Reciprocidad de inversión extranjera, análisis de su afectación al TLCAN

Ciertos países han considerado el condicionar la apertura de la inversión extranjera a la reciprocidad por parte del país de donde provenga la inversión extranjera, situación de iure que podría ser discriminatoria y violatoria del derecho internacional. Si bien es cierto que los países pueden restri...

Full description

Autores:
Ramírez Márquez, Juan A.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/7677
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7677
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/2976
Palabra clave:
Inversión extranjera
derecho internacional
reciprocidad internacional y la liberalización de inversión extranjera.
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Ciertos países han considerado el condicionar la apertura de la inversión extranjera a la reciprocidad por parte del país de donde provenga la inversión extranjera, situación de iure que podría ser discriminatoria y violatoria del derecho internacional. Si bien es cierto que los países pueden restringir la inversión extranjera, las restricciones deben ser realizadas a priori, concordantes con los demás principios contenidos en los tratados y otorgadas o restringidas de forma idéntica a todos los socios comerciales del país que restringe. Por consiguiente, tomando como referente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Estados Unidos, Canadá y México, podrían liberar la inversión extranjera, pero no podrían solicitar reciprocidad, toda vez que la misma puede significar una discriminación entre las partes y violar los principios rectores del derecho internacional.