Aportes a la apropiación social de TIC desde consejos comunitarios afrocolombianos de Corinto, Cauca
La apropiación social de tic ha alcanzado mayor campo de análisis e investigación. Hace unos años, se concebía sin la complejidad que varios autores, organizaciones e instituciones le han venido reconociendo. Esto hace pensar que, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados desde varios sectores,...
- Autores:
-
Quinchoa-Cajas, Walter Julián
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8954
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8954
https://doi.org/10.18601/16578651.n27.03
- Palabra clave:
- Anthropology;
social appropriation;
strategy,
ICT;
organizations
antropología;
apropiación social;
estrategia;
tic;
organizaciones
- Rights
- openAccess
- License
- Walter Julián Quinchoa-Cajas - 2020
id |
uexternad2_b8267930e729352d14fb0dcd226af85c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8954 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aportes a la apropiación social de TIC desde consejos comunitarios afrocolombianos de Corinto, Cauca |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Contributions to social appropriation of ICT in afrocolombian community councils from Corinto, Cauca |
title |
Aportes a la apropiación social de TIC desde consejos comunitarios afrocolombianos de Corinto, Cauca |
spellingShingle |
Aportes a la apropiación social de TIC desde consejos comunitarios afrocolombianos de Corinto, Cauca Anthropology; social appropriation; strategy, ICT; organizations antropología; apropiación social; estrategia; tic; organizaciones |
title_short |
Aportes a la apropiación social de TIC desde consejos comunitarios afrocolombianos de Corinto, Cauca |
title_full |
Aportes a la apropiación social de TIC desde consejos comunitarios afrocolombianos de Corinto, Cauca |
title_fullStr |
Aportes a la apropiación social de TIC desde consejos comunitarios afrocolombianos de Corinto, Cauca |
title_full_unstemmed |
Aportes a la apropiación social de TIC desde consejos comunitarios afrocolombianos de Corinto, Cauca |
title_sort |
Aportes a la apropiación social de TIC desde consejos comunitarios afrocolombianos de Corinto, Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Quinchoa-Cajas, Walter Julián |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quinchoa-Cajas, Walter Julián |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Anthropology; social appropriation; strategy, ICT; organizations |
topic |
Anthropology; social appropriation; strategy, ICT; organizations antropología; apropiación social; estrategia; tic; organizaciones |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
antropología; apropiación social; estrategia; tic; organizaciones |
description |
La apropiación social de tic ha alcanzado mayor campo de análisis e investigación. Hace unos años, se concebía sin la complejidad que varios autores, organizaciones e instituciones le han venido reconociendo. Esto hace pensar que, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados desde varios sectores, el uso y la apropiación aún siguen sin ser comprendidos profundamente en sus entornos locales. Se presenta una estrategia metodológica construida con organizaciones rurales para la apropiación social de las TIC a través de análisisetnográficos de los “entornos prácticos” en la interrelación sujetos-tecnologías, atendiendo sus dimensiones a partir de una investigación en Corinto, Cauca. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-03 16:29:22 2022-09-09T17:48:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-03 16:29:22 2022-09-09T17:48:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-06-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/16578651.n27.03 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2159 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-8651 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8954 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/16578651.n27.03 |
identifier_str_mv |
10.18601/16578651.n27.03 2346-2159 1657-8651 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8954 https://doi.org/10.18601/16578651.n27.03 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6597/8952 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6597/9459 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6597/9624 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 27 , Año 2020 : Julio-Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
62 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
27 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
45 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Opera |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado, T. (2014). Estrategias participativas de intervención socioeducativa. En P. Mata (ed.), Propuestas de intervención desde un enfoque participativo (pp. 64-97). Madrid: Universidad nacional de Educación a Distancia. Alonso, C. (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. Revista cts, 4(10), 213-225. Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC) (s. f.). Plan de Etnodesarrollo de las comunidades negras del norte del Cauca 2015-2035 ¡Cambios para vivir mejor! (documento inédito). Barón, L. y Gómez, R. (2012). De la infraestructura a la apropiación social: panorama sobre las políticas de las Tecnologías (tic) de la Información en Colombia. Signo y Pensamiento, (61), 38-55. Bermúdez, J. (2013). Más allá del acceso. Estrategias y herramientas para promover la apropiación de Nuevas Tecnologías en procesos comunitarios. Bogotá: Fundación internacional de pedagogía conceptual Alberto Merani y Fundación Tecnológica San Francisco de Asís. Bonfil Batalla, G. (1995). El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En G. Bonfil Batalla. Obras escogidas (t. 2, pp. 464-480). México: INAH, INI. Bonfil Batalla, G. (2005). México profundo. Una civilización negada. México: Random House Mondadori. Cely-López, C. y Gómez-Niño, O. (2016). Una perspectiva antropológica de las organizaciones desde la caracterización sociocultural, administración y contabilidad social. Caso institución de educación superior. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 183-201. Chanlat J. F. (2014). The forgotten contributions of the French schools of anthropology to the foundations of anthropological perspectives in the Anglophone universe: A comment on Morey and Luthans. Journal of Organizational Ethnography, 3(1). Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Cobo, R. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer, 14(27), 295-318. Colnodo, Universidad Autónoma de Occidente, UAO y Programa Compartel del Ministerio de Comunicaciones de Colombia Telecentre.org. (2007). Guía para fortalecer la apropiación social en Centros de Acceso Comunitario a Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Recuperado de https://colnodo.apc.org/apc-aa-files/511feaa28064b75833d25a46c040d121/guia_para_fortalecer_la_apropiacion_1.pdf Congreso de la República (2009). Ley 1341 de 2009. Diario Oficial, 47, 1-53. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) (2009). CONPES 3582. Política Nacional de Ciencia, Tecnología en Innovación. Bogotá: CONPES. Cruz, F. (2013). Pensamiento, obsesión por la verdad y gestión: legitimidad de los estudios críticos organizacionales. En Estudios críticos de la organización. Qué son y cuál es su utilidad (pp. 129-146). Cali: Universidad del Valle. Cruz, F. (2014). Modernidad, sentimientos negativos y conflicto social en Colombia. Cuadernos de Administración, 19(29), 100-112. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI). Recuperado de http://190.242.114.60/colcienciasdev/sites/default/files/ckeditor_files/estrategianacionalascti.pdf Echeverría, J. (2008). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista CTS, 10(4), 171-182. Ellen, R. (1994). Reseña. Elements for an Anthropology of Technology by Pierre Lemonnier. Technology and Culture, 35(3), 652-654. Escobar, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia: notas para una antropología de la cibercultura. Revista Estudios Sociales, (22), 15-35. Escobar, J. y Escobar, D. (2013). Fortalecimiento de capacidades en el uso y apropiación social de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (tic): Aportes desde los telecentros. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Escobar, J. (2014). ¿Sociedad de la Información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías. Cali: Universidad Autónoma de Occidente (UAO). Escobar, J. (2018). La apropiación social de la ciencia y la tecnología como eslogan: un análisis del caso colombiano. Revista CTS, 38(13), 29-57. Ferreira, M., Toboso, M. y Pedraza, F. (2017). Metodología para el análisis de la accesibilidad tecnológica de las personas con discapacidad: triangulación y elaboración de indicadores. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 4(1). Fisher, M. (2007). Four genealogies for a recombinant anthropology of science and technology. Cultural Anthropology, 22(4), 539-615. Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós. Freire, P. (2004). Extensión o comunicación. La concientización en el medio rural. México: Siglo xxi Editores. Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Gigli, J. (2005). Hacia un modelo de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación en ámbitos rurales. Recuperado de http://www.juangigli.com/wp-content/uploads/hacia_un_modelo_de_apropiacion_de_tic_(O)en_ambitos_rurales.pdf Gonnet, J. (2013). Cultura, organizaciones y antropología. Avá, 21, 151-170. Gonnet, J. (2014). Cosmologías y orden social organizacional. Sociológica, 29(81), 227-260. Gonzalo, D. (2014). Una aproximación conceptual a la “apropiación social” de tic. Question, 1(43), 17-31. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma. Kreimer, P. (2007). Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina: ¿para qué? ¿Para quién? Redes, 13(26), 55-64. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90702603 Larraín, J. (2017). Ideología e identidad. Cuadernos de Teoría Social, 3(6), 8-21. Recuperado de http://www.cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/48 Martínez, R. y Arellano, A. (2004). Reseña de “Nuevas Tecnologías y Cultura” de C. Bueno y M. J. Santos (coords.). Convergencia, 11(35), 375-380. Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (2000). CONPES 3072. “Agenda de Conectividad. Colombia”. Bogotá: Mintic. Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (2007). CONPES 3457. “Lineamientos de política para reformular el Programa Compartel de Telecomunicaciones Sociales”. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3503_documento.pdf Montaño, L. (2013). Los estudios organizacionales. Revisando el papel de la crítica. En Estudios críticos de la organización. Qué son y cuál es su utilidad (pp.21-46). Cali: Universidad del Valle. Morgan, G. (1991). Imágenes de las organizaciones. México: Alfaomega. Murillo, G. (2007). Grandes paradigmas en el desarrollo del pensamiento administrativo. En Teorías clásicas de la organización y del management (parte I). Bogotá: Editorial Kimpres. Neüman, M. (2008). La apropiación social como práctica de resistencia y negociación con la modernidad. Anuario Ininco / Investigaciones de la comunicación Caracas, 20(1), 46-78. Pérez, E. (2005). Hacia una nueva visión de lo rural. Repensando el desarrollo rural. En N. Giarracca (comp.), Una nueva ruralidad en América Latina (parte i, pp. 17-31). Buenos Aires: CLACSO. Pfaffenberger, B. (1992). Social anthropology of technology. Annu Rev Anthropology, (21), 491-516. Raigoso Camelo, C. E. (2011). Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación: variabilidad de la representación. En T. Pérez-Bustos y M. Lozano Borda (eds.), Ciencia, tecnología y democracia: reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento (pp. 205-212). Medellín: Universidad EAFIT- Colciencias. Restrepo, E. (2016). Escuelas clásicas del pensamiento antropológico. Cuzco: Impresiones Gráficas Meta Color. Rojas, W. (2003). Modernidad & Humanidad: lo inhumano en la organización y en el trabajo. Cali: Universidad del Valle. Siqueria, D. y Osório, R. (2005). El concepto de lo rural. Repensando el desarrollo rural. En N. Giarracca (comp.). Una nueva ruralidad en América Latina (parte I, pp. 71-84). Buenos Aires: CLACSO. Toboso Martín, M. (2013). Entre el uso y no uso de la tecnología: un enfoque discursivo de la apropiación tecnológica. Intersticios, 7(2), 201-214. Tocancipá, J. (2006). Relaciones ciencia, sociedad y tecnología: algunas consideraciones entre conocimiento(s), uso(s) y apropiaciones) sociales. En Una construcción interdisciplinaria sobre el desarrollo tecnológico y su impacto en el entorno (pp. 20-40). Popayán: Universidad del Cauca. Vacarezza, L. (1998). Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, (18), 13-40. Valderrama, A. y Jiménez, J. (2005). Tecnología, cultura y resistencia. Revista de Estudios Sociales, (22), 99-103. Wright, S. (1997). Culture in anthropology and organizational studies. En S. Wright, (ed.), Anthropology of Organizations (pp. 1-31). London and New York: Routledge. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Walter Julián Quinchoa-Cajas - 2020 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Walter Julián Quinchoa-Cajas - 2020 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6597 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/744cafe0-b1dd-4c8c-8e1f-c10e898557e2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c64979f53adb38321850583cc713765 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100414747901952 |
spelling |
Quinchoa-Cajas, Walter Julián6525a761-d792-444f-a4a1-436746e961302020-06-03 16:29:222022-09-09T17:48:13Z2020-06-03 16:29:222022-09-09T17:48:13Z2020-06-03La apropiación social de tic ha alcanzado mayor campo de análisis e investigación. Hace unos años, se concebía sin la complejidad que varios autores, organizaciones e instituciones le han venido reconociendo. Esto hace pensar que, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados desde varios sectores, el uso y la apropiación aún siguen sin ser comprendidos profundamente en sus entornos locales. Se presenta una estrategia metodológica construida con organizaciones rurales para la apropiación social de las TIC a través de análisisetnográficos de los “entornos prácticos” en la interrelación sujetos-tecnologías, atendiendo sus dimensiones a partir de una investigación en Corinto, Cauca.The social appropriation of ICT has gained a big space in the field of analysis and research. A few years ago, it was conceived without the complexity that several authors, organizations and institutions have recognized. This suggest that, despite the amount of efforts made by several sectors, the use and ownership are still not deeply rooted in their local environments. For this study we present a methodological strategy constructed with rural organizations for the social appropriation of ICT’s through the analysis of the “practical environments” in the interrelationship between subjectstechnologies, attending their dimensions from an investigation in Corinto Cauca.application/pdftext/htmlapplication/xml10.18601/16578651.n27.032346-21591657-8651https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8954https://doi.org/10.18601/16578651.n27.03spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6597/8952https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6597/9459https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6597/9624Núm. 27 , Año 2020 : Julio-Diciembre622745OperaAguado, T. (2014). Estrategias participativas de intervención socioeducativa. En P. Mata (ed.), Propuestas de intervención desde un enfoque participativo (pp. 64-97). Madrid: Universidad nacional de Educación a Distancia.Alonso, C. (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. Revista cts, 4(10), 213-225.Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC) (s. f.). Plan de Etnodesarrollo de las comunidades negras del norte del Cauca 2015-2035 ¡Cambios para vivir mejor! (documento inédito).Barón, L. y Gómez, R. (2012). De la infraestructura a la apropiación social: panorama sobre las políticas de las Tecnologías (tic) de la Información en Colombia. Signo y Pensamiento, (61), 38-55.Bermúdez, J. (2013). Más allá del acceso. Estrategias y herramientas para promover la apropiación de Nuevas Tecnologías en procesos comunitarios. Bogotá: Fundación internacional de pedagogía conceptual Alberto Merani y Fundación Tecnológica San Francisco de Asís.Bonfil Batalla, G. (1995). El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En G. Bonfil Batalla. Obras escogidas (t. 2, pp. 464-480). México: INAH, INI.Bonfil Batalla, G. (2005). México profundo. Una civilización negada. México: Random House Mondadori.Cely-López, C. y Gómez-Niño, O. (2016). Una perspectiva antropológica de las organizaciones desde la caracterización sociocultural, administración y contabilidad social. Caso institución de educación superior. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 183-201.Chanlat J. F. (2014). The forgotten contributions of the French schools of anthropology to the foundations of anthropological perspectives in the Anglophone universe: A comment on Morey and Luthans. Journal of Organizational Ethnography, 3(1).Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.Cobo, R. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer, 14(27), 295-318.Colnodo, Universidad Autónoma de Occidente, UAO y Programa Compartel del Ministerio de Comunicaciones de Colombia Telecentre.org. (2007). Guía para fortalecer la apropiación social en Centros de Acceso Comunitario a Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Recuperado de https://colnodo.apc.org/apc-aa-files/511feaa28064b75833d25a46c040d121/guia_para_fortalecer_la_apropiacion_1.pdfCongreso de la República (2009). Ley 1341 de 2009. Diario Oficial, 47, 1-53. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) (2009). CONPES 3582. Política Nacional de Ciencia, Tecnología en Innovación. Bogotá: CONPES.Cruz, F. (2013). Pensamiento, obsesión por la verdad y gestión: legitimidad de los estudios críticos organizacionales. En Estudios críticos de la organización. Qué son y cuál es su utilidad (pp. 129-146). Cali: Universidad del Valle.Cruz, F. (2014). Modernidad, sentimientos negativos y conflicto social en Colombia. Cuadernos de Administración, 19(29), 100-112.Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI). Recuperado de http://190.242.114.60/colcienciasdev/sites/default/files/ckeditor_files/estrategianacionalascti.pdfEcheverría, J. (2008). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista CTS, 10(4), 171-182.Ellen, R. (1994). Reseña. Elements for an Anthropology of Technology by Pierre Lemonnier. Technology and Culture, 35(3), 652-654.Escobar, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia: notas para una antropología de la cibercultura. Revista Estudios Sociales, (22), 15-35.Escobar, J. y Escobar, D. (2013). Fortalecimiento de capacidades en el uso y apropiación social de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (tic): Aportes desde los telecentros. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.Escobar, J. (2014). ¿Sociedad de la Información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías. Cali: Universidad Autónoma de Occidente (UAO).Escobar, J. (2018). La apropiación social de la ciencia y la tecnología como eslogan: un análisis del caso colombiano. Revista CTS, 38(13), 29-57.Ferreira, M., Toboso, M. y Pedraza, F. (2017). Metodología para el análisis de la accesibilidad tecnológica de las personas con discapacidad: triangulación y elaboración de indicadores. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 4(1).Fisher, M. (2007). Four genealogies for a recombinant anthropology of science and technology. Cultural Anthropology, 22(4), 539-615.Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.Freire, P. (2004). Extensión o comunicación. La concientización en el medio rural. México: Siglo xxi Editores.Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).Gigli, J. (2005). Hacia un modelo de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación en ámbitos rurales. Recuperado de http://www.juangigli.com/wp-content/uploads/hacia_un_modelo_de_apropiacion_de_tic_(O)en_ambitos_rurales.pdfGonnet, J. (2013). Cultura, organizaciones y antropología. Avá, 21, 151-170.Gonnet, J. (2014). Cosmologías y orden social organizacional. Sociológica, 29(81), 227-260.Gonzalo, D. (2014). Una aproximación conceptual a la “apropiación social” de tic. Question, 1(43), 17-31.Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.Kreimer, P. (2007). Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina: ¿para qué? ¿Para quién? Redes, 13(26), 55-64. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90702603Larraín, J. (2017). Ideología e identidad. Cuadernos de Teoría Social, 3(6), 8-21. Recuperado de http://www.cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/48Martínez, R. y Arellano, A. (2004). Reseña de “Nuevas Tecnologías y Cultura” de C. Bueno y M. J. Santos (coords.). Convergencia, 11(35), 375-380.Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (2000). CONPES 3072. “Agenda de Conectividad. Colombia”. Bogotá: Mintic.Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (2007). CONPES 3457. “Lineamientos de política para reformular el Programa Compartel de Telecomunicaciones Sociales”. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3503_documento.pdfMontaño, L. (2013). Los estudios organizacionales. Revisando el papel de la crítica. En Estudios críticos de la organización. Qué son y cuál es su utilidad (pp.21-46). Cali: Universidad del Valle.Morgan, G. (1991). Imágenes de las organizaciones. México: Alfaomega.Murillo, G. (2007). Grandes paradigmas en el desarrollo del pensamiento administrativo. En Teorías clásicas de la organización y del management (parte I). Bogotá: Editorial Kimpres.Neüman, M. (2008). La apropiación social como práctica de resistencia y negociación con la modernidad. Anuario Ininco / Investigaciones de la comunicación Caracas, 20(1), 46-78.Pérez, E. (2005). Hacia una nueva visión de lo rural. Repensando el desarrollo rural. En N. Giarracca (comp.), Una nueva ruralidad en América Latina (parte i, pp. 17-31). Buenos Aires: CLACSO.Pfaffenberger, B. (1992). Social anthropology of technology. Annu Rev Anthropology, (21), 491-516.Raigoso Camelo, C. E. (2011). Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación: variabilidad de la representación. En T. Pérez-Bustos y M. Lozano Borda (eds.), Ciencia, tecnología y democracia: reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento (pp. 205-212). Medellín: Universidad EAFIT- Colciencias.Restrepo, E. (2016). Escuelas clásicas del pensamiento antropológico. Cuzco: Impresiones Gráficas Meta Color.Rojas, W. (2003). Modernidad & Humanidad: lo inhumano en la organización y en el trabajo. Cali: Universidad del Valle.Siqueria, D. y Osório, R. (2005). El concepto de lo rural. Repensando el desarrollo rural. En N. Giarracca (comp.). Una nueva ruralidad en América Latina (parte I, pp. 71-84). Buenos Aires: CLACSO.Toboso Martín, M. (2013). Entre el uso y no uso de la tecnología: un enfoque discursivo de la apropiación tecnológica. Intersticios, 7(2), 201-214.Tocancipá, J. (2006). Relaciones ciencia, sociedad y tecnología: algunas consideraciones entre conocimiento(s), uso(s) y apropiaciones) sociales. En Una construcción interdisciplinaria sobre el desarrollo tecnológico y su impacto en el entorno (pp. 20-40). Popayán: Universidad del Cauca.Vacarezza, L. (1998). Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, (18), 13-40.Valderrama, A. y Jiménez, J. (2005). Tecnología, cultura y resistencia. Revista de Estudios Sociales, (22), 99-103.Wright, S. (1997). Culture in anthropology and organizational studies. En S. Wright, (ed.), Anthropology of Organizations (pp. 1-31). London and New York: Routledge.Walter Julián Quinchoa-Cajas - 2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6597Anthropology;social appropriation;strategy,ICT;organizationsantropología;apropiación social;estrategia;tic;organizacionesAportes a la apropiación social de TIC desde consejos comunitarios afrocolombianos de Corinto, CaucaContributions to social appropriation of ICT in afrocolombian community councils from Corinto, CaucaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2615https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/744cafe0-b1dd-4c8c-8e1f-c10e898557e2/download3c64979f53adb38321850583cc713765MD51001/8954oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/89542023-08-14 15:13:09.049https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Walter Julián Quinchoa-Cajas - 2020https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |