Ecoturismo y desarrollo comunitario: el caso de “Valentín Natural” en el sureste de México

Se presenta el estudio de caso de “Valentín Natural”, promocionado por el Gobierno mexicano como un proyecto exitoso de ecoturismo comunitario en el sureste de México. Desde la perspectiva de los pobladores locales, se describe la manera como el ecoturismo ha modificado sus condiciones de vida, part...

Full description

Autores:
Isaac Márquez, Ricardo
Ayala Arcipreste, María Esther
Sandoval Valladares, Jorge Luis
Burgos Salazar, Francisco C.
Arteaga Aguilar, Marco Antonio
Isaac Márquez, Angélica P.
Sánchez González, María Consuelo
Manzanero Acevedo, Luis A.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/10381
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10381
https://doi.org/10.18601/01207555.n18.07
Palabra clave:
Ecoturismo
desarrollo local
participación comunitaria
Ecotourism
local development
community involvement
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id uexternad2_ba173474a11b1a8e532ab60a9a7b780b
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/10381
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ecoturismo y desarrollo comunitario: el caso de “Valentín Natural” en el sureste de México
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Ecotourism and community development: the case of “Natural Valentine” in southeastern Mexico
title Ecoturismo y desarrollo comunitario: el caso de “Valentín Natural” en el sureste de México
spellingShingle Ecoturismo y desarrollo comunitario: el caso de “Valentín Natural” en el sureste de México
Ecoturismo
desarrollo local
participación comunitaria
Ecotourism
local development
community involvement
title_short Ecoturismo y desarrollo comunitario: el caso de “Valentín Natural” en el sureste de México
title_full Ecoturismo y desarrollo comunitario: el caso de “Valentín Natural” en el sureste de México
title_fullStr Ecoturismo y desarrollo comunitario: el caso de “Valentín Natural” en el sureste de México
title_full_unstemmed Ecoturismo y desarrollo comunitario: el caso de “Valentín Natural” en el sureste de México
title_sort Ecoturismo y desarrollo comunitario: el caso de “Valentín Natural” en el sureste de México
dc.creator.fl_str_mv Isaac Márquez, Ricardo
Ayala Arcipreste, María Esther
Sandoval Valladares, Jorge Luis
Burgos Salazar, Francisco C.
Arteaga Aguilar, Marco Antonio
Isaac Márquez, Angélica P.
Sánchez González, María Consuelo
Manzanero Acevedo, Luis A.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Isaac Márquez, Ricardo
Ayala Arcipreste, María Esther
Sandoval Valladares, Jorge Luis
Burgos Salazar, Francisco C.
Arteaga Aguilar, Marco Antonio
Isaac Márquez, Angélica P.
Sánchez González, María Consuelo
Manzanero Acevedo, Luis A.
dc.subject.spa.fl_str_mv Ecoturismo
desarrollo local
participación comunitaria
topic Ecoturismo
desarrollo local
participación comunitaria
Ecotourism
local development
community involvement
dc.subject.eng.fl_str_mv Ecotourism
local development
community involvement
description Se presenta el estudio de caso de “Valentín Natural”, promocionado por el Gobierno mexicano como un proyecto exitoso de ecoturismo comunitario en el sureste de México. Desde la perspectiva de los pobladores locales, se describe la manera como el ecoturismo ha modificado sus condiciones de vida, particularmente como fuente de empleo y de ingresos para la población. Los resultados indican que más allá de la retórica oficial, “Valentín Natural” no puede considerarse como un caso de éxito. La actividad ecoturística no ha sido fuente de empleos ni de ingresos para la población, su participación ha sido limitada y sectores importantes han sido excluidos del proceso de toma de decisiones. Se concluye que se requieren políticas públicas coherentes de largo plazo que fortalezcan las capacidades locales y faciliten los recursos necesarios para consolidar los proyectos ecoturísticos de las comunidades rurales en un marco de sustentabilidad.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-06-15 00:00:00
2022-09-09T20:59:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-15 00:00:00
2022-09-09T20:59:11Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01207555.n18.07
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-206X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-7555
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10381
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01207555.n18.07
identifier_str_mv 10.18601/01207555.n18.07
2346-206X
0120-7555
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10381
https://doi.org/10.18601/01207555.n18.07
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4622/5345
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4622/5584
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4622/9419
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv , Año 2016 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 135
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 117
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 18
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Turismo y Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arzaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad, 17(32), 107-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10203204
ATFP. (2010). Ordenamiento territorial comunitario. Ejido Valentín Gómez Farías. Campeche: Asesoría Técnica Forestal Participativa.
Bezaury-Creel, J. y Gutiérrez, D. (2009). Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Capital natural de México. Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio (pp. 385-431). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Boege, E. y Carranza, T. (2009). Convivir con la selva: agricultura sostenible campesino-indígena en el contexto de la selva en el municipio de Calakmul, Campeche. La experiencia de los promotores conservacionistas de la región de Calakmul. En Autores, Agricultura sostenible campesino-indígena, soberanía alimentaria y equidad de género. Seis experiencias de organizaciones indígenas y campesinas en México (pp. 37-86). México: pidasa, Pan para el Mundo y Xilotl, Servicios Comunitarios.
Brenner, L. (2006). Áreas naturales protegidas y ecoturismo: el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México. Relaciones, 27(105), 237-265. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710508
Carballo, A. (1998). Participación comunitaria en el ecoturismo sustentable. Recuperado de http://www.ambiente-ecologico.com/revist59/arturo59.htm
Carballo, A. (2001). Concepción y perspectiva del ecoturismo en México. Doctrina 80, 83-86. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/52/pr/pr34.pdf
Ceballos-Lascuráin, H. (1994). Estrategia nacional de ecoturismo para México. México: Secretaría de Turismo.
Ceballos-Lascuráin, H. (1996). Tourism, ecotourism and protected areas. iv World Congress on National Parks and Protected Areas. Francia: iucn-Comission of the European Communities. doi: 10.2305/iucn.ch.1996.7.en
CESTUR. (2007). Elementos para evaluar el impacto económico, social y ambiental del turismo de naturaleza. México: Centro de Estudios Superiores en Turismo ? SECTUR.
Challenger, A. (1998) Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. México: conabio.
CONAPO. (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/conapo/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio
CONAPO. (2014). Proyecciones de la población 2010-2050. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/conapo/Proyecciones
Daltabuit, M., Cisneros, H., Vázquez, L. M. y Santillán, H. (2000). Ecoturismo y desarrollo sustentable. Impacto en comunidades rurales de la selva maya. México: unam-crim. Recuperado de http://www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/Pubcrim/Libro_00_01.pdf
Feldman, N. (2009). Estudio de mercado turismo Calakmul. México: Productores Forestales de Calakmul. A. C. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/48197153/Estudio-Mercado-turismo-Calakmul
Guerrero, R. (2010). Ecoturismo mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso. El Periplo Sustentable, 18, 37-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193414423002
Herrera, J. M. (2009). Estudio de factibilidad para el proyecto de ecoturismo. México. Informe técnico.
Herrera, J. M. (2014). Programa predial de desarrollo de predial de mediano plazo. NCPE Valentín Gómez Farías. Informe técnico.
IICA. (2014). Guía para la formulación de planes de desarrollo turístico en territorios rurales. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Isaac-Márquez, R. (2004). Explorando la perspectiva campesina de la agroforestería en la Reserva de la Biosfera de Calakmul. Universidad y Ciencia, 20(40), 39-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/154/Resumenes/Resumen_15404001_1.pdf
INAH. (2015). Sistema institucional. Estadística de visitantes. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de http://www.estadisticas.inah.gob.mx/
INEGI. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est
INEGI (2015). Sistema de cuentas nacionales de México. Cuenta satélite del turismo de México 2013. Preliminar. Año base 2008. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20compartidos/Monog_cstm13.pdf
Kiss, A. (2004). Is community-based ecotourism a good use of biodiversity conservation funds? Trends in Ecology and Evolution, 19(5), 232-237. doi: 10.1016/j.tree.2004.03.010
Marín, G., García, A. y Daltabuit, M. (Coords.). (2012). Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México. La Laguna (Tenerife): pasos, RTPC. Colección pasos Edita n.º 7. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita7.pdf
Moguel. Y. (2013). Proyecto ecoturístico inicia en Campeche. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/proyectoecoturistico-inicia-en-campeche.html
Orozco, J., Núñez, P. y Virgen, C. (Coords.). (2008). Desarrollo turístico y sustentabilidad social. México: Editorial Porrúa.
Pérez, A., Leyva, D. y García, C. (2013). El ecoturismo: un estudio de caso del estado de Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5,1015-1025. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2631/263128352013.pdf
Primack, R., Bray, D., Galletti, H., & Ponciano, I. (1998). Timber, tourists and temples. Conservation and development in Maya forests of Belize, Guatemala and Mexico. Washington: Island Press.
Ruiz, D. (1997). Programa de ecoturismo en áreas naturales protegidas de México. México: semarnap-sectur.
Santana, R. (4 de agosto de 2014). Declara la Unesco a Calakmul Patrimonio Mixto de la Humanidad. Proceso. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/?p=378819
SECTUR. (2006). El turismo de naturaleza: retos y oportunidades. México: Dirección de Desarrollo de Turismo Alternativo ? Secretaría de Turismo. Recuperado de https://manuelmiroglio.files.wordpress.com/2011/05/el-turismo-de-naturalezaen-mexico.pdf
SECTUR. (2013). Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. México: Secretaría de Turismo.
SECTUR. (2014). Resultados de la actividad turística enero-diciembre 2013. México: Secretaría de Planeación y Política Turística – DATATUR - SECTUR. Recuperado de http://consulmex.sre.gob.mx/montreal/images/Consulado/Comunicado/rat2013_18feb14.pdf
Silva, E., Vergara, M. y Rodríguez-Luna, E. (Coords.). (2012). Casos exitosos en la construcción de sociedades sustentables. Veracruz: Universidad Veracruzana.
Strasdas, W. (2000). El ecoturismo en la práctica de proyectos de protección de la naturaleza México y Belice. Enfoques para el fomento de áreas protegidas mediante el manejo sustentable y orientado hacia el mercado, del turismo. Eschborn: gtz.
WTO. (2001). Tourism 2020 Vision: Global Forecasts and profiles of Market Segments. Madrid: World Tourism Organization.
Yanza, E. A. (2012). Diseño de un modelo de desarrollo ecoturístico comunitario en la zona rural de Coroneo, sur de Gto. Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación, 3, 1-26. Recuperado de http://portales.sabes.edu.mx/redi/3/pdf/sabes_3_5_edgardpdf_v1.pdf
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4622
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/c3d19973-2f7e-424f-aca4-e7597806f984/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 814f7037badda4437d53f2f398b89897
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1828229712704438272
spelling Isaac Márquez, Ricardof24662d2-3396-452c-8faa-a7c6ab81197eAyala Arcipreste, María Esther399417b0-c78f-4ce1-8f27-66fa3cf2f4d5Sandoval Valladares, Jorge Luis6bbfd0fe-7804-4b0c-9d0a-573d246bf707Burgos Salazar, Francisco C.308d0799-b9b0-4c6a-9e7a-6d81a079bdb2Arteaga Aguilar, Marco Antonio9e8499bf-71b4-4501-ad4b-6e41c11d0fb8Isaac Márquez, Angélica P.afe052f2-bbab-4405-9ebb-9dde88ae49d5Sánchez González, María Consuelo96c792c1-4ccf-406a-982f-bd8a3fff1551Manzanero Acevedo, Luis A.6c2412ab-78df-4f91-8ce2-719fa2f0875b2016-06-15 00:00:002022-09-09T20:59:11Z2016-06-15 00:00:002022-09-09T20:59:11Z2016-06-15Se presenta el estudio de caso de “Valentín Natural”, promocionado por el Gobierno mexicano como un proyecto exitoso de ecoturismo comunitario en el sureste de México. Desde la perspectiva de los pobladores locales, se describe la manera como el ecoturismo ha modificado sus condiciones de vida, particularmente como fuente de empleo y de ingresos para la población. Los resultados indican que más allá de la retórica oficial, “Valentín Natural” no puede considerarse como un caso de éxito. La actividad ecoturística no ha sido fuente de empleos ni de ingresos para la población, su participación ha sido limitada y sectores importantes han sido excluidos del proceso de toma de decisiones. Se concluye que se requieren políticas públicas coherentes de largo plazo que fortalezcan las capacidades locales y faciliten los recursos necesarios para consolidar los proyectos ecoturísticos de las comunidades rurales en un marco de sustentabilidad.We present the case study “Valentin Natural” promoted by the Mexican government as a successful community-based ecotourism project in southeast of Mexico. From the perspective of local people describe how ecotourismhas changed their lives, particularly as a source of employment and income for the population described. The results indicate that beyond the official rhetoric “Natural Valentine” cannot be considered a success. Ecotourism has not been a source of jobs and income for the population, participation has been limited and important sectors have been excluded from the decision-making process. We conclude that for this kind of projects require consistent long-term public policies that strengthen local capabilities and provide the necessary resources to consolidate ecotourism projects in rural communities in a framework of sustainability.application/pdftext/htmlapplication/xml10.18601/01207555.n18.072346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10381https://doi.org/10.18601/01207555.n18.07spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4622/5345https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4622/5584https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/4622/9419, Año 2016 : Enero-Junio13511718Turismo y SociedadArzaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad, 17(32), 107-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10203204ATFP. (2010). Ordenamiento territorial comunitario. Ejido Valentín Gómez Farías. Campeche: Asesoría Técnica Forestal Participativa.Bezaury-Creel, J. y Gutiérrez, D. (2009). Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Capital natural de México. Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio (pp. 385-431). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la BiodiversidadBoege, E. y Carranza, T. (2009). Convivir con la selva: agricultura sostenible campesino-indígena en el contexto de la selva en el municipio de Calakmul, Campeche. La experiencia de los promotores conservacionistas de la región de Calakmul. En Autores, Agricultura sostenible campesino-indígena, soberanía alimentaria y equidad de género. Seis experiencias de organizaciones indígenas y campesinas en México (pp. 37-86). México: pidasa, Pan para el Mundo y Xilotl, Servicios Comunitarios.Brenner, L. (2006). Áreas naturales protegidas y ecoturismo: el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México. Relaciones, 27(105), 237-265. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710508Carballo, A. (1998). Participación comunitaria en el ecoturismo sustentable. Recuperado de http://www.ambiente-ecologico.com/revist59/arturo59.htmCarballo, A. (2001). Concepción y perspectiva del ecoturismo en México. Doctrina 80, 83-86. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/52/pr/pr34.pdfCeballos-Lascuráin, H. (1994). Estrategia nacional de ecoturismo para México. México: Secretaría de Turismo.Ceballos-Lascuráin, H. (1996). Tourism, ecotourism and protected areas. iv World Congress on National Parks and Protected Areas. Francia: iucn-Comission of the European Communities. doi: 10.2305/iucn.ch.1996.7.enCESTUR. (2007). Elementos para evaluar el impacto económico, social y ambiental del turismo de naturaleza. México: Centro de Estudios Superiores en Turismo ? SECTUR.Challenger, A. (1998) Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. México: conabio.CONAPO. (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/conapo/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipioCONAPO. (2014). Proyecciones de la población 2010-2050. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/conapo/ProyeccionesDaltabuit, M., Cisneros, H., Vázquez, L. M. y Santillán, H. (2000). Ecoturismo y desarrollo sustentable. Impacto en comunidades rurales de la selva maya. México: unam-crim. Recuperado de http://www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/Pubcrim/Libro_00_01.pdfFeldman, N. (2009). Estudio de mercado turismo Calakmul. México: Productores Forestales de Calakmul. A. C. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/48197153/Estudio-Mercado-turismo-CalakmulGuerrero, R. (2010). Ecoturismo mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso. El Periplo Sustentable, 18, 37-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193414423002Herrera, J. M. (2009). Estudio de factibilidad para el proyecto de ecoturismo. México. Informe técnico.Herrera, J. M. (2014). Programa predial de desarrollo de predial de mediano plazo. NCPE Valentín Gómez Farías. Informe técnico.IICA. (2014). Guía para la formulación de planes de desarrollo turístico en territorios rurales. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.Isaac-Márquez, R. (2004). Explorando la perspectiva campesina de la agroforestería en la Reserva de la Biosfera de Calakmul. Universidad y Ciencia, 20(40), 39-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/154/Resumenes/Resumen_15404001_1.pdfINAH. (2015). Sistema institucional. Estadística de visitantes. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de http://www.estadisticas.inah.gob.mx/INEGI. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=estINEGI (2015). Sistema de cuentas nacionales de México. Cuenta satélite del turismo de México 2013. Preliminar. Año base 2008. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20compartidos/Monog_cstm13.pdfKiss, A. (2004). Is community-based ecotourism a good use of biodiversity conservation funds? Trends in Ecology and Evolution, 19(5), 232-237. doi: 10.1016/j.tree.2004.03.010Marín, G., García, A. y Daltabuit, M. (Coords.). (2012). Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México. La Laguna (Tenerife): pasos, RTPC. Colección pasos Edita n.º 7. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita7.pdfMoguel. Y. (2013). Proyecto ecoturístico inicia en Campeche. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/proyectoecoturistico-inicia-en-campeche.htmlOrozco, J., Núñez, P. y Virgen, C. (Coords.). (2008). Desarrollo turístico y sustentabilidad social. México: Editorial Porrúa.Pérez, A., Leyva, D. y García, C. (2013). El ecoturismo: un estudio de caso del estado de Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5,1015-1025. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2631/263128352013.pdfPrimack, R., Bray, D., Galletti, H., & Ponciano, I. (1998). Timber, tourists and temples. Conservation and development in Maya forests of Belize, Guatemala and Mexico. Washington: Island Press.Ruiz, D. (1997). Programa de ecoturismo en áreas naturales protegidas de México. México: semarnap-sectur.Santana, R. (4 de agosto de 2014). Declara la Unesco a Calakmul Patrimonio Mixto de la Humanidad. Proceso. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/?p=378819SECTUR. (2006). El turismo de naturaleza: retos y oportunidades. México: Dirección de Desarrollo de Turismo Alternativo ? Secretaría de Turismo. Recuperado de https://manuelmiroglio.files.wordpress.com/2011/05/el-turismo-de-naturalezaen-mexico.pdfSECTUR. (2013). Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. México: Secretaría de Turismo.SECTUR. (2014). Resultados de la actividad turística enero-diciembre 2013. México: Secretaría de Planeación y Política Turística – DATATUR - SECTUR. Recuperado de http://consulmex.sre.gob.mx/montreal/images/Consulado/Comunicado/rat2013_18feb14.pdfSilva, E., Vergara, M. y Rodríguez-Luna, E. (Coords.). (2012). Casos exitosos en la construcción de sociedades sustentables. Veracruz: Universidad Veracruzana.Strasdas, W. (2000). El ecoturismo en la práctica de proyectos de protección de la naturaleza México y Belice. Enfoques para el fomento de áreas protegidas mediante el manejo sustentable y orientado hacia el mercado, del turismo. Eschborn: gtz.WTO. (2001). Tourism 2020 Vision: Global Forecasts and profiles of Market Segments. Madrid: World Tourism Organization.Yanza, E. A. (2012). Diseño de un modelo de desarrollo ecoturístico comunitario en la zona rural de Coroneo, sur de Gto. Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación, 3, 1-26. Recuperado de http://portales.sabes.edu.mx/redi/3/pdf/sabes_3_5_edgardpdf_v1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4622Ecoturismodesarrollo localparticipación comunitariaEcotourismlocal developmentcommunity involvementEcoturismo y desarrollo comunitario: el caso de “Valentín Natural” en el sureste de MéxicoEcotourism and community development: the case of “Natural Valentine” in southeastern MexicoArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml3044https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/c3d19973-2f7e-424f-aca4-e7597806f984/download814f7037badda4437d53f2f398b89897MD51001/10381oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/103812023-08-14 15:08:42.969https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org