Gestión del potencial del turismo de naturaleza: aproximación metodológica
El capítulo contextualiza, grosso modo, la actividad turística; en particular se hace énfasis en la descripción del turismo de naturaleza en cuanto a las posibles tipologías desde diferentes visiones y algunas reflexiones frente a su desarrollo sostenible ya que el turismo es un elemento de configur...
- Autores:
-
Bustamante Zamudio, Clarita
Redondo, Johan Manuel
Morales Betancourt, Diana
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/5216
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/5216
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.5216
- Palabra clave:
- Turismo sostenible - Colombia
Turismo ecológico - Colombia
Turismo - Aspectos ambientales - Colombia
Turismo de naturaleza
Gestión del turismo
Sensibilidades socioambientales
Metodología
Turismo
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El capítulo contextualiza, grosso modo, la actividad turística; en particular se hace énfasis en la descripción del turismo de naturaleza en cuanto a las posibles tipologías desde diferentes visiones y algunas reflexiones frente a su desarrollo sostenible ya que el turismo es un elemento de configuración del paisaje. En este marco se desarrolla una metodología para la identificación y el análisis del potencial del turismo de naturaleza orientado a su gestión. Se establecen cuatro fases, cada una incluye su propio método y cálculo: (1) el planteamiento colectivo de objetivos y alcances, en donde se identifican recursos tipos de turismo (2) la evaluación del potencial de turismo de naturaleza, para lo cual se calcula la sensibilidad socioambiental y posteriormente se cruza con la información espacial en donde se encuentran los recursos y atractivos turísticos, (3) la evaluación para la gestión de áreas potenciales de turismo de naturaleza que incluye la definición de prioridades, tipologías y lineamientos, y (4) la implementación de un sistema de soporte para la toma de decisiones en paisajes potenciales de turismo de naturaleza que tiene como fin realizar el monitoreo y control. Adicionalmente esta metodología es implementada para Colombia, se desarrollan tres redes de implicaciones directas, indirectas y acumulativas para la identificación socioambiental de las etapas del desarrollo del producto turístico obteniendo un mapa de potencial de turismo de naturaleza (ecoturismo y turismo científico), donde se evidencian las zonas con alta sensibilidad, es decir aquellas que requieren programas de gestión turística más robustos para que se pueda garantizar el bienestar del sistema socioecológico en su complejidad, las prioridades de gestión y los efectos esperados con su desarrollo. |
---|