelectual.
- Rights
- openAccess
- License
- Andrés Eduardo Rodríguez Gómez - 2022
Summary: | El “co-branding” se ha constituido en una herramienta fundamental para los empresarios que aspiran a incrementar el recuerdo y reconocimiento de sus marcas dentro de la mente retentiva del público consumidor. Por consiguiente, el presente artículo tiene como objetivo caracterizar el valor con el que el co-branding ha contribuido a las estrategias de marca e ilustrar cómo su correcta explotación puede llegar a causar beneficios a una actividad comercial. Por último, se estudiará la naturaleza económica y jurídica del contrato de co-branding, las obligaciones usuales entre las partes vinculantes y ciertas diferencias con figuras contractuales con las que presentan singulares analogías. |
---|