Caracterización del modelo de innovación en salud y su expresión en la política pública colombiana
Este documento presenta los resultados de una investigación documental que busca caracterizar las etapas y las ideas que conforman el discurso predominante alrededor de la innovación en salud, con el propósito de identificar cómo este modelo se expresa en el ordenamiento jurídico colombiano. Para el...
- Autores:
-
Mendieta Chaparro , Luisa María
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25244
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25244
https://doi.org/10.18601/01236458.n61.03
- Palabra clave:
- Health Innovation,
Technology Transfer,
Intellectual Property,
Innovation Models,
Access to Medicines
Innovación en salud,
Transferencia de tecnología,
Propiedad intelectual,
Modelos de innovación,
Acceso a medicamentos
- Rights
- openAccess
- License
- Luisa María Mendieta Chaparro - 2025
id |
uexternad2_b9e15752170dc0a970b070f5398ca796 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/25244 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización del modelo de innovación en salud y su expresión en la política pública colombiana |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Characterization of The Health Innovation Model and Its Expression in Colombian Public Policy |
title |
Caracterización del modelo de innovación en salud y su expresión en la política pública colombiana |
spellingShingle |
Caracterización del modelo de innovación en salud y su expresión en la política pública colombiana Health Innovation, Technology Transfer, Intellectual Property, Innovation Models, Access to Medicines Innovación en salud, Transferencia de tecnología, Propiedad intelectual, Modelos de innovación, Acceso a medicamentos |
title_short |
Caracterización del modelo de innovación en salud y su expresión en la política pública colombiana |
title_full |
Caracterización del modelo de innovación en salud y su expresión en la política pública colombiana |
title_fullStr |
Caracterización del modelo de innovación en salud y su expresión en la política pública colombiana |
title_full_unstemmed |
Caracterización del modelo de innovación en salud y su expresión en la política pública colombiana |
title_sort |
Caracterización del modelo de innovación en salud y su expresión en la política pública colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Mendieta Chaparro , Luisa María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mendieta Chaparro , Luisa María |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Health Innovation, Technology Transfer, Intellectual Property, Innovation Models, Access to Medicines |
topic |
Health Innovation, Technology Transfer, Intellectual Property, Innovation Models, Access to Medicines Innovación en salud, Transferencia de tecnología, Propiedad intelectual, Modelos de innovación, Acceso a medicamentos |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Innovación en salud, Transferencia de tecnología, Propiedad intelectual, Modelos de innovación, Acceso a medicamentos |
description |
Este documento presenta los resultados de una investigación documental que busca caracterizar las etapas y las ideas que conforman el discurso predominante alrededor de la innovación en salud, con el propósito de identificar cómo este modelo se expresa en el ordenamiento jurídico colombiano. Para ello, en primer lugar, se hace una aproximación histórica en la construcción de los diversos modelos de innovación y se identifican las ideas que los fundamentan. En segundo lugar, se plantea un modelo teórico aplicado a la innovación en salud, que expresa las etapas e ideas que sirven de base al modelo predominante. En tercer lugar, se identifican las expresiones del modelo en la evolución de los distintos documentos y normas que conforman la política de innovación en salud de Colombia. Finalmente, se dan conclusiones de la investigación y se proponen algunas recomendaciones. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-26T14:24:05Z 2025-04-09T17:03:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-26T14:24:05Z 2025-04-09T17:03:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-03-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01236458.n61.03 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2078 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-6458 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25244 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01236458.n61.03 |
identifier_str_mv |
10.18601/01236458.n61.03 2346-2078 0123-6458 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25244 https://doi.org/10.18601/01236458.n61.03 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/10275/17571 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 61 , Año 2024 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
63 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
61 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
23 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Con-texto |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albornoz, M. (2009). “Indicadores de innovación: Las dificultades de un concepto en evolución”. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 5(13), pp. 9-25. Álvarez Tafur, M. J. (2018). “El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y la Acción de Incumplimiento frente a las nuevas realidades del régimen comunitario de propiedad industrial de la CAN”. Criterio Libre Jurídico, 15(2), Article 2. Barber, B., & Bernal, J. D. (1967). “The Social Function of Science”. Technology and Culture, 8(4), 532. Barreto Fereira, J. R., & Petit Torres, E. E. (2017). “Modelos explicativos del proceso de innovación tecnológica en las organizaciones”. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), p. 387. Blind, K., Edler, J., Frietsch, R., & Schmoch, U. (2006). “Motives to patent: Empirical evidence from Germany”. Research Policy, 35(5), pp. 655-672. Blume, S. (1984). Industry and University: New Forms of Co-operation and Communication. OECD Publications and Information Center, Suite 1207, 1750 Pennsylvania Ave. Bravo, E., Pulido, K., & Cárdenas, L. (2016). “Innovación en salud: revisión de literatura científica de la última década”. Dimensión Empresarial, 15. C-027-16, expediente D-10862 (Corte Constitucional de Colombia. M.P. María Victoria Calle Correa 3 de febrero de 2016). C-047-21, Expediente D-13.511 (Corte Constitucional de Colombia. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo 4 de marzo de 2021). Campi, M., Esterling, M. A. D., & Jimenez, J. C. Z. (2020). “¿El fortalecimiento de los derechos de propiedad intelectual estimula la innovación? Un análisis exploratorio de la dinámica de patentamiento por sectores industriales en Colombia, 1980-2010”. Cuadernos de Administración, 33. Cantwell, J., Gambardella, A., & Granstrand, O. (Eds.). (2004). The Economics and Management of Technological Diversification (1 st edition). Routledge. Chesbrough, H. (2003, marzo 1). Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology. Cohendet, P., & Simon, L. (2017). “Concepts and models of innovation”. En The Elgar Companion to Innovation and Knowledge Creation (pp. 33-56). Edward Elgar Publishing Limited. Colciencias (1980). Conpes 1640: Plan de integración nacional: Política de Ciencias y Tecnología. Consejo Nacional de Política Económica Social. República de Colombia. Colciencias (1999). Plan estratégico 1999-2004: Programa nacional de ciencia y tecnología en salud. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colombia Productiva (2020). Informe de Gestión (p. 173) [Informe de Gestión]. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Comisión Colombiana de Juristas (2010). Informe sobre la prohibición de regresividad en derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: Fundamentación y casos (2002-2008) (1ra ed., pp.108-155). Comisión Colombiana de Juristas. Cristancho Escobar, F. A. (2017). “La propiedad intelectual en los acuerdos adpic plus suscritos por Colombia: una visión desde la teoría económica de los derechos de propiedad”. CES Derecho, 8(1), Article 1. Dáguer, C. F. (2017). Vigilantes de la Salud: un siglo de historia del Instituto Nacional de Salud (1ra ed.). Instituto Nacional de Salud. Departamento Nacional de Planeación (2000). Conpes 3080 de 2000: Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000-2002. Consejo Nacional de Política Económica Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2008). Conpes 3533: Bases de un plan de acción para la adecuación del sistema de propiedad intelectual a la competitividad y productividad nacional 2008-2010. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2012). Conpes 155: Política Farmacéutica Nacional. Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2016). Farmacéutica y medicamentos. Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2021a). Conpes 4069: Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2031. Consejo Nacional de Política Económica Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2021b). Conpes 4062: Política Nacional de Propiedad Intelectual. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2022). Colombia, potencia mundial de la vida: Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2023. Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia. Enkel, E., Gassmann, O., & Chesbrough, H. (2009). “Open R&D and open innovation: Exploring the phenomenon”. R&D Management, 39(4), pp. 311-316. García, V. M. (2017). “Los medicamentos genéricos en Colombia: Industria, políticas de salud y farmaceutización durante la década de 1960”. Historia Crítica, 65, pp. 115-137. Godin, B. (2017). Models of Innovation: The History of an Idea. The MIT Press. Gómez Uranga, M., López Gómez, M. del S., & Araújo de la Mata, A. (2008). “Los ADPIC plus en los actuales tratados bilaterales impulsados por Estados Unidos y consecuencias en los países en desarrollo”. Revista de economía mundial, 20, pp. 23-48. Granstrand, O., & Oskarsson, C. (1994). “Technology diversification in ‘MUL-TECH’ corporations”. IEEE Transactions on Engineering Management, 41(4), pp. 355-364. Holgersson, M., & Granstrand, O. (2017). “Patenting motives, technology strategies, and open innovation”. Management Decision, 55(6), pp. 1.265-1.284. Holgersson, M., Granstrand, O., & Bogers, M. (2018). “The evolution of intellectual property strategy in innovation ecosystems: Uncovering complementary and substitute appropriability regimes”. Long Range Planning, 51(2), pp. 303-319. Johnson, B., & Lundvall, B.-Å. (1994). Sistemas Nacionales de innovación y Aprendizaje Institucional. Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Taurus, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions: Vol. II (2da ed.). The University of Chicago press. Lizarazo Cortés, Ó. A. (2020). “Patentes, libertad de operación e imitación: Lecciones del medicamento sofosbuvir”. En Verdades incómodas de la salud pública global (pp. 92-103). Universidad Nacional de Colombia. Lundvall, B.-Å. (2007). “National Innovation Systems—Analytical Concept and Development Tool”. Industry & Innovation, 14, pp. 95-119. Malerba, F. (2002). “Sectoral systems of innovation and production”. Research Policy, 31(2), pp. 247-264. Mina, A., Ramlogan, R., Tampubolon, G., & Metcalfe, J. S. (2007). WMapping evolutionary trajectories: Applications to the growth and transformation of medical knowledge”. Research Policy, 36(5), pp. 789-806. MINCIT (2023, febrero 20). Presentación de la Política de Reindustrialización [Transmisión virtual]. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022a). Política Nacional de Ciencia Abierta 2022- 2031. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. República de Colombia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022b). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Salud y el bienestar. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ministerio de Salud Pública (1972). Producción, aplicación y evaluación de vacunas en Colombia. Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud y Protección Social & OPS (2003). Política Farmacéutica Nacional. Organización Panamericana de la Salud. Montoya Suárez, O. (2004). Schumpeter, Innovación Y Determinismo Tecnológico. Scientia Et Technica, X(25), pp. 209-213. Mottur, E. R. (1968). The Processes of Technological Innovation: Conceptual Systems Mode. Office of Invention and Innovation and the Arms Control and Disarmament Agency; George Washington University Program of Policy Studies in Science and Technology. Mowery, D. C., & Rosenberg, N. (1979). “The influence of market demand upon innovation: A critical review of some recent empirical studies”. Research Policy, 8(2), pp. 102-153. Naranjo Plata, C. M. (2008). “Proceso histórico-legal de la política de ciencia y tecnología en Colombia”. Polisemia, 4(6), Article 6. Nelson, R. R. (1996). “National Innovation Systems: A Retrospective on a Study”. En G. Dosi & F. Malerba (Eds.), Organization and Strategy in the Evolution of the Enterprise (pp. 381-409). Palgrave Macmillan UK. OCDE (1969). The Management of Innovation in Education (1ra ed.). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OCDE (1972). The Conditions for Success in Technological Innovation. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OCDE (1978). Policies for the Stimulation of Industrial Innovation. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OCDE (2015). Manual de Frascati: Guía para la recopilación y presentación de información sobre la investigación y el desarrollo experimental. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. O’Connell, V., AbuGhazaleh, N., Tahat, Y., & Whelan, G. (2022). “The Impact of R&D Innovation Success on the Relationship between R&D Investment and Financial Leverage”. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 8(3), p. 129. Organización Mundial de Propiedad Intelectual (2016). Principios básicos del derecho de autor y los derechos conexos. OMPI. Ortiz, C., Uribe, J., & Vivas, H. (2009). Transformación industrial, autonomía tecnológica y crecimiento económico: Colombia 1925-2005. Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia. Patel, N. (2011). A-Z of the Patent Cooperation Treaty (PCT) (SSRN Scholarly Paper 1922351). Piva, J. M. M., & Tripo, F. (2019). Innovación y propiedad intelectual: El caso de las patentes y el acceso a medicamentos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Rincón Castillo, E. L. (2004). “El sistema nacional de innovación: Un análisis teórico-conceptual”. Opción, 20(45), pp. 59-72. Robledo Velásquez, J. (2020). Introducción a la gestión de la tecnología y la innovación empresarial (978.a-958.a-794.a-149.a- ed., Vol. 1). Universidad Nacional de Colombia. Roffe, P., & Santa Cruz, M. (2009). Los derechos de propiedad intelectual en los acuerdos de libre comercio celebrados por países de América Latina con países desarrollados. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Schmookler, J. (1962). “Changes in industry and in the state of knowledge as determinants of industrial invention”. En The Rate and Direction of Inventive Activity (National Bureau of Economic Research, pp. 195-232). Princeton University Press. Schumpeter, J. A. (1967). “Capítulo VI. El ciclo económico”. En Teoría del desenvolvimiento económico (4ta ed., pp. 213-254). Fondo de Cultura Económica. Schumpeter, J. A. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia: Vol. I. Ediciones Folio. Secretaría Distrital de Salud (2024, mayo 9). Bogotá BIO, producción de vacunas para el país en Plan ‘Bogotá Camina Segura’. Mi Ciudad. Superintendencia de Industria y Comercio (2017, octubre 20). Pronunciamientos de MinSalud en trámites de solicitudes de patentes: Presidencia de la República aclara la aplicación del artículo 70 de la Ley 1753 de 2015, relativo a la posibilidad del MinSalud de pronunciarse durante los trámites de patente. Superintendencia de Industria y Comercio (2020). Sector Farmacéutico en Colombia. Superintendencia de Industria y Comercio. Teece, D. J. (1986). “Profiting from technological innovation: Implications for integration, collaboration, licensing and public policy”. Research Policy, 15(6), pp. 285-305. Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). “Dynamic capabilities and strategic management”. Strategic Management Journal, 18(7), pp. 509-533. Thune, T., & Mina, A. (2016). “Hospitals as innovators in the health-care system: A literature review and research agenda”. Research Policy, 45(8), pp. 1.545-1.557. USTR (2016). 2016 Special 301 Report. Office of the United States Trade Representative. Vaca, C. (2016). “La declaración de interés público de imatinib (Glivec®): Entre lo dulce y lo amargo”. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(3), 273-274. Vaca González, C. P., Gómez Muñoz, C., Lizarazo Cortés, O. A., & Andia Rey, T. (2019). Innovación con enfoque en salud pública. Universidad Nacional de Colombia. Veer, T., Lorenz, A., & Blind, K. (2016). “How open is too open? The mitigating role of appropriation mechanisms in R&D cooperation settings”. R&D Management, 46(S3), pp. 1.113-1.128. Villamil Jiménez, L. (2019). “La producción de la vacuna para la prevención y erradicación de la viruela en Colombia. Apuntes de una vida: Jorge Lleras Parra”. Revista de la Universidad de La Salle, 2019(81), pp. 177-201. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Luisa María Mendieta Chaparro - 2025 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Luisa María Mendieta Chaparro - 2025 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho Económico |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/10275 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/6498da91-d00d-484a-98f1-003aaa09e0ce/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cfc677497636cad48a1cf29c29b0fd7b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1831928501361442816 |
spelling |
Mendieta Chaparro , Luisa María2025-03-26T14:24:05Z2025-04-09T17:03:01Z2025-03-26T14:24:05Z2025-04-09T17:03:01Z2025-03-26Este documento presenta los resultados de una investigación documental que busca caracterizar las etapas y las ideas que conforman el discurso predominante alrededor de la innovación en salud, con el propósito de identificar cómo este modelo se expresa en el ordenamiento jurídico colombiano. Para ello, en primer lugar, se hace una aproximación histórica en la construcción de los diversos modelos de innovación y se identifican las ideas que los fundamentan. En segundo lugar, se plantea un modelo teórico aplicado a la innovación en salud, que expresa las etapas e ideas que sirven de base al modelo predominante. En tercer lugar, se identifican las expresiones del modelo en la evolución de los distintos documentos y normas que conforman la política de innovación en salud de Colombia. Finalmente, se dan conclusiones de la investigación y se proponen algunas recomendaciones.This document presents the results of a documentary research aiming to characterize the stages and ideas comprising the predominant discourse around health innovation, with the purpose of identifying how this model is expressed in Colombian legal framework. To achieve this, firstly, a historical approach is made in the construction of the various innovative models, and the ideas underlying them are identified. Secondly, a theoretical model applied to health innovation is proposed, expressing the stages and ideas underlying the predominant model. Thirdly, the expressions of the model in the evolution of the various documents and norms comprising Colombia’s health innovation policy are identified. Finally, conclusions of the research are provided, along with some recommendations.application/pdf10.18601/01236458.n61.032346-20780123-6458https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25244https://doi.org/10.18601/01236458.n61.03spaDepartamento de Derecho Económicohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/10275/17571Núm. 61 , Año 2024 : Enero-Junio636123Con-textoAlbornoz, M. (2009). “Indicadores de innovación: Las dificultades de un concepto en evolución”. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 5(13), pp. 9-25.Álvarez Tafur, M. J. (2018). “El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y la Acción de Incumplimiento frente a las nuevas realidades del régimen comunitario de propiedad industrial de la CAN”. Criterio Libre Jurídico, 15(2), Article 2.Barber, B., & Bernal, J. D. (1967). “The Social Function of Science”. Technology and Culture, 8(4), 532.Barreto Fereira, J. R., & Petit Torres, E. E. (2017). “Modelos explicativos del proceso de innovación tecnológica en las organizaciones”. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), p. 387.Blind, K., Edler, J., Frietsch, R., & Schmoch, U. (2006). “Motives to patent: Empirical evidence from Germany”. Research Policy, 35(5), pp. 655-672.Blume, S. (1984). Industry and University: New Forms of Co-operation and Communication. OECD Publications and Information Center, Suite 1207, 1750 Pennsylvania Ave.Bravo, E., Pulido, K., & Cárdenas, L. (2016). “Innovación en salud: revisión de literatura científica de la última década”. Dimensión Empresarial, 15.C-027-16, expediente D-10862 (Corte Constitucional de Colombia. M.P. María Victoria Calle Correa 3 de febrero de 2016).C-047-21, Expediente D-13.511 (Corte Constitucional de Colombia. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo 4 de marzo de 2021).Campi, M., Esterling, M. A. D., & Jimenez, J. C. Z. (2020). “¿El fortalecimiento de los derechos de propiedad intelectual estimula la innovación? Un análisis exploratorio de la dinámica de patentamiento por sectores industriales en Colombia, 1980-2010”. Cuadernos de Administración, 33.Cantwell, J., Gambardella, A., & Granstrand, O. (Eds.). (2004). The Economics and Management of Technological Diversification (1 st edition). Routledge.Chesbrough, H. (2003, marzo 1). Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology.Cohendet, P., & Simon, L. (2017). “Concepts and models of innovation”. En The Elgar Companion to Innovation and Knowledge Creation (pp. 33-56). Edward Elgar Publishing Limited.Colciencias (1980). Conpes 1640: Plan de integración nacional: Política de Ciencias y Tecnología. Consejo Nacional de Política Económica Social. República de Colombia.Colciencias (1999). Plan estratégico 1999-2004: Programa nacional de ciencia y tecnología en salud. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.Colombia Productiva (2020). Informe de Gestión (p. 173) [Informe de Gestión]. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.Comisión Colombiana de Juristas (2010). Informe sobre la prohibición de regresividad en derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: Fundamentación y casos (2002-2008) (1ra ed., pp.108-155). Comisión Colombiana de Juristas.Cristancho Escobar, F. A. (2017). “La propiedad intelectual en los acuerdos adpic plus suscritos por Colombia: una visión desde la teoría económica de los derechos de propiedad”. CES Derecho, 8(1), Article 1.Dáguer, C. F. (2017). Vigilantes de la Salud: un siglo de historia del Instituto Nacional de Salud (1ra ed.). Instituto Nacional de Salud.Departamento Nacional de Planeación (2000). Conpes 3080 de 2000: Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000-2002. Consejo Nacional de Política Económica Social. República de Colombia.Departamento Nacional de Planeación (2008). Conpes 3533: Bases de un plan de acción para la adecuación del sistema de propiedad intelectual a la competitividad y productividad nacional 2008-2010. República de Colombia.Departamento Nacional de Planeación (2012). Conpes 155: Política Farmacéutica Nacional. Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia.Departamento Nacional de Planeación (2016). Farmacéutica y medicamentos. Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia.Departamento Nacional de Planeación (2021a). Conpes 4069: Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2031. Consejo Nacional de Política Económica Social. República de Colombia.Departamento Nacional de Planeación (2021b). Conpes 4062: Política Nacional de Propiedad Intelectual. República de Colombia.Departamento Nacional de Planeación (2022). Colombia, potencia mundial de la vida: Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2023. Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia.Enkel, E., Gassmann, O., & Chesbrough, H. (2009). “Open R&D and open innovation: Exploring the phenomenon”. R&D Management, 39(4), pp. 311-316.García, V. M. (2017). “Los medicamentos genéricos en Colombia: Industria, políticas de salud y farmaceutización durante la década de 1960”. Historia Crítica, 65, pp. 115-137.Godin, B. (2017). Models of Innovation: The History of an Idea. The MIT Press.Gómez Uranga, M., López Gómez, M. del S., & Araújo de la Mata, A. (2008). “Los ADPIC plus en los actuales tratados bilaterales impulsados por Estados Unidos y consecuencias en los países en desarrollo”. Revista de economía mundial, 20, pp. 23-48.Granstrand, O., & Oskarsson, C. (1994). “Technology diversification in ‘MUL-TECH’ corporations”. IEEE Transactions on Engineering Management, 41(4), pp. 355-364.Holgersson, M., & Granstrand, O. (2017). “Patenting motives, technology strategies, and open innovation”. Management Decision, 55(6), pp. 1.265-1.284.Holgersson, M., Granstrand, O., & Bogers, M. (2018). “The evolution of intellectual property strategy in innovation ecosystems: Uncovering complementary and substitute appropriability regimes”. Long Range Planning, 51(2), pp. 303-319.Johnson, B., & Lundvall, B.-Å. (1994). Sistemas Nacionales de innovación y Aprendizaje Institucional.Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Taurus, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions: Vol. II (2da ed.). The University of Chicago press.Lizarazo Cortés, Ó. A. (2020). “Patentes, libertad de operación e imitación: Lecciones del medicamento sofosbuvir”. En Verdades incómodas de la salud pública global (pp. 92-103). Universidad Nacional de Colombia.Lundvall, B.-Å. (2007). “National Innovation Systems—Analytical Concept and Development Tool”. Industry & Innovation, 14, pp. 95-119.Malerba, F. (2002). “Sectoral systems of innovation and production”. Research Policy, 31(2), pp. 247-264.Mina, A., Ramlogan, R., Tampubolon, G., & Metcalfe, J. S. (2007). WMapping evolutionary trajectories: Applications to the growth and transformation of medical knowledge”. Research Policy, 36(5), pp. 789-806.MINCIT (2023, febrero 20). Presentación de la Política de Reindustrialización [Transmisión virtual].Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022a). Política Nacional de Ciencia Abierta 2022- 2031. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. República de Colombia.Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022b). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Salud y el bienestar. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.Ministerio de Salud Pública (1972). Producción, aplicación y evaluación de vacunas en Colombia. Instituto Nacional de Salud.Ministerio de Salud y Protección Social & OPS (2003). Política Farmacéutica Nacional. Organización Panamericana de la Salud.Montoya Suárez, O. (2004). Schumpeter, Innovación Y Determinismo Tecnológico. Scientia Et Technica, X(25), pp. 209-213.Mottur, E. R. (1968). The Processes of Technological Innovation: Conceptual Systems Mode. Office of Invention and Innovation and the Arms Control and Disarmament Agency; George Washington University Program of Policy Studies in Science and Technology.Mowery, D. C., & Rosenberg, N. (1979). “The influence of market demand upon innovation: A critical review of some recent empirical studies”. Research Policy, 8(2), pp. 102-153.Naranjo Plata, C. M. (2008). “Proceso histórico-legal de la política de ciencia y tecnología en Colombia”. Polisemia, 4(6), Article 6.Nelson, R. R. (1996). “National Innovation Systems: A Retrospective on a Study”. En G. Dosi & F. Malerba (Eds.), Organization and Strategy in the Evolution of the Enterprise (pp. 381-409). Palgrave Macmillan UK.OCDE (1969). The Management of Innovation in Education (1ra ed.). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.OCDE (1972). The Conditions for Success in Technological Innovation. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.OCDE (1978). Policies for the Stimulation of Industrial Innovation. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.OCDE (2015). Manual de Frascati: Guía para la recopilación y presentación de información sobre la investigación y el desarrollo experimental. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.O’Connell, V., AbuGhazaleh, N., Tahat, Y., & Whelan, G. (2022). “The Impact of R&D Innovation Success on the Relationship between R&D Investment and Financial Leverage”. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 8(3), p. 129.Organización Mundial de Propiedad Intelectual (2016). Principios básicos del derecho de autor y los derechos conexos. OMPI.Ortiz, C., Uribe, J., & Vivas, H. (2009). Transformación industrial, autonomía tecnológica y crecimiento económico: Colombia 1925-2005. Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia.Patel, N. (2011). A-Z of the Patent Cooperation Treaty (PCT) (SSRN Scholarly Paper 1922351).Piva, J. M. M., & Tripo, F. (2019). Innovación y propiedad intelectual: El caso de las patentes y el acceso a medicamentos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Rincón Castillo, E. L. (2004). “El sistema nacional de innovación: Un análisis teórico-conceptual”. Opción, 20(45), pp. 59-72.Robledo Velásquez, J. (2020). Introducción a la gestión de la tecnología y la innovación empresarial (978.a-958.a-794.a-149.a- ed., Vol. 1). Universidad Nacional de Colombia.Roffe, P., & Santa Cruz, M. (2009). Los derechos de propiedad intelectual en los acuerdos de libre comercio celebrados por países de América Latina con países desarrollados. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.Schmookler, J. (1962). “Changes in industry and in the state of knowledge as determinants of industrial invention”. En The Rate and Direction of Inventive Activity (National Bureau of Economic Research, pp. 195-232). Princeton University Press.Schumpeter, J. A. (1967). “Capítulo VI. El ciclo económico”. En Teoría del desenvolvimiento económico (4ta ed., pp. 213-254). Fondo de Cultura Económica.Schumpeter, J. A. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia: Vol. I. Ediciones Folio.Secretaría Distrital de Salud (2024, mayo 9). Bogotá BIO, producción de vacunas para el país en Plan ‘Bogotá Camina Segura’. Mi Ciudad.Superintendencia de Industria y Comercio (2017, octubre 20). Pronunciamientos de MinSalud en trámites de solicitudes de patentes: Presidencia de la República aclara la aplicación del artículo 70 de la Ley 1753 de 2015, relativo a la posibilidad del MinSalud de pronunciarse durante los trámites de patente.Superintendencia de Industria y Comercio (2020). Sector Farmacéutico en Colombia. Superintendencia de Industria y Comercio.Teece, D. J. (1986). “Profiting from technological innovation: Implications for integration, collaboration, licensing and public policy”. Research Policy, 15(6), pp. 285-305.Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). “Dynamic capabilities and strategic management”. Strategic Management Journal, 18(7), pp. 509-533.Thune, T., & Mina, A. (2016). “Hospitals as innovators in the health-care system: A literature review and research agenda”. Research Policy, 45(8), pp. 1.545-1.557.USTR (2016). 2016 Special 301 Report. Office of the United States Trade Representative.Vaca, C. (2016). “La declaración de interés público de imatinib (Glivec®): Entre lo dulce y lo amargo”. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(3), 273-274.Vaca González, C. P., Gómez Muñoz, C., Lizarazo Cortés, O. A., & Andia Rey, T. (2019). Innovación con enfoque en salud pública. Universidad Nacional de Colombia.Veer, T., Lorenz, A., & Blind, K. (2016). “How open is too open? The mitigating role of appropriation mechanisms in R&D cooperation settings”. R&D Management, 46(S3), pp. 1.113-1.128.Villamil Jiménez, L. (2019). “La producción de la vacuna para la prevención y erradicación de la viruela en Colombia. Apuntes de una vida: Jorge Lleras Parra”. Revista de la Universidad de La Salle, 2019(81), pp. 177-201.Luisa María Mendieta Chaparro - 2025info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/10275Health Innovation,Technology Transfer,Intellectual Property,Innovation Models,Access to MedicinesInnovación en salud,Transferencia de tecnología,Propiedad intelectual,Modelos de innovación,Acceso a medicamentosCaracterización del modelo de innovación en salud y su expresión en la política pública colombianaCharacterization of The Health Innovation Model and Its Expression in Colombian Public PolicyArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2597https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/6498da91-d00d-484a-98f1-003aaa09e0ce/downloadcfc677497636cad48a1cf29c29b0fd7bMD51001/25244oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/252442025-04-09 12:03:01.994http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Luisa María Mendieta Chaparro - 2025https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |