Reinterpretando la distribución de beneficios derivados del uso de los conocimientos tradicionales indígenas
En la actualidad, los Estados se desenvuelven en un contexto global justificado en el principio de liberalización y el bajo intervencionismo Estatal en la economía, como estrategia principal en la búsqueda de su crecimiento y desarrollo; así pues, los Estados se insertan en el proceso de la globaliz...
- Autores:
-
Barona García, Erika Vanessa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16812
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16812
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2795
- Palabra clave:
- Política pública - Aspectos socioeconómicos
Ecología - Colombia
Derecho civil - Aspectos jurídicos
Globalización
Desarrollo económico
Propiedad intelectual
Indígenas
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En la actualidad, los Estados se desenvuelven en un contexto global justificado en el principio de liberalización y el bajo intervencionismo Estatal en la economía, como estrategia principal en la búsqueda de su crecimiento y desarrollo; así pues, los Estados se insertan en el proceso de la globalización, a través de relaciones transfronterizas que interconectan el mundo, por medio de la integración de aspectos económicos, sociales y culturales. Estas actividades se estructuran u ordenan bajo diferentes mecanismos internacionales, como tratados multilaterales, regionales o bilaterales, conforme a los intereses descritos. El objetivo de desarrollo económico, encuentra su origen en el discurso de posesión del presidente Harry Truman (1949), quien acuñó el término de Estados subdesarrollados bajo las premisas de proclamar los principios y metas de Estados Unidos, con el fin de permitir al mundo, especialmente a los países atrasados, acceder a estrategias representadas en políticas, productos y tecnologías que les facilitarían llegar a ser en algún momento desarrollados (Esteva, 1992, p. 58- 59). De este modo, a nivel global se establecieron diversas fórmulas políticas, como el Consenso de Washington (1989), que proporcionarían a los Estados lograr el crecimiento económico basado en el incremento del producto interno bruto ( en adelante, PIB), que según Leonardo Prado de la Escosura (2006, p. 2) para el economista ruso Simón Kutznets “es un incremento sostenido del producto per cápita o por trabajador, muy a menudo acompañado por un aumento de la población y habitualmente de profundos cambios estructurales”. Dentro de las principales actividades económicas transfronterizas que contribuyen al crecimiento económico de los Estados se encuentran la inversión extranjera, el comercio internacional de bienes y servicios y la propiedad intelectual, como medios idóneos para dotar de valor agregado a diversos productos, además de proporcionar soluciones a necesidades humanas, a través de procedimientos o productos resultantes de investigaciones, desarrollos e innovaciones (I+D+I) científicos. |
---|